Manejo forestal de la
Guadua angustifolia
(Bamb)
Descripcin
de la planta
Ventajas ambientales y
socioeconmicas-
propagacin y reproduccin.
UBICACIN TAXONMICA
Clase : Monocotilednea
Orden : Poales
Familia : Poacea
Subfamilia : Bambusoidae
Gnero :Guadua
Especie :angustifolia
Guadua angustifolia
Guadua superba
Bambusa vulgaris- Variedad vittata
Dendrocalamus Sp
DESCRIPCIN.
Son las gramneas ms complejas por su tipo de
estructuras anatmicas (pueden ser leosos o
herbceos) constan de rizomas, culmos (tallos), nudos,
entrenudos, hojas caulinares, yemas, follajes,
flores,espiguillas y frutos.
Rizomas de la Guadua angustifolia
Culmos (Tallos) de la Guadua angustifolia
Fases de desarrollo de la Guadua
Renuevo o Brote
Verde o viche Madura o echa Sobremadura
REPRODUCCIN Y PROPAGACIN DE LA GUADUA
REQUISITOS: ECONMICO, RPIDO, CALIDAD, MASIFICACIN.
Reproduccin sexual. Es aquella en que se utiliza la semilla botnica para
la multiplicacin de la especie vegetal. Es decir que las nuevas plntulas
se obtienen por la germinacin de su semilla.
Sus desventajas son:
Por ser una especie de floracin escasa y espordica es decir solo
algunos individuos de la misma mancha florecen en periodos
irregulares que generalmente coinciden con las pocas de lluvia.
Las semillas tienen un periodo de viabilidad o capacidad de
germinacin muy corto.
Las plantas producidas por semilla tienen un crecimiento demasiado
lento.
La propagacin Asexual. Es aquella en que se utilizan partes
vegetativas de la planta para originar y desarrollar nuevas
plantas. Por tallos, ramas, rizomas, plntulas, in vitro.
Tallos Rizomas Plntulas
PROPAGACIN POR PLNTULAS
Mal llamado mtodo de propagacin por chusquines, se puede decir
con certeza en base a la experiencia que este es el mejor mtodo de
propagacin.
Las caractersticas de las plntulas es que son delgadas y pequeas y
con todas sus partes (races, tallos y hojas).Sus tallos son generalmente
delgados: 1 y 2.5 mm de dimetro, 20 a 30 cm de altura y sus races
alcanzan hasta 15 cm de longitud.
Las plntulas se generan de los rizomas en manchas que han sido
sobre aprovechadas o afectadas por incendios, se considera un
mecanismo de defensa de la planta que lo realiza, con el fin de que
PREPARACIN DE SUSTRATO
Se debe preparar de la siguiente manera (si se usa tierra agrcola,
arena y humus); primero se debe cernir la tierra negra, la arena fina de
ro y el humus. Luego se procede a mezclar en proporciones 1:1:0.50;
es decir una carretilla de tierra agrcola, una carretilla de arena y media
carretilla de materia orgnica descompuesta (humus o compus).
Humus o compus Mezcla del sustrato
Llenado de la cama Nivelado
Medida y Hoyado
Extraccin de matas, deshije, desinfeccin de las races y siembra
Extraccin de matas Lavado de las races
Deshije Desinfeccin de las races
SIEMBRA DE LAS PLNTULAS
Iniciando la siembra Camas sembradas
MANEJOS DE LOS BANCOS DE PROPAGACIN
Deshierbo. Se debe realizar en forma manual y constante.
Abonamientos. Se debe abonar con fuentes de NPK.
Riegos. Todos los das por las maanas y las tardes.
Obtencin de plantones
Sustrato : Tierra negra cernida.
Riegos : Maana y tarde.
Deshierbos: Permanentes.
ESTABLECIMIENTO EN CAMPO DEFINITIVO
Limpieza del terreno
Diseo de la viabilidad interna
Aradura del terreno
Drenaje
Trazado
Hoyado
Abonamiento
Siembra
Resiembra
Manejo en campo definitivo
FERTILIZACIN
Manejo en campo definitivo
PLATEADOS
Capacitando al personal en la I.E N00518 de Yantalo
Antes de la poda Despus del plateado y la poda
PODAS
Antes Despus
Capacitacin al seor Pedro Ms Yopla y su hijo Edgar Ms.
Realizando la prctica de poda Mata de bamb podado
En el Instituto superior Tecnolgico Publico Rioja
Realizando la capacitacin de las podas peridicas
Bosques de seis aos
Bambusal del seor Emerson Vargas - Rioja
PLAN DE COSECHA
IMPORTANCIA AMBIENTAL
Proteccin de suelos (mas de 20 Km./ha de
races)
Regulacin hdrica (almacena hasta 30.000
lt/ha)
Aporte de biomasa (30 ton/ha/ao)
Refugio de fauna y flora asociada.
Es una de las plantas que mas CO2 atmosfrico
captura (45 a 60 Tn/ha). (Representa una alternativa
econmica a las comunidades por servicios ambientales).
IMPORTANCIA SOCIOECONMICA
Oferta de materia prima (700 tallos/ha/ao)
Transformacin de la Guadua
Gracias por su atencin