67% encontró este documento útil (3 votos)
562 vistas144 páginas

Arte en La Edad Moderna: Renacimiento, Barroco, Rococó.

Síntesis gráfica y esquemática de la evolución histórica y artística de Occidente durante la Época Moderna.

Cargado por

Diego Artucio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
562 vistas144 páginas

Arte en La Edad Moderna: Renacimiento, Barroco, Rococó.

Síntesis gráfica y esquemática de la evolución histórica y artística de Occidente durante la Época Moderna.

Cargado por

Diego Artucio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

Hito de inicio:

1453: Cada del Imperio Bizantino


Otros hitos de inicio pueden considerarse:

1450: Invencin de la imprenta de tipos


mviles por Johannes Gutenberg, con la
cual se pudieron difundir y masificar las
ideas a un mayor nmero de personas.

1492: Descubrimiento de Amrica.

1517: Reforma Protestante.


1. Crece y prospera la burguesa como clase social
emergente.
Del mercantilismo al capitalismo comercial e industrial

Burguesa a Burguesa comercial e industrial


fines de la Edad Media durante la Edad Moderna
MERCANTILISMO CAPITALISMO
2. Europa se expande por el mundo a consecuencia delos Grandes
Descubrimientos Geogrficos (frica y Amrica).
3. La decadencia comercial del Mediterrneo da
paso paulatino a la supremaca comercial del
Atlntico.
4. El Renacimiento y el Humanismo.
5. Una visin eurocentrista del mundo y de la historia.
6. Consolidacin de los Estados Nacionales y las
monarquas absolutas.

Luis XIV Luis XVI


7. Se desarrolla el pensamiento cientfico.

Galileo Galilei Ren Descartes

Una nueva visin del mundo: de la metafsica a la fsica


1. Galileo Galiei: Sin embargo se mueve.
2. Francis Bacon: la lucha contra los "dolos" y replanteamiento del mtodo
cientifico.
3. Ren Descartes: la verdad tiene forma matemtica y el mtodo es la
forma de alcanzarla.
4. David Hume: La Experiencia Sensible como nica forma de lograr el
conocimiento.
5. Newton y Kepler: el orden del universo.
8. Revolucin Cientfica.

Isaac Newton Johannes Keppler

A Leibniz Blaise Pascal Edmund Halley William Harvey


9. Durante el siglo XVIII se desarrolla:La Ilustracin
como una filosofa racional y critica en contra del
absolutismo.

Charles Louis de Secondat,


Seor de la Brde y
Barn de Montesquieu
El Espritu de Las Leyes

Jean-Jacques
Rousseau
El Contrato Social

Franois Marie Arouet


VOLTAIRE Cndido
EL RENACIMIENTO: El movimiento cultural y artstico
que sucede a la Edad Media en Europa y da inicio a la Modernidad, es conocido como el
Renacimiento. Comprende el siglo XV en Italia y XVI en Italia y el resto de Europa,
aunque sus precedentes se encuentran en la Italia del siglo XIV y sus influencias alcanzan
hasta el XVIII. Comenz en Italia y se extendi por toda Europa favorecido por el invento
de la imprenta, el fortalecimiento del poder monrquico y el desarrollo de la vida
cortesana.

Restauracin de los temas y de las
formas de la Antigedad, pero sin
IDEALES: una imitacin directa
Los temas de la mitologa conviven
con los de la hagiografa cristiana
Antropocentrismo: Retorno a la
medida humana
Idea de belleza surge de la
exploracin de la naturaleza y sus
leyes
El paisaje ser un tema de gran
importancia, hasta convertirse en
gnero pictrico.
Arte en la Edad
Moderna

Renacimiento

Estilo artstico que se Los dos rasgos esenciales de Durante el renacimiento


manifiesta en pintura, este movimiento son la los artistas no eran
escultura y arquitectura imitacin de las formas considerados ms que
en toda Europa clsicas y la intensa meros artesanos, al igual
aproximadamente desde preocupacin por la vida que en la edad media,
1400 hasta 1600. profana que se expresa en pero por vez primera
un creciente inters por el fueron vistos como
humanismo y la afirmacin personalidades
de los valores del individuo. independientes,
comparables a poetas y a
escritores.
El renacimiento se
corresponde en la
historia del arte con la
era de los grandes Pintura Escultura
descubrimientos,
impulsados
principalmente por el Arquitectura Msica
deseo de examinar
todos los aspectos de la
naturaleza y del mundo.
Danza
Arte en la Edad
Moderna
Barroco

Entre las caractersticas


Estilo dominante en el Manifestaciones barrocas generales del arte
arte y la arquitectura aparecen en el arte de barroco estn su sentido
occidentales prcticamente todos los pases del movimiento, la
aproximadamente desde europeos, as como en las energa y la tensin.
el ao 1600 hasta el 1750. colonias espaolas y Fuertes contrastes de
Sus caractersticas portuguesas de Amrica. luces y sombras realzan
perduraron a lo largo de los efectos
la primera mitad del siglo escenogrficos de
XVIII. Pintura muchos cuadros,
esculturas y obras
arquitectnicas.
Arquitectura Escultura

El barroco expresa la
conciencia de una crisis,
visible en los agudos
contrastes sociales, el
Literatura Msica
hambre, la guerra, la
miseria.
Danza
Arte en la Edad
Moderna

Rococ

Estilo pictrico y El estilo rococ se difundi


decorativo del siglo XVIII En decoracin, se caracteriz por
rpidamente por otros
que se caracteriz por una ornamentacin basada en
pases europeos,
una ornamentacin arabescos, conchas marinas,
particularmente por
elaborada, delicada y curvas sinuosas y en la
Alemania y Austria, donde
recargada. El periodo del asimetra; en pintura se
se entremezcl con el
rococ se corresponde distingui por el uso de colores
barroco creando un estilo
aproximadamente con el pastel ms bien plidos.
suntuoso y profuso,
reinado de Luis XV, rey de especialmente en iglesias y
Francia (1715-1774). espacios sagrados.

Msica

Escultura

Pintura
Arte en la Edad
Moderna

Neoclasicismo

Estilo artstico que se Los artistas neoclsicos


Ms que un resurgimiento de
desarroll especialmente en la fueron los primeros que
las formas antiguas, el
arquitectura y las artes intentaron reemplazar la
neoclasicismo relaciona
decorativas; floreci en sensualidad y la trivialidad
hechos del pasado con los
Europa y Estados Unidos del rococ por un estilo
acontecidos en su propio
aproximadamente desde el lgico, de tono solemne y
tiempo.
ao 1750 hasta comienzos de austero.
1800 y se inspir en las
formas grecorromanas.

Pintura Escultura

Arquitectura Msica

Artes
Decorativas
RENACIMIENTO
EL ARTISTA SE VA INDEPENPENDIZANDO DEL
GREMIO.
TRABAJAR AL SERVICIO DE LAS CORTES
PRINCIPESCAS O REALES: MECENAZGO.
EL ARTISTA SALE DEL ANONIMATO, adquiere
prestigio. Aumentan las posibilidades de produccin.
FUNCIN DEL ARTE:
- RELIGIOSA, al servicio de la Iglesia.
- PROFANA, al servicio de la Nobleza, la
Corona y la alta burguesa.
El Arte Renacentista
A esa nueva mentalidad le
correspondi un arte nuevo, que
encontr en lo clsico, sobre todo en
lo romano, su paradigma y sus
modelos. Ahora los artistas, con
nombre propio, son los autores de
unas obras en las que han manejado
conceptos como los de proporcin,
armona, naturalismo o equilibrio, y
donde el hombre es el centro y la
medida de todas las cosas
Caractersticas generales
Nuevo ideal de belleza (armona)
Inters por la proporcin, la perspectiva y la
simetra
La obra de arte es pensada y estudiada
Se utiliza la seccin area (relacin 1,618
entre la altura y el ancho)
Es un arte realista que se vincula a la vida
cotidiana
Es un arte antropocntrico e individualista
Se exalta la belleza corporal
Pintura y escultura se independizan de la
arquitectura
LOS CUATRO VALORES
FUNDAMENTALES DEL ARTE
RENACENTISTA

ANTROPOCENTRISMO

NATURALISMO

IDEALISMO

RACIONALISMO
Las etapas del Renacimiento
Siglo XV: Quattrocento o Renacimiento Temprano
Tiempo: 1420 - 1500
Centro Cultural: Florencia
Mecenas tpicos: familia Mdicis

Siglo XVI: Cinquecento


A) Alto Renacimiento ( 1500 - 1520/ 30 )
Centro Cultural: Roma
Mecenas tpicos: el Papado
B) Renacimiento Tardo Manierismo
(15301600 )
Varios Centros Culturales dispersos por Europa: Cortes reales y
principescas ( Italia, Francia, Espaa, Inglaterra, Alemania
etc )
La Anunciacin, Fra Anglico :
RENACIMIENTO TEMPRANO
Santa Ana, la Virgen y el Nio,
Leonardo Da Vinci
ALTO RENACIMIENTO
La Piedad,
Miguel Angel
ALTO RENACIMIENTO
La Escuela de Atenas,
Rafael
ALTO RENACIMIENTO
La Virgen del cuello largo,
Parmigianino
MANIERISMO
El Juicio Final,
Miguel Angel
MANIERISMO
ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

Destaca la Toscana, su capital : Florencia


ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

Capilla de los Pazzi Templo romano Iglesia del Santo Espritu

Rompe con el gtico


Toma como modelo el arte clsico de Roma
ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

rdenes griegos rden Toscano rden compuesto romano

Se utilizan los tres rdenes griegos, a los que se aaden el


toscano y el compuesto romano
ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

Elementos sustentados: arco de medio punto, bveda de


medio punto, bveda de medio can y la cpula de
media naranja en sustitucin del cimborrio medieval
ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV EJEMPLOS

Brunelleschi : la cpula de Santa


Mara de las Flores en Florencia
Vuelta a la antigedad clsica
BOTTICELLI en la temtica: mitologa
El Escorial es expresin fiel de la alianza
entre la monarqua absoluta y el
EL ESCORIAL catolicismo de la Contrarreforma.
SIGLO XVI HASTA 1789: MANIERISMO,
BARROCO y ROCOC
ABSOLUTISMO
CRISIS RELIGIOSA: REFORMA Y CONTRARREFORMA.
CONSOLIDACIN DEL ESTADO MODERNO
POLTICA DE MASAS

EL ARTE CUMPLIR LA FUNCIN DE APARATO DE


PROPAGANDA POLTICA Y RELIGIOSA

CLIENTELA DEL ARTE: EL CLERO Y LA NOBLEZA


PAPEL DEL ARTISTA: AL SERVICIO DE LA IGLESIA Y
DEL ESTADO O DE LA ARISTOCRACIA.
EL ARTE
BARROCO EN
EUROPA
SIGLO XVII
CARCTERSTICAS DEL ARTE BARROCO
Es una continuacin del Renacimiento porque tambin se bas en
formas de la Antigedad clsica , aunque con un carcter renovado y
dinamizado
Los artistas barrocos pretendan representar la realidad sin idealizarla.
Buscaban exaltar los sentimientos del espectador. Para alcanzar estos
objetivos realizaron obras impactantes, llenas de movimiento.
Por eso destaca la utilizacin de lneas curvas y los contrastes de luz y
color.
El arte Barroco destac por una abundante decoracin
VARIANTES NACIONALES Y TEMAS
DEL BARROCO
BARROCO CATLICO DE LA
CONTRAREFORMA En los pases en los que triunf la Contrarreforma
destacan los temas religiosos en escultura y pintura, y en arquitectura iglesias. Espaa
e Italia
BARROCO CATLICO ARISTOCRTICO En los pases
con una monarqua absoluta fuerte destacaron las obras con contenido poltico y de
exaltacin de la majestad real. Francia

BARROCO PROTESTANTE BURGUS En los pases con


importantes clases medias , abundaron las escenas de gnero ( vida cotidiana de la
burguesa ) retratos y paisajes. Holanda
Localizacin
CARACTERSTICAS DE LA PINTURA
BARROCA
Se utilizaron grandes efectos luminosos mezclando zonas de sombra con
otras de intensa luz, es la tcnica del claroscuro.

Se realizaron composiciones complejas con lo que se dio una gran


sensacin de movilidad.

Los personajes muestran sentimientos muy intensos a travs de sus gestos o


de sus movimientos.
La temtica de la pintura barroca fue muy variada:
escenas religiosas
Retratos
Mitologa
escenas cortesanas
imgenes de la vida cotidiana.

Se desarrollaron dos nuevas temticas: los paisajes y los


bodegones*.
Caractersticas generales

La pintura barroca se caracteriz por la diversidad de tcnicas y


estilos de las diferentes escuelas. Sin embargo, hubo una serie de
caractersticas comunes:
Se impuso el realismo, representar las cosas tal y como eran,
incluso sus rasgos desagradables.
ESCUELAS EUROPEAS

ESCUELAS Y
PINTORES

ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA ESCUELA ESPAOLA:
HOLANDESA: ESCUELA
ITALIANA: FRANCESA. VELZQUEZ
REMBRANDT FLAMENCA.
CARAVAGGIO NICOLS RIBERA
FRANS HALAS RUBENS
CARRACCI POUSSIN ZURBARN
VERMEER
MURILLO
EL BARROCO EN ITALIA
SAN PEDRO
DEL VATICANO
Smbolo del poder de la Iglesia
Baldaquino de San Pedro del Vaticano.
Roma. 1624.
San Carlo alle Quattro Fontane. Roma. 1665-1667
CARAVAGGIO: LA VOCACIN DE SAN
MATEO
MUERTE DE
LA VIRGEN
Creando efectos escenogrficos que
tratan de engaar al ojo humano.

Apotesis de San Ignacio. Andrea Pozzo. 1685-1694. Iglesia del Ges.


Apolo y Dafne. Gal. Borghese. Roma. 1625
El xtasis de Santa Teresa. Cap. Cornaro. Sta. M Victoria. Roma. 1652
EL BARROCO EN FRANCIA
PALACIO DE VERSALLES
Smbolo del absolutismo de Luis XIV
EL BARROCO EN ESPAA
Realizando obras donde se combinan las
tres artes mayores:

Retablo del Hospital de la Caridad de


Sevilla. Bernardo Simn de Pineda,
Pedro Roldn y Valds Leal. 1670-1674.
Finis Gloriae Mundi. Valds Leal. 1672.
Hospital de la Caridad. Sevilla.

In ictu oculi. Valds Leal. 1672.


Hospital de la Caridad. Sevilla.
GREGORIO FERNNDEZ
ESCUELA FLAMENCA: RUBENS
El principal pintor de esta escuela fue Rubens cuadros se
caracterizaron

un rico colorido
el uso de las lneas curvas, que daban dinamismo a sus
composiciones
la utilizacin del claroscuro.
LAS TRES
GRACIAS
EL BARROCO EN HOLANDA
ESCUELA HOLANDESA
La pintura holandesa estuvo muy influenciada por los
gustos de la burguesa, que compraba los cuadros.
Los temas principales fueron:
Bodegones, Paisajes, Retratos, Escenas cotidianas
y Temas religiosos.
Los pintores ms importantes fueron:
REMBRANDT: fue el gran genio de la escuela
holandesa.
Utiliz el claroscuro con gran maestra y cultiv
el realismo en sus retratos.
Destac en sus composiciones de temas bblicos y
de escenas cotidianas.
FRANS HALS: Gran autor de retratos.
VERMEER: Represent hogares burgueses
REMBRANDT
RONDA DE NOCHE
Leccin de anatoma
Frans Hals
fue un gran autor de retratos, tanto individuales como
colectivos. Hals supo captar perfectamente la personalidad de
sus retratados
Vermeer
Se especializ en interiores de hogares burgueses donde
reflejaba la cmoda y agradable vida de este grupo.
Sus personajes eran serenos, el uso de la luz remarcaba la calidez
del hogar.
EL
ROCOC
LA PINTURA DEL S.
XVIII.
FRANCIA Y EL RESTO
DE EUROPA.
REFLEJO ARTSTICO
DE LA SOFISTICADA
SOCIEDAD
ARISTOCRTICA DE LA
LTIMA ETAPA DEL
ANTIGUO RGIMEN
LA PINTURA ROCOC (S. XVIII) Un arte que exalta la galantera,
la elegancia, el capricho, el exotismo,
FRANCIA: los estertores del Antiguo Rgimen la intimidad, el erotismo, el amor por
una naturaleza sofisticada...
El pblico y la clientela: Obras de pequeo
aristcratas y burgueses Formato (decorativo)
(nostalgia y emulacin)

TEMTICA:
La dulce y femenina mujer
El amor terrenal
Escenas de fiesta
Reuniones de sociedad
La GAMA CROMTICA: tonos pastel y colores
Claros (gris, verde manzana, azul cielo, rosa
plido, beis...)

Ruptura con el academicismo clasicista del s. XVII FRANCIA: REINO UNIDO: ITALIA:
WATTEAU GAINSBOROUGH TIPOLO
Bsqueda del PLACER en la obra de arte FRAGONARD REYNOLDS CANALETTO
BOUCHER GUARDI
(hedonismo esttico: el arte por el arte) CHARDIN
Embarque para Citera (1717)
Descripcin: leo sobre lienzo. 129 x 194 cm. Localizacin: Museo del Louvre. Pars
Autor: Antoine Watteau
ARQUITECTURA,
PINTURA
Y MSICA
COLONIAL
Marco histrico de la poca
Amrica se caracteriz por una realidad de contrastes, crisis y
apogeo de las formas artsticas:

a) Finalizada la sistemtica conquista de las tierras y poblaciones de indgenas,


la corona espaola estableci un monopolio comercial sobre el continente,
con una estructura autoritaria, burocrtica y jerrquica que duro ms de tres
siglos.

b) Pero la mayor riqueza colonial fue la esclavitud de los indgenas (signific


fuerza laboral gratis, explotada y marginada) en el trabajo de la tierra, las
minas de oro y plata.

c) La iglesia fue un organismo de unificacin e imposicin del sistema


espaol en la colonia. Hubo un proceso de sincretismo.

d) Hubo formacin intelectual de espaoles y criollos. Auge de la economa


agrcola, de la minera y el comercio con Europa.
ARTISTICAMENTE HABLANDO
El canon artstico del arte en Amrica fue el Barroco europeo del
siglo XVII. Su influencia llega un siglo ms tarde.
En Amrica hubo variantes propias del continente y de cada
regin latinoamericana. Debido a:
a. Los centros artsticos se desarrollaron en los tres Virreinatos
de Amrica: Mxico, Guatemala y Per.
b. La lejana de cada centro urbano
c. Los elementos y recursos propios del continente.
Nace as la nueva y propia expresin artstica del continente
americano: EL ARTE COLONIAL.
Socialmente hablando
LOS
CRIOLLOS

LA NUEVA SOCIEDAD
DE AMERICA DEL
SIGLO XVIII
INTELECTUAL CATLIC
Elite profesional y econmica
(Burguesa)
A
Institucin de
unidad, Censura la
vida y cultura.
CORTESANA
Vida social de la corte de Espaa en
Amrica (Virreinatos)
Norma la etiqueta, la moda y estilo de
vida.
EN LA ARQUITECTURA
Caractersticas:
Se crean grandes plazas mayores, cuadradas y
rectangulares; se amplan las viejas ciudades y se
construyen otras nuevas, a imitacin de Espaa y
Francia.

Tres son los impulsores del Arte colonial en Amrica:


la Corona, la burguesa y los jesuitas como
representantes de la Iglesia; la arquitectura fue un
vehculo para la evangelizacin.
La arquitectura colonial se expres sobre todo en las
construcciones religiosas: Iglesias, capillas, conventos,
monasterios, etc., etc., pero tambin hubo una
arquitectura civil concretada en los palacios, casonas
seoriales y en el diseo y construccin de las ciudades.
Los espaoles, entre otros elementos arquitectnicos
trajeron el arco de medio punto, la bveda, la teja, los
azulejos, el labrado de la piedra, el diseo de las iglesias
en forma de cruz latina, el estilo de la capilla abierta con
atrio, y el diseo en damero de las ciudades espaolas,
siguiendo los modelos tericos de los arquitectos del
Renacimiento europeo.
Estilos Influyentes
Los estilos que influyeron en la arquitectura
colonial fueron:

Renacentista.- Desarrollado durante el siglo XVI,


siguiendo los lineamientos del renacimiento
italiano.

Barroco.- Que surge en el siglo XVII y tiene


como caractersticas una recargada
ornamentacin que se puede observar en las
fachadas de algunas iglesias y altares.
Estilos Influyentes
Rococ.- Introducido en Espaa con el
advenimiento de la Dinasta francesa de los
Borbones al ocupar el trono de Espaa Felipe V.
Este estilo se caracteriza por una menor
ornamentacin la que se apreciar en la Iglesia de
San Francisco.
Neoclsico.- Introducido a fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, se caracteriza por querer
volver al clasicismo del arte griego y romano, con
el empleo de columnas romnicas y capatiles
griegos del estilo corintio. No emplean ninguna
ornamentacin expresa sencillez. El altar mayor de
la Catedral de Lima y de la Iglesia de San
Francisco de Lima conserva este estilo.
ARQUITECTURA DE ESTILO MUDEJAR
La arquitectura realizada por los musulmanes que
permanecieron en territorio cristiano y que no se
convirtieron es llamado estilo mudjar. Se desarroll
principalmente del siglo XII al XVI con fuertes
influencias del gusto y arte rabe, pero adaptado al
gusto de los seores cristianos. Por ello, el mudjar es
apenas un estilo puro: se combina frecuentemente
tcnicas y lenguaje artstico con otros estilos
dependiendo del momento histrico. As, nos podemos
referir al mudjar, pero tambin al romnico mudjar, al
gtico mudjar o al mudjar renacentista.
ARQUITECTURA COLONIAL
Los espaoles trajeron de Europa cuatro estilos
bsicos en arquitectura: El Renacentista, bajo
su forma espaola de plateresco, el barroco, el
rococ y el neoclsico, pero estos estilos no se
implantaron en su modelo puro, sino que fueron
adaptados a la realidad peruana, con variantes
regionales, produciendo as formas
arquitectnicas tpicas segn las regiones del pas
y acondicionadas a las condiciones ssmicas del
Per.
Plateresco: Este peculiar estilo -armoniosa mezcla de
tendencias introducidas en Espaa por artistas alemanes,
italianos y rabes-, surgi en Espaa hacia finales del siglo XV
y se desarroll durante la primera mitad del XVI. En su
conjunto se refera a todas aquellas obras de arquitectura,
mobiliario y artes menores concebidas y ejecutadas por los
artfices plateros. En el plateresco confluan elementos de los
estilos gtico, renacentista italiano y morisco. Su aplicacin en
la Nueva Espaa se vio notablemente enriquecida por la
interpretacin de los artesanos indgenas, quienes le
imprimieron un particular toque al incluir smbolos
prehispnicos. En general se caracteriza por el empleo de una
profusa decoracin a base de guas vegetales, guirnaldas y
grotescos en los marcos de puertas y ventanas, al igual que en
columnas y pilastras. Tambin se encuentran medallones con
representaciones de bustos humanos y las columnas son
abalaustradas; algunas ventanas de los coros son geminadas y a
veces se llegaron a utilizar grandes rosetones en las fachadas a
la manera de los templos gticos de las ciudades europeas.
El estilo barroco, que es el que predomina en
los siglos XVII y XVIII tiende hacia las formas
recargadas, la riqueza expansiva, la abundancia
de la ornamentacin, el uso de la columna
salomnica con relieves de plantas y animales.
El estilo rococ en arquitectura, es un arte
de tipo apolneo, de influencia francesa,
recogido e introverso, que expresa lo bello
con delicadeza de formas y con gran
sentido de naturalidad y elegancia. Varios
altares de la Iglesia de San Francisco en
Lima, la Quinta de Presa, la Casa de
Osambela, expresan el estilo rococ en el
Per.
El estilo neoclsico, predomnate en las primeras
dcadas del siglo XIX, al fin de la Colonia, pretende un
retorno a los modelos del Renacimiento. Imita formas
clsicas griegas y romanas, con profusin de columnas,
frontones y cpulas, tendiendo a simplificar las lneas,
llegando inclusive a la frialdad y a la desnudez. El
arquitecto neoclsico ms notable en el Per fue el
Presbtero Matas Maestro. Ejemplos de la arquitectura
neoclsica los encontramos en el Altar Mayor de la
Catedral de Lima, el antiguo cementerio de Lima, etc.

EJEMPLOS DE
ARQUITECTURA
COLONIAL
EN
HISPANOAMRICA
Catedral de Mxico, paradigma de la
arquitectura colonial
Catedral de Lima
Caractersticas
La Catedral de Lima.- Es la mayor construccin
del siglo XVI. La primera catedral se inaugur en
1540 y, tres aos despus, se levant un segundo
templo que fue remodelado varias veces. En 1635
se construyeron las capillas laterales y criptas; en
1775 tena la forma actual y, a fines del siglo XIX,
se levantaron las vigas Neogticas y el coro fue
trasladado al Presbiterio.
Lima, Per (marcado por el terremoto de 1746)
Iglesia de San Francisco

Iglesia de La Merced
Catedral de Lima
Altar Mayor

Iglesia de San Francisco


Altar Mayor
Los Balcones
Los Balcones de origen arbigo, permitan a los
habitantes de la casa, especialmente a las mujeres,
mirar la calle sin ser vistos. En Lima, uno de los
aspectos ms resaltantes de la arquitectura colonial
fue el uso de estas estructuras, que conectaron el
espacio intimo con el pblico. Son muchas y
diferentes sus formas y tallados; en la costa,
predominaron dos o ms balcones cerrados y de
distintos tamaos, mientras que, en la Sierra, se
hicieron casi siempre abiertos y y pintados con
colores vivos. Debido a la gran cantidad de
balcones, el sacerdote Antonio de la Calancha
escribi que Lima pareca formar calles en el aire.
Iglesia de la Compaa, en el Cuzco
La catedral de
Quito
SANTURIO do

BOM JESUS de MATOSINHOS


SANTURIO do BOM JESUS de
MATOSINHOS
Flag of Minas Gerais State
CONGONHAS do CAMPO
ESTADO de MINAS GERAIS
LOS PROFETAS

De el Alejaidinho
ARQUITECTURA NEOCLSICA
EN MONTEVIDEO
Fue introducido por el
arquitecto Toms Toribio
(1756-1810), formado en la
Neoclasicismo en el Real Academia de San
Montevideo colonial Fernando. Su obra se inscribe
en la poltica de unificacin
arquitectnica impulsada por
Se encarg del proyecto del los Borbones
edificio del Cabildo y Reales
Crceles, del diseo de la
fachada de la Iglesia Matriz, y
de fortificaciones militares.
Tambin realiz proyectos
para Buenos Aires, as como
para la iglesia de Colonia del
Sacramento
Hasta 1859 la fachada haba permanecido sin
revocar. Consista en un cuerpo central con
cuatro columnas jnicas de orden colosal,
coronado por un frontn curvo. Las torres y
entrepaos tenan pilastras con rdenes
superpuestos. En ese ao, se encarg al
arquitecto Bernardo Poncini la terminacin
de la fachada. ste extendi el orden colosal
a todo el frente, reemplaz los capiteles
jnicos por capiteles corintios, y aplic
almohadillados y otros elementos decorativos
italianizantes
eje simetra
muros lisos
centr
al
ventanas
adinteladas

Cabildo de Montevideo. Calle Juan Carlos Gmez


esquina Sarand. Toms Toribio. 1804-1869
A lo largo de las dos fachadas se
desarrolla una cornisa de coronamiento,
que junto al frontn que remata el centro
de la balconada, fueron incorporados
entre 1867 y 1869 y no se hicieron en

También podría gustarte