0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas23 páginas

Antecedentes Historicos de La Urbanizacion en Mexico

Este documento resume la historia de la urbanización en México. Explica que las primeras ciudades mesoamericanas se formaron alrededor de 7000-5000 a.C. y se consolidaron en torno a centros ceremoniales. En el siglo XIX, las ciudades mexicanas comenzaron a expandirse y modernizarse gracias a las leyes de reforma y la economía en crecimiento. La urbanización se aceleró durante el porfiriato entre fines del siglo XIX y principios del XX, cuando se trazaron nuevas colonias y fraccionamientos

Cargado por

aurelio cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas23 páginas

Antecedentes Historicos de La Urbanizacion en Mexico

Este documento resume la historia de la urbanización en México. Explica que las primeras ciudades mesoamericanas se formaron alrededor de 7000-5000 a.C. y se consolidaron en torno a centros ceremoniales. En el siglo XIX, las ciudades mexicanas comenzaron a expandirse y modernizarse gracias a las leyes de reforma y la economía en crecimiento. La urbanización se aceleró durante el porfiriato entre fines del siglo XIX y principios del XX, cuando se trazaron nuevas colonias y fraccionamientos

Cargado por

aurelio cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ANTECEDENTES

HISTORICOS DE LA
URBANIZACION EN
MEXICO
AURELIO CRUZ GARCIA
JOSE MANUEL PEDRERO DOMINGUEZ
URIEL FELIPE HERNANDEZ
URBANIZACION
Urbanizacin es una palabra que viene de urbe, que significa
ciudad. Por lo tanto, desde un punto de vista general
urbanizacin es el proceso de crecimiento de las ciudades, su
desarrollo.

Se conoce como proceso de urbanizacin al fenmeno de


desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de
la migracin de las personas que residen en reas rurales
hacia la zona urbana en busca de una mejor calidad de vida
(que esperan obtener gracias al desarrollo de los servicios
sanitarios y educativos), oportunidades de trabajo, o bien
ofertas de ocio no disponibles fuera de la ciudad.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE
LA URBANIZACION EN MEXICO
Entre 7000 y 5000 a. C. el hombre americano comenz a
sedentarizarse para domesticar plantas, principalmente el
maz. Los primeros asentamientos humanos se dieron sobre
riveras de ros y cuencas lacustres aptas para la pesca y la caza
de animales. A medida que las aldeas agrcolas empezaron a
crecer, la organizacin social se fue haciendo ms compleja.
En la regin del golfo de Mxico nacieron las primeras
ciudades mesoamericanas dndose en ellas un buen nmero
avances tecnolgicos y cientficos.
Las primeras ciudades mesoamericanas se consolidaron
alrededor de centros ceremoniales con la aparicin de algunos
barrios de ndole agrcola y artesanal. El urbanismo tuvo un
gran desarrollo en las culturas prehispnicas, donde podemos
observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacn, Tollan-
Xicocotitlan y Mxico-Tenochtitlan, dentro del urbanismo
ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas
a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la
selva y complejas redes de caminos llamados sacbeob.
LAS CIUDADES EN MEXICO EN
EL SIGLO XIX Y XX
En el siglo XIX, Mxico, despus de haber consumado su
Independencia, haba dejado atrs sus fisonomas indgena y
colonial. Ya no lo definan ni Tenochtitln ni Nueva Espaa,
aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surga un nuevo
Mxico, que en el siglo XIX vivi un perodode luchas
intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la
norteamericana) y una guerra civil que termin con el triunfo
de los liberales y el gobierno de Jurez.
Durante todo el siglo XIX en Latinoamrica se previeron y
desarrollaron proyectos de colonizacin con extranjeros.
Pases como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay percibieron el
ingreso de inmigrantes de manera significativa, cuantitativa y
cualitativamente hablando.
En Mxico, los proyectos ms ambiciosos de esa ndole se
cristalizaron en las ltimas dos dcadas decimonnicas; no
obstante, no alcanzaron la importancia numrica de los pases
latinoamericanos ya mencionados debido a las condiciones
particulares del pas, del gobierno mexicano y las
caractersticas de los colonos.
Uno de los proyectos federales de colonizacin ms relevantes
fue el protagonizado por inmigrantes originarios del norte de
Italia entre 1881 y 1882. Como resultado de esta empresa se
establecieron seis colonias agrcolas: la Manuel Gonzlez, en
Veracruz; la Porfirio Daz, en Morelos; la Aldana, en el Distrito
Federal; la Fernndez Leal y la Carlos Pacheco, en Puebla, y la
Diez Gutirrez, en San Luis Potos. En conjunto, estos grupos
de italianos se caracterizaron por ser la comunidad extranjera
ms numerosa que entr al pas de manera colectiva durante
el siglo XIX.
La colonizacin en Mxico se promovi desde comienzos de la
vida independiente del pas, aunque los resultados ms
concretos se observaron en las ltimas dos dcadas
decimonnicas. La historiografa ha calificado al porfiriato
como el periodo detonador de estos proyectos; sin embargo,
cabe destacar que la principal empresa de colonizacin
federal, al menos numricamente hablando, tuvo lugar entre
1881 y 1882, durante el rgimen gubernamental de Manuel
Gonzlez. En el gabinete de Gonzlez fungi como ministro de
Fomento Carlos Pacheco, quien organiz el establecimiento de
las colonias agrcolas.
A finales del siglo XIX, Mxico era un pas predominantemente
rural y la mayora de los mexicanos se dedicaban a la actividad
agrcola
La primera de las grandes revoluciones de Mxico, la de
independencia, signific en realidad la suspensin casi
definitiva de la primera revolucin urbana moderna de las
ciudades.
En la ciudad de Mxico, el impulso urbanstico apenas alcanz
para que en 1843 Antonio Lpez de Santa Anna emitiera un
decreto para la remodelacin de la plaza mayor y se lanzara en
contra del mercado del Parin, que ocupaba un gran espacio
cuadrangular en la esquina suroeste. El Parin, que haba
empezado a construirse en 1695, haba albergado desde
entonces a los ricos gachupines del gremio de tratantes del
comercio con China
En trminos generales puede afirmarse que hasta mediados
del siglo XIX, en las ciudades mexicanas incluida la capital
nacional, poco o casi nada se invirti en innovaciones
estructurales y funcionales o en el acicalamiento de la imagen
urbana. Solamente se puso cierta atencin en los servicios de
agua, de alumbrado pblico, de pavimentacin y limpieza
Las cosas empezaron a cambiar en la segunda mitad de la centuria.
Se gestaba, ahora s, una profunda revolucin urbana de la mano de
la reactivacin del comercio a nivel mundial, y de una nueva
revolucin econmica y social en Mxico: la reforma liberal.
Las leyes redactadas por el equipo del presidente Benito Jurez
constituyen quiz el parteaguas urbanstico ms definido entre la
ciudad de corte colonial y la ciudad de la modernidad republicana.
Las arremetidas contra la Iglesia y la comunidad campesina fueron la
pieza clave. En 1856 y 1859, la ley de desamortizacin y la de
nacionalizacin de los bienes eclesisticos abrieron las puertas de
par en par a los afanes expansionistas de ayuntamientos
En trminos del mapa de las ciudades, los cambios fueron
trascendentales. Grandes manzanas ocupadas por claustros y
huertas se convirtieron en otras varias ms pequeas, delimitadas
por nuevos tramos de calles que se abran regularizando la
cuadrcula del trazado callejero. Y las ciudades de ensancharon ms
all de los lmites que haban mantenido prcticamente intactos
desde los finales de la Colonia, si no es que desde antes.
Durante las tres ltimas dcadas del siglo las trasformaciones
urbanas se enfilaron definitivamente por el camino de la
modernidad. Primero, gracias a la restauracin definitiva de la
Repblica en 1867 despus de la derrota de las fuerzas
conservadoras y de ocupacin, que impusieron a Mxico un
emperador austriaco por tres largos aos; se pusieron
nuevamente en vigencia las Leyes de Reforma y la
Constitucin de 1857 dictadas por el equipo liberal juarista.
La economa creci insertndose en una nueva dinmica
exportadora, que traa consigo la afluencia de capitales
forneos. Nuevas actividades ligadas a ese sector externo
aparecieron por las ciudades con sus propias exigencias de
localizacin.
Entre 1882 y 1910 fueron trazados ms de 25
fraccionamientos que adoptaron el nombre de colonias, de las
cuales algunas estaban destinadas a la habitacin de clases
medias de comerciantes y profesionistas, y la mayor parte a
poblacin obrera vinculada a las nuevas fbricas o a las
infraestructuras y servicios distintivos del estado liberal
Se construyeron jardines municipales para el disfrute de los
ciudadanos. La retrica de sus diseos, de una naturaleza
domesticada y equilibradamente acomodada deba ser capaz
de comunicar un sentido del orden social. El verde, los bancos,
las fuentes, las farolas y los quioscos invadieron las plazas
mayores.
Se edificaron nuevos palacios municipales y de gobierno
queriendo mostrar la superioridad del poder civil. O se
reconstruyeron los antiguos agregndoles pisos, instalndoles
relojes pblicos, recomponiendo fachadas al estilo neoclsico,
o en la libertad del ms puro eclecticismo individualista,
alejado de la Academia y reforzador de la diferenciacin
prestigiosa propia del liberalismo econmico.
A la sombra de la magnificencia del Estado porfiriano
expresada en calles, paseos y arquitecturas de las ciudades de
Mxico, se gestaba otra revolucin que, en 1910, sacudira
una vez ms las estructuras y las conciencias del pas. Sin
embargo, ni los aos de guerra ni los cambios profundos en
materia poltica, econmica y social que vinieron con la
Revolucin Mexicana, se tradujeron en interrupciones o
transformaciones significativas de las dinmicas urbanas. Es
cierto que mientras la poblacin total del pas se reduca en
casi un 6% durante la dcada de 1910, la ciudad de Mxico la
incrementaba en poco ms de 25% con quienes llegaban a ella
para refugiarse, hacinndose sobre todo en los barrios del
centro. Pero este aumento demogrfico, notable en la capital
y probablemente presente en menor grado en otras ciudades,
no pas de ah.
En la ciudad de Mxico, durante esa tercera dcada del siglo
XX, fueron construidas ms de treinta colonias nuevas y
muchos cientos de viviendas en ellas, con el beneficio de la
exencin fiscal y el descuento en servicios de agua,
pavimentacin y drenaje. Surgieron barrios para obreros y
burcratas que no haban cumplido con el reglamento de
construcciones de 1920 y con el de colonias de 1924, que
exigan aprobacin de planos, contratos obligatorios para el
pago de las obras de apertura de calles, alineamientos viales,
altura de banquetas, atarjeas, servicios de limpia, terrenos
para escuela y mercado. Irregularidades tambin las hubo en
los jugosos negocios de construccin de colonias para clases
medias y altas sobre terrenos de antiguas haciendas y
ranchos, como fueron la Guadalupe Inn, la Chapultepec
Heights, y la Ex-Hipdromo Condesa
A pesar de que los gobiernos de esos aos impulsaron proyectos de
planificacin coordinados por el arquitecto Carlos Contreras
Elizondo, quien a partir de 1927 promovi congresos, exposiciones y
leyes sobre el tema, y trabaj en planos reguladores para la ciudad
de Mxico, Monterrey, Aguascalientes, Veracruz y Acapulco, la
especulacin y el poder del dinero dictaron las formas del
crecimiento urbano.
Desde luego que la revolucin de 1910 dej su impronta en las
ciudades mexicanas. Nuevas formas de sociabilidad se hicieron
presentes en sus espacios. El Estado se esforz por crear sus propias
escenografas del poder, y como grandes ejemplos ah estn en la
ciudad de Mxico un Zcalo homogeneizado arquitectnicamente
con un estilo neocolonial a base de tezontle, con un Palacio Nacional
y un Ayuntamiento crecidos en altura. Murales con temas histricos
y revolucionarios llenaron de policromas los viejos muros. Una
grandiosa cpula neoclsica proyectada para un palacio legislativo
se reform en un monumento art dec dedicado a la revolucin. Y
una Avenida de los Insurgentes, conmemorativa del primer
centenario de la consumacin de la independencia, trazada y abierta
con el apoyo del presupuesto federal, se convirti en el smbolo de
la ciudad moderna de los gobiernos posrevolucionarios.
CENTRALIZACION Y
DESCENTRALIZACION
La centralizacin y la descentralizacin poltica son un tema de
importancia creciente. La centralizacin es el fenmeno
jurdico poltico que consiste en reservar todas las decisiones y
funciones pblicas en manos del Estado. En cambio, la
descentralizacin es todo proceso que traslada los asuntos de
la capital del Estado a las entidades locales.
CENTRALIZACION
La organizacin centralizada delega poco y conserva en los
altos jefes el mximo control, reservando a estos el mayor
nmero posible de decisiones. Constituye una forma de
organizacin poltica donde la mayor parte de la funcin
administrativa se concentra en manos del ejecutivo.

El presidente tiene doble carcter: de rgano poltico y de


rgano administrativo. En cuanto a rgano poltico, tiene una
relacin directa e inmediata con el Estado y con los otros
rganos representativos del mismo. Dentro del marco de la
ley, su voluntad constituye la voluntad del Estado.
DESCENTRALIZACION
La descentralizacin es la facultad que se le atribuye a
determinadas entidades pblicas para gobernarse por s
mismas, mediante el otorgamiento de funciones especficas
que son ejercidas
Descentralizacin territorial: Es la concesin de competencias
o funciones administrativas a las entidades territoriales
regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio
nombre y bajo su propia responsabilidad. Se les confiere cierta
autonoma (administrativa y financiera) a las colectividades
para el manejo de sus propios asuntos, lo cual no significa que
las autoridades locales se aparten del control del poder
central. autnomamente.
Descentralizacin de servicios: Es el otorgamiento de
competencias o funciones administrativas a entidades
encargadas de ejercer una actividad especializada. Se refiere a
los establecimientos pblicos, las empresas industriales y
comerciales del Estado y a las sociedades de economa mixta,
como entidades descentralizadas, que desarrollan una
actividad especfica, con autonoma financiera y administrativa
y bajo el control del poder central.
Descentralizacin administrativa: Se transfieren facultades
administrativas y financieras a una determinada organizacin
de gobierno local. En este tipo de descentralizacin, las
autoridades encargadas de la administracin local pueden ser
elegidas por los pobladores o designadas por el gobierno
central. El rgano de gobierno local siempre responder ante
el gobierno central.
PROCESO DE URBANIZACION
El proceso se debe a los siguientes factores: la migracin de
las personas de las reas rurales hacia las reas urbanas que a
su vez se debe a que la mayora va en bsqueda de empleo,
de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios
sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de
vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento
de la poblacin en las zonas urbanas; la reclasificacin de las
reas rurales como zonas urbanas.
A nivel mundial, actualmente, ms personas viven en zonas
urbanas que en zonas rurales. Por primera vez en la historia, la
poblacin urbana mundial super a la poblacin rural mundial
en 2007; a partir de entonces, la poblacin del mundo tiende
a permanecer predominantemente urbana.
El nmero de pases que se consideran altamente urbanizados
ha aumentado en las ltimas dcadas y se prev que seguir
aumentando en las prximas. De entre 233 pases o reas,
solo el 24 % tena niveles de urbanizacin superior al 50 % en
1950; y solo el 8 % tena ms del 75 % de su poblacin urbana.
Para 2014, 64 aos despus, el 63 % de los pases tena ms
de la mitad de su poblacin urbana y un tercio de los pases
considerados tena ms del 75 % de su poblacin urbana.
na proyeccin de la ONU seala que en 2050 ms del 80 % de
los pases tendr al menos la mitad de su poblacin urbana; y,
poco menos del 50 % tendr al menos el 75 % de su poblacin
urbana.
VENTAJAS
Las ventajas se centran en los beneficios que trae la urbanizacin a
los individuos. En cuanto a la relacin con los individuos citan que
los ingresos tienden a ser ms altos en las ciudades que en las reas
rurales; la calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden
aplicar eficientemente programas en gran escala en reas como
comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de
residuos.
Tambin se hace mencin a sus consecuencias positivas a la
economa pues la ciudad atrae negocios y empleos, que a la vez
incrementa la productividad; es posible el comercio industrial
debido a la especializacin del trabajo; las empresas urbanas
pueden aprender de otras de las misma industria o de sus
proveedores; estar cerca de sus clientes les permite responder
mejor a la demanda cambiante; las cercana de las empresas con sus
clientes y proveedores combinado con medios de transportes
baratos reducen los costos de transaccin; las ciudades incuban las
ideas y las tecnologas que aceleran el progreso econmico.
DESVENTAJAS
Los que estn en contra citan a su vez el impacto en el
ambiente y la calidad de vida: la contaminacin en las
ciudades es mayor debido al trfico, la congestin de
vehculos y la recoleccin deficiente de residuos; las ciudades
muchas veces exceden la capacidad natural de absorber los
desechos lo que perjudica la salud; las ciudades demandan
tierra, agua y recursos naturales que son
desproporcionadamente altos que la superficie que ocupan
debido a los altos ingresos y consumos y al gran tamao de la
poblacin.
Tambin citan efectos sobre la pobreza, pues la urbanizacin
est vinculada con el aumento de la pobreza urbana; la gran
desigualdad en las ciudades; los pobres viven en
asentamientos informales hacinados y en malas condiciones
debido a que los costos de vivienda son elevados y adems en
estos lugares existen problemas relacionados a la salud, a la
malnutricin, la mortalidad infantil, la escolaridad primaria.
Por ltimo; los asentamientos informales son ms vulnerables
a catstrofes y a la contaminacin. En cuanto a la relacin
negativa con las zonas rurales es que la emigracin a gran
escala tiende a causar un deterioro a largo plazo de la
infraestructura fsica y humana.
En cuanto a los problemas sociales, se menciona existe mucha
delincuencia debido a la gran cantidad de jvenes y las
menores oportunidades de empleo; debido a la fuerte
concentracin ciudadana se genera gran cantidad de
conflictos.

También podría gustarte