FISIOLOGÍA
HEPÁTICA
5.4. Fisiología Hepática
• 5.4.1. Hígado
• 5.4.2. Sistema Vascular Hepático
• 5.4.3. Regulación de la masa hepática:
regeneración
• 5.4.4. Funciones metabólicas del Hígado
• 5.4.5. Excreción de la bilirrubina por el
hígado.
Hígado
Hígado
• Es el órgano mas
voluminoso del
cuerpo y representa
el 2% del peso
corporal total (1.5 kg).
• Ayuda al organismo a
digerir los alimentos,
almacena energía y
elimina toxinas.
• Su unidad funcional
básica es el lobulillo
hepático.
Sistema Vascular Hepatica
El hígado recibe la sangre de la
vena porta y la arteria hepática.
• El hígado posee un elevado flujo
sanguíneo y unas resistencias
vasculares reducidas.
• Cada minuto llegan a los sinusoides
hepáticos cerca de 1.305 ml/min de
sangre lo que representa el 27% total
del gasto cardiaco en reposo.
El Hígado actúa como deposito
de sangre.
• El hígado es un órgano expandible y
puede acumular grandes cantidades
de sangre.
• El volumen normal de sangre en el
hígado es de 450 ml. Casi el 10 % del
volumen sanguíneo total.
El hígado posee un flujo linfático
muy grande.
• Casi la mitad de la linfa del
organismo en reposo la forma el
hígado.
• Debido a la gran permeabilidad de
los poros de los sinusoides
hepáticos.
• Las presiones vasculares hepáticas
elevadas pueden favorecer la
trasudación del líquidos del hígado y
de los capilares portales hacia la
cavidad abdominal: ascitis.
• https://d589j1w8ayj7
e.cloudfront.net/atta
chments/media_files
/previews/14924.jpg
El sistema de macrófagos
hepáticos depura la sangre.
• La sangre que recorre los capiles
intestinales recoge muchas bacterias
del intestino.
• Cuando una bacteria entra en
contacto con una célula de Kupffer en
menos de 0,01 s. atraviesa la pared
de esta célula y queda atrapada de
forma permanente hasta su
digestión.
Regulación de la
masa hepatica:
regeneración
Regeneración
• El hígado posee una gran capacidad
de recuperación después de una
perdida importante de tejido hepático.
• Hepatectomia parcial.
• Lesión hepática Aguda.
• Infección vírica.
• Inflamación.
Factor de crecimiento
hepatocitario (HGF)
• Este factor es esencial para la
división y el crecimiento de las
células hepáticas.
• El HGF es producido por las células
mesenquimatosas del hígado y otros
tejidos, pero no por lo hepatocitos.
• Los valores sanguíneos de HGF se
elevan mas de 20 veces tras la
hepatectomia parcial.
Órgano
afectado. HGF
Termino de la
regeneración.
• Cuando adquiere de nuevo su
tamaño original, termina la división
hepaticitaria.
• El factor de crecimiento
transformante B. (una citocina
secretada por las células hepáticas)
es un potente inhibidor de la
proliferación, lo que podría dar fin al
proceso.
Funciones
metabólicas del
hígado.
Metabolismo de
hidratos de carbono.
1. Deposito de grandes cantidades de
glucógeno.
2. Conversión de la galactosa y de la
fructosa en glucosa.
3. Gluconeogenia
4. Formación de muchos compuestos
químico a partir d los productos
intermedios el metabolismo de lso
hidratos de carbono.
Función
amortiguadora
de la glucosa.
• El hígado resulta decisivo para
mantener la glucemia en niveles
normales.
• El deposito de glucógeno explica por
que el hígado extrae el exceso de
glucosa de la sangre y lo devuelve
cuando baja la glucemia.
Gluconeogenia
• Solo se activa cuando la glucemia
baja.
• Grandes cantidades de aminoácidos
y de glicerol de los triglicéridos se
transforman en glucosa y ayudan a
mantener la glucemia dentro de los
limites normales.
Metabolismo de
las grasas.
1. Oxidación de los ácidos grasos para
proveer energía destinada a otras
funciones corporales.
2. Síntesis de grandes cantidades de
colesterol, fosfolípidos y casi todas
las lipoproteínas.
3. Síntesis de grasa a partir de las
proteínas y de los hidratos de
carbono.
Extraer energía de las grasas.
Cerca del 80% del colesterol sintetizado
en el hígado se convierte en sales
biliares que se segregan en la bilis.
• Casi toda la síntesis de lípidos en el
organismo a partir de los hidratos de
carbono tienen lugar en el hígado.
Metabolismo de
las proteínas.
1. Desanimación de los aminoácidos.
2. Formación de urea para eliminar el
amoniaco de los líquidos corporales.
3. Formación de proteínas del plasma
4. Interconversion de los distintos
aminoácido y síntesis de otros
compuestos a partir de los
aminoácidos.
Coma hepático.
Mediante la desanimación se producen
grandes cantidades de amoniaco.
Si el hígado no sintetiza urea, la
concentración plasmática de amoniaco
aumenta con rapidez y provoca un
coma hepático y la muerte.
Formación de
proteínas del plasma
• Casi todas las proteínas del plasma,
con excepción de unas
gammaglobulinas, se fabrican en las
células del hígado. (90%)
• Las fabrica a un ritmo de 15 a 50
g/dia.
• Aminoácidos no esenciales.
El hígado es el lugar de
almacenamiento de las
vitaminas.
Vitamina Reserva
Vitamina A Hasta 10 meses
Vitamina D 3 a 4 meses
Vitamina B12 Mínimo 1 año
El hígado deposita el
hierro en forma de
ferritina
La mayor porción de hierro se
almacena el hígado en forma de
Ferritina (Exceptuando el d e la
hemoglobina).
La apoferritina del hígado se une
reversiblemente al hierro.
El hígado produce las
sustancias de la coagulación de
la sangre.
Fibrinógeno
Protrombina
Globulina aceleradora. Vitamina K.
Factor VII.
El hígado elimina o depura los
medicamentos, las hormonas y
otras sustancias.
• Se modifican
quicamente os
e eliminan
hormonas.
• Principal fuente
de Eliminación
del Calcio.
Excreción de la
bilirrubina por
el higado.
Bilirrubina
• Es el pigmento amarillo verdoso que
se excretan en las bilis y luego se
eliminan por las heces,
• Es un producto terminal e importante
de la descomposición de la
hemoglobina.
La ictericia
• Es un tinte amarillento de los tejidos
corporales, entre otros la piel y de los
tejido profundos.
Valor normal: 0.5 Elevada
concentración de
mg/dl de plasma.
Bilirrubina en los
líquidos
Ictericia: Hasta 3 extracelulares.
veces mas; 1.5 mg/dl
La ictericia hemolítica
obedece la hemolisis de los
eritrocitos.
• Destrucción acelerada de los
eritrocitos con liberación rápida de
los eritrocitos con liberación rápida
de bilirrubina hacia la sangre.
• Las células hepáticas no logran
eliminar a tiempo la bilirrubina.
La ictericia obstructiva obedece a
la obstrucción de la vía biliar o a
enfermedades hepáticas.
• Obstrucción del colédoco
• Calculo biliar.
• Cáncer.
• Lesión de los hepatocitos.
La síntesis de bilirrubina es normal
pero no puede pasar de la sangre al
intestino.
Diagnostico diferencial entre la
ictericia hemolítica y obstructiva.
Ictericia hemolítica
Bilirrubina no conjugada.
Reacción de van den Bergh.
Ictericia obstructiva.
Bilirrubina conjugada.
Uribilinogeno negativo.
Heces color arcilla.
Espuma amarilla intensa en la orina.
Bibliografía
Guyton y Hall. (2011). Tratado de
Fisiología Medica.. España : Elsevier
Saunders..