100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas26 páginas

Propuesta de Economia Comunal

Este documento describe una propuesta para desarrollar una economía social post-petrolera en Venezuela. La propuesta busca establecer una dirección estratégica para articular a las comunas y consejos comunales con la universidad para desarrollar proyectos productivos. El objetivo es posicionar a las comunidades como gestores de la economía local y combatir la guerra económica a través de la industrialización y el desarrollo de energía y proyectos petroquímicos.

Cargado por

Elegito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas26 páginas

Propuesta de Economia Comunal

Este documento describe una propuesta para desarrollar una economía social post-petrolera en Venezuela. La propuesta busca establecer una dirección estratégica para articular a las comunas y consejos comunales con la universidad para desarrollar proyectos productivos. El objetivo es posicionar a las comunidades como gestores de la economía local y combatir la guerra económica a través de la industrialización y el desarrollo de energía y proyectos petroquímicos.

Cargado por

Elegito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

ECONOMA SOCIAL POST PETROLERA

DIRECCIONALIDAD DE LA PROPUESTA

Articuladores IUTC Comunas y


Estratgicos Consejos Comunales

Ejecutores Comunas y Consejos


Comunales

Tctico
Facilitadores y Voceros
Operacional

Seguimiento y Universidad - y Consejos


Control Comunales
APARATO PRODUCTIVO
3.1. Contribuir a afianzar la Costa Oriental del Lago como potencia energtica en el rea
petroqumica, agro industrial, metalmecnica, cultural y turstica en el contexto de la
economa post petrolera. .

OBJETIVO 3.2. Definir estrategias de posicionamiento de las comunidades organizadas del Municipio
HISTRICO 3 Cabimas como gestores de la economa lacustre para combatir la guerra econmica
Convertir a 3.2.2. Establecer un plan de desarrollo petroqumico que permita el acceso de las
Venezuela en comunidades organizadas al comercio de materias primas y el ofrecimiento de proyectos
un pas de inversin y desarrollo de EPS en fertilizantes, plsticos, jabones y otros
potencia en lo
social, lo 3.3. Desarrollar un modelo EPS de industrializacin en la Costa Oriental del Lago a partir
de la potencialidad del gas en trigeneracin, derivados plsticos, fertilizantes y jabones.
econmico y lo
poltico dentro 3.4. Potencializar la produccin de electricidad de crudos pesados y extra pesados
de la gran aligerados por el proceso de reduccin de la viscosidad por calentamiento electro
potencia magntico y CO2, gestado a travs de EPS .
naciente de 3.5. Garantizar la integracin de las EPS con la Gobernacin del Estado, el Sistema
Amrica que Nacional de Planificacin y los ministerios del gobierno nacional para facilitar la ejecucin y
garanticen la fluidez de los planes en pro de las EPS.
con formacin
3.6. Desarrollar una Gran Sala Situacional integral y sistmica para dar seguimiento al plan
de una zona de
estratgico de gobierno, garantizar la materializacin de los diferentes proyectos y medir su
paz en nuestra impacto en las comunidades.
Amrica
3.7. Incorporar en la Gobernacin del Zulia y alcaldas COLM, una oficina de planificacin
donde se incorpore al poder popular y otras instituciones del estado en la labor de
planificar y monitorear las acciones y obras del plan de gobierno.

LINEA 2 Ampliar y perfeccionar el sistema econmico venezolano, para dejar dibujado e instalado
CONSTITUYENTE un nuevo sistema econmico post-petrolero.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

Definir procesos de aprendizaje orientados a consolidar valores


y actitudes forjadores de una profunda valoracin del trabajo
productivo en las comunidades organizadas.
Aplicar acciones educativas que permitan a las EPS el manejo
estratgico de su entorno socio econmico en el contexto de los
lineamientos de la Constituyente 2017 y de la Ley del Plan de la
Patria 2013-2019.
Propiciar la aplicacin de modelos de gestin y planificacin
colectiva en las comunidades para definir parmetros productivos y
tecnolgicos artesanales bajo un enfoque ecolgico.
Generar experiencias socio-productivas y tecnolgicas bajo una
nueva visin valorativa basada en los lineamientos de la Economa
Post Petrolera y los objetivos histricos de la Ley del Plan de la
Patria 2013-2019
ASPECTOS INSTITUCIONALES
El IUTC como un espacio social de interaccin con
las comunidades para un enfoque de economa
social en el proceso productivo.
Prctica social y econmica orientadas a los
cambios liberadores por medio del conocimiento, la
informacin y tecnologas adecuadas.
Flexibilidad y horizontalidad en el aprendizaje
productivo, liberador y transformador
interaccin activa entre el IUT de Cabimas y
comunidades en la consolidacin Axioideolgica del
trabajo productivo como fuente generadora de
riqueza y felicidad social.
Objetivos Estratgicos del Programa
Sensibilizar, Capacitar y Certificar a las comunidades dentro de una nueva
visin del conocimiento entendida como el logro de una sociedad racionalmente
ecolgica sustentada en el control democrtico, la igualdad social y el predominio
del valor de uso, asumiendo modelos de propiedad comunal de los medios de
produccin
Propiciar y facilitar la vinculacin en redes de las distintas comunas para la
construccin del tejido axio-ideolgico del valor del trabajo y la nueva visin eco
social productiva.
Estrategia: Sintonizar a las comunidades organizadas con el enfoque, objetivos,
estrategias y polticas definidas en las directrices socio productivas de los
Objetivos Histrico de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 y los Lineamientos de
la Constituyente 2017.
Acciones:
Certificar el desarrollo de lideres comunitarios en gestin de los distintos
procesos productivos
Aplicacin de modelos de Investigacin de accin social participativa para el
abordaje de dimensiones productivas basadas en la innovacin tecnolgica
artesanal
Gestar los proyectos socio productivos comunitarios en el contexto de la
Universidad
Certificaciones en talleres artesanales e innovacin tecnolgica para la
economa comunal
ACCIONES ESTRATEGICAS ASOCIADAS A LA PROPUESTA

Disear
Economa EPS y aplicar
y UPF en redes tecnologas
productivas artesanales
para el sector para producir
de bienes de bienes de
consumo humano consumo
humano

Desarrollo de Planes de
Capacitacin para el
desarrollo comunal en
bienes y alimentos para
el consumo humano
Perfil Acadmico Prctica
orientado hacia Productiva
Necesidades la construccin en
Responsabilidad de Empresas
Socio-Productivas
de innovar equipos para las de
EPS Propiedad
Social

Problemas Reales Compromiso


Potenciales y Conocimientos
Institucional en
Emergentes en la Habilidades
el aprendizajes del
construccin Cualidades
Talento Humano
de la Economa para el proceso
Socialista productivo Prctica
Plan de Innovadora
Capacitacin Productiva
Potencial
CAPACITACION PARA LA ECONOMIA SOCIAL

Desarrollar en los participantes competencias


laborales, capacidades y actitudes
FINALIDAD: emprendedoras para innovar en la elaboracin
de equipos y herramientas para las empresas
de propiedad social en la actividad econmica
comunitaria del pas.
CARACTERSTICAS
ARTICULA LA PROPUESTA EDUCATIVA A LAS DEMANDAS DE FORMACIN Y
NECESIDADES DE INSUMOS DE LA ECONOMIA SOCIAL, EXPRESADA EN EMPRESAS DE
PROPIEDAD SOCIAL

ARTICULA LA EDUCACIN TECNICO PRODUCTIVA A LAS NECESIDADES DE


CERTIFICACION DE SABERES SOCIO-PRODUCTIVOS PARA LA CONSOLIDACIN DEL
PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL SOCIALISMO

EXPLORA Y DESARROLLA APTITUDES Y ACTITUDES LABORALES VOCACIONALES


PARA QUE EL ESTUDIANTE OPTE POR SU PARTICIPACION EN EMPRESAS DE
PROPIEDAD SOCIAL DE ACUERDO A LOS INTERESES Y NECESIDADES DE SU
COMUNIDAD
DESARROLLA UNA SLIDA FORMACIN PROFESIONAL DE BASE ORIENTADA AL
DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y ORGANIZACIONALES PARA LA
POLIVALENCIA, EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIN DE LA ECONOMIA SOCIAL

DESARROLLA COMPETENCIAS ESPECFICAS MEDIANTE LA INCORPORACION DE


NUEVAS DIMENSIONES INNOVADORAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DENTRO DEL
NUEVO MODELODE ECONOMIA SOCIALISTA
CAPACIDADES PARA EL NUEVO PROCESO PRODUCTIVO
CRITICO Y CREATIVO E TOMA DE SOLUCIN DE
AUTOCRITICO INNOVADOR DECISIONES PROBLEMAS

CAPACIDADES DE REA
GESTIN DE PROCESOS EJECUCIN DE PROCESOS DE COMPRENSIN Y

RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION DE INSUMOS APLICACIN DE NUEVAS

ECONOMIA SOCIAL PRODUCTIVOS TECNOLOGAS

CAPACIDADES ESPECIFICAS
IDENTIFICA ORGANIZA / PROCESA / SISTEMATIZA
PLANIFICA
ANALIZA, DISEA informacin
ORGANIZA IDENTIFICA / ANALIZA / APLICA
INFIERE
OBSERVA OPERA tecnologas
JERARQUIZA
ARGUMENTA IDENTIFICA / ANALIZA /ORGANIZA /
IMAGINA GESTIONA microempresas
INTERPRETA EVALA SELECCIONA IDENTIFICA / EVALA los procesos
FORMULA RECONSTRUYE productivos

ADAPTA SISTEMATIZA REALIZA /EJECUTA RECONSTRUYE Procesos productivos


APROXIMACION A UNA NUEVA METODOLOGIA COMUNITARIA

DETERMINAR SECTOR Y SUBSECTORES PRODUCTIVOS PARA LA


1 ECONOMIA SOCIAL

DELIMITAR EL MBITO TCNICO OPERATIVO PARA LAS


2 EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL

IDENTIFICAR LAS REAS TERRITORIALES EN COMUNAS SOCIO-


3 PRODUCTIVAS

IDENTIFICAR PROCESOS PRODUCTIVOS POR CADA REA


4 TERRITORIAL

REALIZAR ANLISIS DE LOS PROCESOS PARA COMUNIDADES EN


5 DISTINTAS LOCALIDADES GEOGRAFICAS DEL ESTADO ZULIA
PERFIL DEL EGRESADO

TRABAJADOR Capaz de hacer tareas y


CAPACITADO PARA LA operaciones siguiendo los
ECONOMIA SOCIAL lineamientos econmicos del
socialismo bolivariano

TRABAJADOR
Capaz de hacer tareas y
CALIFICADO PARA LA
operaciones, planificando y
PUESTA EN PRACTICA DE
controlando el proceso innovador
LA ECONOMIA SOCIAL EN
LAS COMUNIDADES exigido en la economa socialista

TRABAJADOR Capaz de relacionarse con las


COMPETENTE PARA LA organizaciones comunitarias
INNOVACION para contribuir con la
PRODUCTIVA Y organizacin y desarrollo de
ORGANIZACIONAL empresas de propiedad social
PROGRAMA DE FORMACION EN ECONOMIA COMUNAL

CONTENIDOS HORAS

1. Definicin de un modelo terico organizativo bajo


el enfoque de la economa social. 8
2. Construccin de un referente terico operativo de
Empresas de Propiedad Social (EPS)
3.Anlisis de mtodos y herramientas de Planificacin
Participativa
4.Elaboracin de un modelo de diagnstico participativo
5.Ejercicios en la aplicacin de Planificacin de 8
Proyectos en las comunidades.
6.Seleccin de tecnologas locales para modelos
productivos comunitarios
7.Construyendo el Proyecto Comunitario 8
8.Organizacin de la comuna productiva
Programa: Diseo de tecnologas artesanales

Acuoponia en patios productivos familiares


Hidroponia en patios productivos familiares
Gallinas ponedoras en jaulas EJEMPLO
Alimentos para aves (Gallinas, codornices, pavos) Extractor artesana de aceite.
Pulpas, salsas de tomates y otras Para cualquier semilla
Deshidratados. Oleaginosa (coco, soya,
Salsa de mayonesa algodn, ricino,
Ahumados ajonjol, palma)
Embutidos
Mermeladas, conservas y jugos
Galletas
Carnes de hamburguesa
Salchichas
Frutas secas con cereales
Despulpado de frutas y elaboracin de compotas
Licores de frutas
Condimentos y adobos secos
Conservas y compotas
Aceites
Alimentos para diabticos
Qumicos para el hogar
Jabones de tocador y lavado, champ, enjuagues y cremas
Ungentos y bebidas de plantas medicinales
Materiales para viviendas ecolgicas productivas
Bio-construccin con reciclaje Compatible
Se pueden crear estructuras hbridas, combinando materiales tradicionales y de desechos.
Elementos como botellas plsticas y cauchos pueden ser utilizados para elementos estructurales
y de cerramiento

Reciclables
Las estructuras elaboradas con la tcnica de Sacos de Tierra Estabilizada, son
100% reciclables ya que todos sus componentes son de origen natural
Invernaderos con Botellas de Plstico
Reciclaje

HUERTAS VERTICALES DE
BOTELLAS DE PET

Elementos reciclados

Los elementos tipo lmparas,


mobiliario, estantes, decoracin,
materos y dems artculos de uso
utilitario domestico sern fabricados
con materiales provenientes del
reciclaje

Colectivo Popular Zambo Vergatario


Estado Falcn
Bio-aldea - Caractersticas
aprovechamiento de energas renovables y ahorro energtico

bajo costo econmico


comunidad y participacin activa y directa
gestin racional del agua
mxima integracin de la edificacin con el entorno
reciclaje de recursos naturales
reduccin de contaminacin atmosfrica y electromagntica
salud y mnimo impacto ecolgico
utilizacin de materiales naturales de construccin
aislamiento acstico y trmico
gestin integral de residuos
conectividad e integracin de los muebles
estructura endgena para habitar, ofreciendo auto-sustentabilidad

La Bioarquitectura respeta la naturaleza,


cuida la salud y alimenta el espritu
Colectivo Popular Zambo Vergatario
Estado Falcn
CONECTANDO
CONECTANDOEL ELBIO-TURISMO
BIO-TURISMOSOCIAL
SOCIAL
AATRAVES
TRAVESDEL
DELTERRITORIO
TERRITORIOBOLIVARIANO
BOLIVARIANO

Bio-aldeas tursticas
Comunidades Alternativas como una va para desarrollar el bio-turismo en Venezuela

Se plantea la creacin de bio-aldeas tursticas, un grupo de personas que


comparten un territorio, una visin de desarrollo comunitario, ecolgico y
sostenible, y a travs del turismo logren transmitir y demostrar que otro
mundo es posible

Su diseo est basado en un modelo de arquitectura sustentable, con la


tcnica constructiva de Sacos de Tierra Estabilizada, usando
principalmente el material ms ecolgico, abundante y duradero que existe,
la tierra, junto con materiales, recursos y condiciones que da la naturaleza
del lugar, y con materiales desechados en el mismo. Se combinan las
tcnicas de construccin bioclimticas con energas limpias y
renovables Las bio-aldeas se convierten en una alternativa
turstica sostenible, creativa, ecolgica, natural,
participativa, integradora y de costo accesible. Y
ms all, en una escuela de vida comunitaria
PROGRAMA
ACUOPONIA
ACUOPONIA
ACUOPONIA
ACUOPONIA
ACUOPONIA
ACUOPONIA
ACUOPONIA

También podría gustarte