0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas60 páginas

Expo Prope

El documento detalla los procedimientos y análisis realizados en urología y coprología, incluyendo el examen físico, químico y microscópico de muestras de orina y heces. Se describen los componentes normales y anormales que pueden encontrarse en estas muestras, así como las pruebas específicas como ELISA y Western Blot para detectar enfermedades. Además, se abordan las reacciones febriles utilizadas en el diagnóstico de infecciones bacterianas.

Cargado por

Luis Plata
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas60 páginas

Expo Prope

El documento detalla los procedimientos y análisis realizados en urología y coprología, incluyendo el examen físico, químico y microscópico de muestras de orina y heces. Se describen los componentes normales y anormales que pueden encontrarse en estas muestras, así como las pruebas específicas como ELISA y Western Blot para detectar enfermedades. Además, se abordan las reacciones febriles utilizadas en el diagnóstico de infecciones bacterianas.

Cargado por

Luis Plata
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO

Pruebas de laboratorio.
Plata Flores Luis S .
UROANÁLISIS
¿Qué es?
Las muestras de orina son biopsias líquidas de los tejidos
del tracto urinario.

Examen Físico

Examen Químico

Examen Microscópico.
Examen Físico

Aspecto : Es considerado Color : En condiciones


como normal un aspecto normales el color de la
transparente, pero es orina va de amarillo hasta
aceptado hasta un aspecto ámbar. Se pueden
ligeramente turbio ya que encontrar colores
este puede ser debido a anormales debido a la
contaminaciones. presencia de elementos
anormales en la orina
como por ejemplo sangre,
medicamentos, alimentos
y otros pigmentos.
Examen Físico

pH : Es el reflejo de la
capacidad del riñón para
mantener la
concentración normal de
hidrogeniones. El pH
normal va de 5.5 - 6.5.
Influyendo el régimen Densidad : Esta varia en
dietético de cada razón directa a la cantidad
paciente. de sólidos, principalmente
cloruros, urea, sulfatos, la
densidad normal va de
1.015 - 1.025.
Examen Químico

Proteínas : Se pueden Hemoglobina : Es una


encontrar varias clases proteína sanguínea que no
de proteínas pero la más se debe encontrar en
importante es la orinas normales, su
albúmina. Hay presencia puede ser
proteinurias llamadas causada por procesos
fisiológicas asociadas a hemolíticos, agentes
fiebres, exposición al tóxicos, accidentes
frío, stress emocional, transfusionales,
ejercicio intenso. quemaduras, etc.
Examen Químico

Glucosa : En
condiciones normales se Cetonas : Cuando el
elimina por la orina metabolismo hepático se
cantidades no acelera por carencia de
detectables por los glucocidos, exceso de
métodos usuales, cuando grasas o en diabetes, los
el nivel de glucosa cuerpos cetonicos
sobrepasa el umbral aparecen en abundancia
renal (180 mg/dl ) de en la orina y sangre.
detecta.
Examen Químico
Bilirrubina : es un
producto resultante de la
descomposición de
hemoglobina. Nitritos : Se deben
Normalmente no se analizar en orinas recién
encuentra, su emitidas para que su valor
eliminación se presenta tenga algún significado
por ictericia obstructiva clínico.
intra y extrahepática
aguda o crónica, cirrosis.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA
ORINA
Constituyente Valor

Albúmina < 15-30 mg/l


Calcio 100-240 mg/24h
Creatinina 1.2-1.8 mg/24h
Glucosa <300 mg/l
Cetonas <50 mg/l
Osmolaridad >600 mOsm/l
Fósforo 0.9-1.3 g/24h
Potasio 30-100 mEq/24h
pH 4.7-7.8
Sodio 85-250 mEq/24h
Gravedad específica 1.005-1.030
Bilirrubina total No detectada
Proteínas totales <150 mg/24h
Nitrógeno ureico 7-16 g/24h
Ácido úrico 300-800 mg/24h
Urobilinógeno <1 mg/l
Examen Microscópico.

Leucocitos : Indican una


pielonefritis, también se
encuentran en Hematies : Indican
enfermedades sangrado a nivel de vías
autoinmunes, lesión en urinarias. Se debe mirar si
vía renal o infecciones los hematies son intactos
cerca al aparato urinario. los que son hematurias
bajas, crenados que se
observan en orinas
hipertonicas, hematies
dimorfos que indican una
hematuria glomerular.
Examen Microscópico.

Células epiteliales : Se
pueden encontrar algunas
células en la orina como Cristales : No tienen mayor
consecuencia del significado clínico, solo en
desprendimiento normal casos de trastornos
de las células envejecidas. metabólicos. Se forman
Un marcado aumento cuando la orina después de
puede indicar inflamación recogida se deja por mucho
del conducto del tracto tiempo sin analizar, por eso
urinario. son importantes cuando se
observan en orinas recién
emitidas.
Examen Microscópico.
Cilindros : Se forman en la luz del tubulo renal, cuando las proteínas se
precipitan originando un gel.
 Cilindros hialinos : Son incoloros homogéneos y transparentes, se observan en una
deshidratación y enfermedad renal, se pueden observar en condiciones normales.
 Cilindros Eritrocitarios : Son cilindros en los que se ven glóbulos rojos, indican
lesiones glomerulares.
 Cilindros hemáticos : Se ven menos glóbulos rojos se encuentra la hemoglobina, son
cilindros que microscópicamente se observan de un color rojo. También indican
lesión glomerular.
 Cilindros epiteliales : Se observan en necrosis tubular. Cilindros leucocitarios : Se
observan en infección renal y procesos inflamatorios de causa no infecciosa.
 Cilindros granulosos : Se observan en enfermedad renal significativa, también se
observan después de ejercicio intenso.
 Cilindros cereos : Se observan en infección renal crónica, hipertensión, nefropatia,
inflamación y degeneración tubular, éxtasis urinaria alta.
Examen Microscópico.

Espermatozoides :
Parásitos : Se observanSe
informan
debido cuando se tratafecal.
a contaminación de
muestras de hombres su
elevación indica alteración Hongos : Se observan en
de órganos reproductores. infecciones del tracto
urinario, sobre todo en
pacientes diabéticos pero
Moco: Se encuentra aumentado pueden estar presentes por
en procesos inflamatorios o contaminación cutánea o
irritación del tracto urinario. vaginal en la orina.
COPROANÁLISIS
¿Qué es?
El diagnostico definitivo en la mayoría de las infecciones
parasitarias intestinales del hombre, se basa rutinariamente
en la demostración de parásitos y huevos en materia fecal.

Examen Físico

Examen Microscópico

Examen Parasitológico
Examen Físico

Color : Normalmente las


heces son de color pardo
de diferente intensidad, Olor : Las sustancias
este color se debe a la aromáticas provenientes
presencia de urobilina, de la desaminación y
varia de acuerdo a la descarboxilación del
ingestión de alimentos y triptofano por las
medicamentos. bacterias son las que le
dan a la materia fecal el
olor característico.
Examen Físico

Consistencia :
Normalmente las heces
son blandas aunque
moldeadas. Se observan
heces extremadamente
duras en el estreñimiento
y líquidas por acción de Aspecto : Hay diferentes
purgantes, o por causas aspectos como son :
que originen diarrea. Diarreico, cremoso,
mucoide, granuloso,
pastosa, caprino.
Examen Microscópico
Ácidos grasos : Se observan
Residuos alimenticios : como agujas incoloras.

Fibras musculares : Se Almidones : Tienen formas


presentan en forma de irregulares y son retractiles
cilindros con estrías al agregar el lugol.
longitudinales y
transversales. Fibras vegetales : Se
caracterizan por ser de
Grasas neutras : Aparecen doble pared, contienen
como esferas refringentes clorofila y poseen un canal
de diferentes tamaños. central muy marcado.
Examen Microscópico
Productos de irritación de la
mucosa :
Leucocitos : Si hay gran
cantidad indica irritación
Glóbulos Rojos : Su bacteriana.
hallazgo indica lesión en la
parte baja del aparato
digestivo.
Bacterias.
Moco.
Células epiteliales : Indican
una excesiva irritabilidad.
Examen Parasitológico.

Ascaris lumbricoides :
Nematodos
producen una patología de
dolor de estomago y Tricocefalo : produce
desnutrición. anemia intensa, dolores
abdominales, prolapso
rectal ocasional.
Enterobius vermiculares :
produce prurito en la región Strongyloides stercolaris :
perianal, insomnio, cambios Se observan larvas.
de conducta. Produce diarrea, vomito,
desnutrición.
Recuento de leucocitos : Se
COPROSCÓPICO debe informar en que
cantidad se encuentran por
campo, indican
pH : Se emplea una tira de principalmente infección
papel indicador universal, bacteriana. Si hay mayor
sobre el cual se aplica una cantidad de neutrofilos la
pequeña cantidad de materia infección es causada por
fecal, se espera unos bacterias, si hay mayor
minutos y se compara con la cantidad de no segmentados
escala de colores. la infección es de tipo viral.
Azúcares Reductores : Se realiza con las pastillas
Clinitest, las cuales reaccionan con una cantidad
suficiente de cualquier sustancia reductora de las heces
como glucosa, lactosa, sacarosa, maltosa, etc.
PRUEBA DE ELISA
ELISA
• La prueba de ELISA se basa en la reacción antígeno-
anticuerpo, uno de los cuales debe ser de reactividad
conocida.
• El color se genera por la interacción de un sustrato
cromogénico y una enzima que ha sido acoplada al
anticuerpo detector.
• Para medirse el anticuerpo, se coloca el antígeno en la fase
sólida, como una capa de captura.
• Después de la reacción del antígeno con el suero del
paciente, la capa de detección puede ser un reactivo
antiinmunoglobulina clase específica (IgM o IgG) para
detectar respuesta de anticuerpos clase específicos.
ELISA
Los métodos de ELISA dependiendo de la actividad
enzimática se dividen en dos tipos:
Competitivos.
No competitivos.
ELISA Competitivo
El anticuerpo de la muestra
va a competir con el
conjugado por un número
limitado de sitios de unión
del antígeno.
Habrá ausencia de color en
una muestra positiva debido
a que el sustrato no
encontrará a la enzima
porque el conjugado ha sido
desplazado por el anticuerpo
presente en la muestra.
ELISA No Competitivo
Consiste en enfrentar la
muestra con el antígeno o
anticuerpo que está en la
fase sólida.
Si una muestra es positiva
se formará el complejo
antígeno-anticuerpo y al
agregar el conjugado
reaccionará con el
respectivo sustrato
desarrollando color.
ELISA No Competitivo
Dentro de los no competitivos tenemos:
 Los directos que detectan antígenos.
 Los indirectos que detectan anticuerpos.
ELISA
 Pasos generales de un ELISA
1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo
2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o
anticuerpos
3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o
antígeno tapizado en el posillo.
4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de anticuerpo o
antígeno no unido
5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima
6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo
7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida
8. Adición del sustrato
9. Unión del sustrato a la enzima
10. Desarrollo del color
ELISA Competitiva (1)
ELISA Competitiva (2)
ELISA Competitiva (3)
ELISA Competitiva (4)
ELISA Competitiva (5)
ELISA Competitiva (6)
ELISA Competitiva (7)
ELISA Competitiva (1)
ELISA Competitiva (9)
Western Blot
Western Blot
 Método de biología molecular para detectar una proteína de
interés usando un anticuerpo especifico.
 El fundamento es una discriminación de los antígenos frente
a los que se dirigen los anticuerpos presentes en la muestra.
Western Blot
Requiere:
 Anticuerpo monoclonal o policlonal
 Solución que contenga la proteína
Pasos esenciales:
 Transferencia de proteínas de un gel a la matriz.
 Marcado del epitope con un anticuerpo especifico
Western Blot

Se basa en la separación de las proteínas


(antígenos) obtenidas del virus, ejemplo VH-
1, procedentes del lisado del cultivo del
virus.
La proteína viral así contenida se coloca en
un gel de poliacrilamida en forma de láminas
delgadas y luego se efectúa una
electroforesis.
Western Blot
Después se transfieren a una de nitrocelulosa.
Estas tiras se exponen al suero humano diluido, después
de una incubación se lavan y se vuelven a incubar con una
IgG antihumana marcada con una enzima que con la
exposición a un revelador enzimático producirá una banda
coloreada en las zonas correspondientes a los anticuerpos
específicos que contengan la muestra.
Western Blot
Las tiras pueden contener un número variable de
bandas; las principales bandas del WB son:
Western Blot
Criterios mínimos de positividad.
 FDA.: Existencia de por lo menos 3 bandas: p24, p31 y
gp41 u otro glicoproteína
 ARC: Existencia de al menos tres bandas una por cada uno
de los tres genes estructurales.
 CDC: Al menos dos bandas: p24, gp41 y gp160/120.
 CRSS: Al menos una banda del core (gag/pol) y otra de
envoltura (env).
 OMS: al menos dos bandas de envoltura.
Reacciones Febriles
Reacciones febriles
Las reacciones febriles (RF) son pruebas serológicas que
se han empleado para diagnosticar :
 tifoidea,
 paratifoidea,
 ricketsias  y
 brucelosis;
Se basan en aglutinación con extractos bacterianos de los
antígenos O y H de Salmonella tiphy, antígeno H de
Salmonella Paratiphy, proteusox19 y antígenos contra
Brucella abortus
Reacciones febriles
Las aglutininas son anticuerpos que hacen que los glóbulos rojos se
agrupen.
 Las aglutininas frías (crioaglutininas) son activas a temperaturas frías.
 Las aglutininas febriles (calientes) son activas a la temperatura normal
del cuerpo.
Existen diversos estudios de reacciones febriles como:
 Crioaglutininas: micoplasmas o legionela, estafilococo, malaria,
cancer, mieloma multiple y LES
 Reacción de Weil-Felix: ricketisas, brucelosis, pasteurellas
tularensis y vibrio colerae.
 Examen de Widal: Sallmonella Tiphy
 Aglutininas calientes : brucelosis, enfermedad rickettsial, infección por
salmonella y tularemia, linfomas, LES
Reacciones febriles
Existen diversos estudios de reacciones febriles como:
 Crioaglutininas: micoplasmas o legionela, estafilococo,
malaria, cáncer, mieloma múltiple y LES
 Reacción de Weil-Felix: ricketisas, brucelosis, pasteurellas
tularensis y vibrio colerae.
 Examen de Widal: Sallmonella Tiphy
 Aglutininas calientes : brucelosis, enfermedad rickettsial,
infección por salmonella y tularemia, linfomas, LES
Reacciones febriles:
Reacción de Vidal.
Es un test basado en el principio de
aglutinación antígeno-anticuerpo,
donde se determina la presencia de
anticuerpos contra el antígeno O
(somatico) y H (flagelar) de la
Salmonella typhi para el
serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin
embargo debido a su falta de
especificidad, debe ser interpretado en
el contexto clínico del paciente.
Fue desarrollada por Georges Fernand
Isadore Widal en Junio de 1896.
Reacción de Widal
Reacción de Widal.
Limitaciones
La importancia de la aglutinación de Widal radica
en ser un método serológico, rápido, barato, y
ampliamente conocido para el diagnóstico de la
fiebre tifoidea; sin embargo, tiene grandes
limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con
otras bacterias parásitos, virus y hongos, llevando
con frecuencia al clínico a sobre diagnosticar
síndromes febriles como fiebre tifoidea
Reacción de Widal
FALSOS POSITIVOS
Reacción de Widal.
Limitaciones
1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de
anticuerpos (descrito principalmente con cloranfenicol).
2. Utilización de corticosteroides.
3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana).
4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.
5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.
6. Hasta un 50 y 33% de los pacientes con FT no tratada no
presentan el aumento en los títulos Anti-O y tienen
negatividad en los Anti-H.
7. La presencia de Anti-O y Anti-H en la población sana, esta
determinado principalmente por la prevalencia de
salmonelosis en una comunidad determinada.
Interpretación clínica de la reacción de Widal
Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los
títulos iníciales se cuadruplican entre una y cuatro
semanas.
Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para
establecer un tratamiento, por lo cual se debe considerar la
posibilidad de esta entidad con un título aislado
determinado.
Este punto de corte depende de la prevalencia de
salmonelosis en la comunidad estudiada, siendo así, se han
establecido protocolos diagnósticos en varios países,
teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE RESULTADOS EN
REACCIONES FEBRILES, PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICO
SON:

FIEBRE TIFOIDEA : Títulos de Ac. Mayores de 1:320 para


Ag.Tífico “O” y mas de 1:80 para Ag.Tífico “H”, mas los
signos y síntomas clínicos sugestivos de esta enfermedad.
SALMONELOSIS: Títulos de Ac. mayores de 1:320 para Ag. “O”
y mas de 1:80 en Ag. paratífico A ó B., mas los signos y
síntomas clínicos sugestivos de esta enfermedad.
RICKETSIOSIS: Títulos mayores de 1:320 para proteusox19, en
este caso se sugiere solicitar los Ac. Anti Ricketsia.
BRUCELOSIS: Cualquier Título Huddleson, con Rosa de
Bengala positivo y los síntomas sugestivos.
SE RECOMIENDA REALIZAR LAS SIGUIENTES PRUEBAS
ANTE LA DUDA Ó CUANDO EL PACIENTE NO RESPONDIÓ
COMO SE ESPERABA AL TRATAMIENTO ADMINISTRADO.

Primero, suspender el tratamiento con antibióticos y


posteriormente solicitar al laboratorio:
 HEMOCULTIVO , en pico febril y seriado de preferencia (
2 ó 3 ), cuando se sospecha de Brucelosis ó Fiebre Tifoidea.
 2 MERCAPTOETANOL Y SAT , en caso de sospecha de
Brucelosis fase activa.
 COPROCULTIVO , en caso de sospecha de Fiebre
Tifoidea ó Salmonelosis.
 A C . ANTI-RICKETSIA Y A C . ANTI-LEPTOSPIRA al
sospechar de Ricketsiosis, cuando existe un resultado previo
para Proteus ox19 positivo y sintomatología sugestiva.
AS …
CI
R A
G

También podría gustarte