1.
CARACTERIZACIÓN
GEOTÉCNICA DEL MACIZO
ROCOSO Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN
GEOMECÁNICA
1.1.1. ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO
Roca intacta es aquella que no se encuentra afectada por
discontinuidades ni por procesos meteóricos (escala menor).
Macizo rocoso es aquél que si está afectado por
discontinuidades y/o por procesos meteóricos (escala
mayor).
1.1.1. ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO
1.1.1. ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO
1.1.1. ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO
1.1.1. ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO
1.1.1. ROCA INTACTA Y MACIZO ROCOSO
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ORIENTACIÓN
Esla posición de la discontinuidad en el espacio y
comúnmente es descrito por su rumbo y buzamiento.
Cuando un grupo de discontinuidades se presentan con
similar orientación o, en otras palabras, son
aproximadamente paralelas, se dice que éstas forman un
“sistema” o una “familia” de discontinuidades.
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ORIENTACIÓN
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ESPACIAMIENTO O ESPACIADO
Es la distancia perpendicular entre discontinuidades
adyacentes.
Determina el tamaño de los bloques de roca intacta.
Cuantomenos espaciado tengan, los bloques serán más
pequeños, y cuanto más espaciado tengan, los bloques serán
más grandes.
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ESPACIAMIENTO O ESPACIADO
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
PERSISTENCIA
Es la extensión en longitud o tamaño de una discontinuidad.
Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será más
estable y cuanto mayor sea aquélla, ésta será menos estable.
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
PERSISTENCIA
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
RUGOSIDAD
Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la
discontinuidad.
Cuanto menor rugosidad tenga una discontinuidad, la masa
rocosa será menos competente, y cuanto mayor sea aquélla,
la masa rocosa será más competente.
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
RUGOSIDAD
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ABERTURA
Es la separación entre las paredes rocosas de una
discontinuidad o el grado de abertura que ésta presenta.
A menor abertura, las condiciones de la masa rocosa serán
mejores, y a mayor abertura, dichas condiciones serán más
desfavorables.
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ABERTURA
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
RELLENO
Esel conjunto de materiales que se encuentran dentro de la
discontinuidad.
Cuandolos materiales son suaves, la masa rocosa es menos
competente y cuando aquéllos son más duros, ésta es más
competente.
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
RELLENO
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ESQUEMA DE LAS PROPIEDADES DE LAS
DISCONTINUIDADES
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
ESQUEMA DE LAS PROPIEDADES DE LAS
DISCONTINUIDADES
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
REPRESENTACIÓN ESPACIAL DE LOS SISTEMAS DE
DISCONTINUIDADES
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE FRACTURAMIENTO
Para clasificar la masa rocosa tomando en cuenta el grado de
fracturamiento (o el grado de presencia de las
discontinuidades), se mide a lo largo de un metro lineal
cuántas fracturas se presentan; según esto, la guía práctica
es la siguiente:
• Masiva o levemente fracturada (LF): 2 a 6 fracturas/metro
(RQD > 90%).
• Moderadamente fracturada (F): 6 a 12 fracturas/metro (75% <
RQD < 90%).
• Muy fracturada (MF): 12 a 20 fracturas/metro (50% < RQD <
75%).
• Intensamente fracturada (IF): más de 20 fracturas/metro
(25% < RQD < 50%).
• Triturada o brechada (T): fragmentada, disgregada, zona de
falla (RQD < 25%).
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE FRACTURAMIENTO
Roca masiva o levemente fracturada
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE FRACTURAMIENTO
Roca moderadamente fracturada
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE FRACTURAMIENTO
Roca muy fracturada
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE FRACTURAMIENTO
Roca intensamente fracturada
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE FRACTURAMIENTO
Roca triturada o brechada
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE RESISTENCIA
Considerando la resistencia de la roca a romperse o
indentarse con golpes de picota, la guía práctica de
clasificación es la siguiente :
• Resistencia muy alta: Solo se astilla con varios golpes de
picota (Rc > 250 MPa).
• Resistencia alta: Se rompe con más de 3 golpes de picota
(100 MPa < Rc < 250 MPa).
• Resistencia media: Se rompe con 1 a 3 golpes de picota (50
MPa < Rc < 100 MPa).
• Resistencia baja: Se indenta superficialmente con la punta
de la picota (25 MPa < Rc < 50 MPa).
• Resistencia muy baja: Se indenta profundamente con la
punta de la picota (Rc < 25 MPa).
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE METEORIZACIÓN
Considerando el grado de descomposición o intemperismo
de la roca, la guía práctica de clasificación sería la siguiente:
• Roca fresca: No hay señales visibles de oxidación.
• Roca levemente descompuesta: Presenta una ligera
decoloración en la superficie.
• Roca moderadamente descompuesta: La descomposición
profundiza algunos centímetros.
• Roca altamente descompuesta: La descomposición
profundiza varios metros.
• Roca extremadamente descompuesta: La roca se disgrega
completamente.
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE METEORIZACIÓN
Roca fresca
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE METEORIZACIÓN
Roca levemente descompuesta
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE METEORIZACIÓN
Roca moderadamente descompuesta
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE METEORIZACIÓN
Roca altamente descompuesta
1.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
GRADO DE METEORIZACIÓN
Roca extremadamente descompuesta
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Los trabajos de minería están emplazados en la roca; por
tanto, es necesario un pleno conocimiento de su calidad y de
su comportamiento frente a la excavación de que va a ser
objeto.
Laejecución de labores en o sobre la roca produce cambios
en las condiciones iniciales, por lo que habrá una reacción de
ésta que es necesario conocer, cuantificar y controlar a fin de
evitar colapsos, además de elaborar un diseño de ingeniería
adecuado que permita la funcionalidad de las obras que son
objeto de la excavación.
Este conocimiento se adquiere haciendo un estudio de las
condiciones de la roca intacta y del macizo rocoso mediante
la aplicación de técnicas de uso geotécnico–geomecánico.
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
El uso de estas técnicas permite obtener suficiente
conocimiento y entendimiento de las condiciones de la roca
con el objeto de asegurarse que la obra pueda ser diseñada,
ejecutada y, por tanto, pueda operar con una economía
máxima y completa seguridad.
Estas técnicas son conocidas como CLASIFICACIONES
GEOMECÁNICAS, las mismas que son sistemas empíricos en
los que se integran distintos factores geológicos y de
propiedades geomecánicas (propiedades físicas y mecánicas
del macizo rocoso).
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Mediante descripciones cualitativas y semicuantitativas, y
una formulación paramétrica de índices de calidad, se llegan
a establecer ciertas categorías que describen un
comportamiento al que se le puede asociar determinadas
propiedades e, incluso, correlacionar con parámetros de
diseño y procedimientos de elementos de sostenimiento, de
acuerdo siempre con criterios empíricos.
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Los principios generales de todo sistema de CLASIFICACIÓN
GEOMECÁNICA son:
• Se basan en relaciones empíricas, observaciones y
experiencias.
• Utilizan parámetros de sencilla identificación.
• Son fáciles y rápidas de aplicar.
• Se han desarrollado principalmente a partir de la década de
los 70 y han adquirido gran difusión.
• Han sido ampliamente constatadas y su utilidad y fiabilidad
es indiscutible, aunque para su empleo deben tenerse en
cuenta sus limitaciones.
• Han sido concebidas para describir cuantitativamente los
macizos rocosos y no como procedimientos de diseño. Sin
embargo, las clasificaciones más recientes se consideran
como métodos empíricos de diseño.
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Entre los distintos métodos de CLASIFICACIÓN
GEOMECÁNICA del macizo rocoso propuestos hasta el
presente se destacan los siguientes: Terzaghi (1946); Stini &
Lauffer (1958); Deer et al (RQD – 1964, 1979, 1988); Wickham,
Tiedemann & Skinner (RSR – 1972, 1974); Bieniawski (RMR –
1973, 1989); Barton, Lien & Lunde (Q – 1974, 1993, 2000); y
Hoek & Brown (GSI – 1980, 1992, 1994, 2002).
De ellos, solamente los Índices “RMR” y “Q” proporcionan
procedimientos cuantitativos aplicables a los modernos
sistemas de diseño de sostenimiento y construcción de
excavaciones subterráneas.
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Dichos métodos parten de la combinación de algunos de los
siguientes parámetros del macizo rocoso:
• Resistencia del material rocoso.
• RQD.
• Espaciamiento de las discontinuidades.
• Orientación de las discontinuidades.
• Condiciones de las discontinuidades (persistencia,
abertura, rugosidad, descomposición y relleno).
• Estructuras geológicas y fallas individualizadas.
• Filtraciones de agua freática.
• Manifestaciones del estado tensional.
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Diversos autores, como Manuel Romana Ruiz (2000),
recopilan opiniones contrapuestas al uso de las
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS, debido a que no tienen
base científica, pues son meras compilaciones empíricas (tal
como señalamos líneas arriba), además de que simplifican
excesivamente problemas reales y porque personas que
hacen uso de las mismas, sin una adecuada formación,
pueden tender a pensar que con una simple aplicación del
método clasificatorio han resuelto un proceso complejo.
1.2.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Sin embargo, a la fecha, estas CLASIFICACIONES
GEOMECÁNICAS siguen siendo las únicas herramientas
capaces de proporcionar una evaluación del macizo rocoso
con el objeto de comprender la naturaleza de estos procesos
complejos y de definir y diseñar los sostenimientos
pertinentes y necesarios a ser instalados. La diferencia
estaría, en todo caso, en la aplicabilidad y la adecuación de
cada uno de estos sistemas a las condiciones y utilidad de
cada tipo de excavación.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
TERZAGHI (1946)
Sistema sencillo de clasificación de roca que define la “carga
de roca” o tensión vertical que deben soportar las cimbras de
un túnel construido por procedimientos tradicionales.
Fue elaborada a partir de su experiencia en túneles
ferroviarios con refuerzo de marcos metálicos en los Alpes.
Describevarios tipos de roca y clasifica el terreno en nueve
categorías.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
TERZAGHI (1946)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
TERZAGHI (1946)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
TERZAGHI (1946)
Posteriormente, Deer et al (1970) modificaron la clasificación
original y la sintetizaron en diez categorías, asociándolas al
valor obtenido de RQD.
Este sistema de clasificación, sin embargo, resulta
inadecuado cuando se utilizan las técnicas modernas de
construcción de túneles, las que emplean pernos de roca y
concreto lanzado de manera generalizada.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
TERZAGHI (1946)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
STINI & LAUFFER (1958)
Basaron su clasificación en los trabajos de la antigua
“Escuela Austríaca”.
Introdujeron
el concepto de tiempo de estabilidad de la
excavación para una luz o dimensión libre sin sostener
(SPAN).
Establecieron siete categorías de roca en base a la relación
luz libre vs. tiempo de estabilidad.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
STINI & LAUFFER (1958)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
STINI & LAUFFER (1958)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
STINI & LAUFFER (1958)
Este sistema de clasificación no contempla datos geológicos
o geotécnicos, sino que se define a partir de la respuesta de
la roca frente a la construcción de una excavación.
Por
tanto, este sistema no responde a datos objetivos de los
macizos rocosos.
Esdifícil de usar en la fase de diseño y resulta excesivamente
conservador.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
Establecieronun índice cuantitativo, el “Índice de calidad de
roca” (RQD – Rock Quality Designated).
Constituyó el primer intento de establecer un índice
cuantitativo de calidad de roca.
Se define como el porcentaje de fragmentos de testigos de
perforación diamantina con longitudes mayores de 100 mm
en relación a la longitud total de corrida.
Basado en esto, propone una simple clasificación de calidad
de roca en cinco categorías.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
Otra
forma de calcular el RQD resulta a partir de la ecuación
propuesta por Palmstrom (1974):
Estaes la ecuación más frecuentemente empleada para el
cálculo del RQD en ausencia de testigos de perforación
diamantina.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
También se puede calcular el RQD a partir de la ecuación de
Priest & Hudson (1976):
A partir de estas dos ecuaciones se ha elaborado la tabla que
sigue a continuación:
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEER ET AL (1964)
Esteíndice, en sí mismo, resulta insuficiente para describir al
macizo rocoso. No tiene en cuenta la influencia del relleno de
fracturas ni la orientación de sus planos ni la presencia de
agua freática o su presión, entre otros parámetros.
Por otra parte, en rocas plásticas masivas, el RQD puede
aproximarse a 100%, aunque la calidad de roca sea mala de
cara a la construcción de una excavación en dicho terreno.
Sinembargo, constituye la base principal de los sistemas de
clasificación actualmente empleados, que son más
elaborados.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Constituyeel primer trabajo de construir un índice a partir de
datos cuantitativos de la roca. Contiene menos influencia de
aspectos subjetivos.
ElRSR se calcula sumando la valoración cuantitativa de tres
parámetros relacionados con: aspectos geológicos generales
(A); fracturamiento y dirección del avance (B); y, condiciones
de agua y de las discontinuidades (C).
En síntesis:
RSR = A + B + C
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Veamos el siguiente ejemplo:
Se realiza una excavación subterránea en granito (roca
intrusiva ígnea), sano y fresco, con una dureza alta.
Entonces, la roca es de tipo 1.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Además de las condiciones anteriores, la roca se presenta
levemente fracturada:
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Entonces, con estas condiciones, el parámetro A es:
A = 22
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
El
espaciamiento entre discontinuidades es, en promedio, de
aproximadamente 1 m (3 pies).
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Laorientación de las discontinuidades es paralela al eje de la
excavación y con buzamiento alto (subvertical).
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Con estas condiciones: B = 28.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Hasta aquí, la suma de los dos parámetros es:
A + B = 22 + 28 = 50
Parael cálculo del siguiente parámetro, esto es, del
parámetro C, se tiene en cuenta esta última suma.
Veámoslo en la siguiente diapositiva.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Lasfiltraciones llegan a 300 l/min (aproximadamente 79 gpm)
en una longitud de 300 m (1000 pies) en roca buena.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
El parámetro C es: C = 23
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Por lo tanto, el valor del RSR es:
RSR = A + B + C
RSR = 22 + 28 + 23
RSR = 73
A partir de este resultado y del gráfico que sigue a
continuación se determinan los sostenimientos
recomendados para su empleo en una excavación con las
condiciones del ejemplo.
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
1.2.2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
WICKHAM, TIEDEMANN & SKINNER (ROCK
STRUCTURE RATIO – ÍNDICE “RSR”, 1972)
Este índice y las recomendaciones derivadas de él para la
aplicación de sostenimiento se basaron fundamentalmente en
túneles sostenidos con cerchas metálicas.
Noaplica, por tanto, a excavaciones en las que se emplea
sostenimiento con pernos de roca y concreto lanzado.
Pesea este sesgo, fue un trabajo pionero similar al desarrollo
posterior de los modernos índices de clasificación
geomecánica.