FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVA
DEL CUY
Tema: Nutrición y Alimentación de Cuyes Mejorados
Expositor: Ing. José Orlando Bautista Alcalde
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE CUYES
El cuy es un animal herbívoro y tiene gran capacidad de consumo de forraje.
El no suministrar de una alimentación suficiente y de calidad, trae como consecuencia
una serie de trastornos como: retraso en la fecundación, muerte embrionaria, abortos,
nacimiento de crías débiles con alta incidencia de mortalidad.
Para lograr que los cuyes tengan una buena producción y crezcan rápido. Se les debe
suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutricionales.
Los nutrientes son sustancia que se encuentran en los alimentos y que el animal
utiliza para mantenerse, crecer y reproducirse. Los animales necesitan diferentes
niveles de nutrientes de acuerdo a su clase.
La alimentación consiste en hacer una selección y combinación adecuada de los
diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con la finalidad de obtener una
eficiencia productiva, desde el punto de vista económico y nutricional.
NUTRIENTES QUE CONTIENE UN ALIMENTO
Todo alimento biológico esta formado por seis nutrientes:
1. Agua
2. Proteína
3. Extracto libre de nitrógeno (azucares y almidones solubles)
4. Fibra cruda (carbohidratos estructurales)
5. Grasas
6. Minerales
NUTRIENTES QUE CONTIENE UN ALIMENTO
Todo alimento biológico esta formado por seis nutrientes:
1. Agua
2. Proteína
3. Extracto libre de nitrógeno (azucares y almidones solubles)
4. Fibra cruda (carbohidratos estructurales)
5. Grasas
6. Minerales
EJEMPLO CON EL GRANO DE MAIZ
GRANO DE MAIZ COMPOSICIÓN DEL GRANO DE
HUMEDAD MATERIA SECA MAIZ
ENERGIA PROTEINA GRASA FIBRA CRUDA MINERALES
12% 4% 3% 1%
10%
88% 82%
AGUA Y MATERIAS SECA LA MATERIA SECA SE REFIERE A:
1.- El agua
El agua, es el principal componente del cuerpo; indispensable para el
desarrollo y el crecimiento normal. Las fuentes de agua para los animales
son: el agua asociada con los alimentos (forraje fresco) y el agua ofrecida
para bebida.
Por esta razón se debe proporcionar agua de bebida a los cuyes,
especialmente si se dispone de poco forraje , si esta muy maduro y/o seco.
Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc / día. La falta de agua en
esta etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc / día
en etapa de crecimiento y los cuyes lactantes necesitan de 30 cc / día.
El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben
lavar y colocar agua limpia para evitar contaminación.
Consumo de agua según categoría
CATEGORÍA CONSUMO DE AGUA EN CC / DÍA
Reproductores 100
Recría 80
Lactantes 30
2.- Las Proteínas
Las proteínas son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los pelos
y las vísceras. Los forrajes mas ricos en proteínas son las leguminosas: alfalfa,
vicia, treboles, kudzú, garrotilla, etc.
3.- Energía ( carbohidratos solubles)
Los carbohidratos proporcionan la energía que el cuerpo necesita, para
mantenerse, crecer y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos son
aquellos que contienen azúcares y almidones. Las gramíneas son ricas en
azúcares y almidones. En algunos casos se utiliza en alimentación
complementaria los granos de maíz amarillo o amiláceo, sorgo, sorgo, cebada,
trigo, avena. En la sierra se puede aprovechar muy bien la cebada en grano o
germinado, avena, trigo, quinua, tarwi, habas, arvejas.
Algunos alimentos energéticos están relacionados con vitaminas solubles en
agua.
4.- Fibra ( carbohidratos estructurales)
La inclusión es necesaria para favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya
que retarda el pasaje del contenido alimenticio. Además la fibra es aprovechada
por el cuy, transformándolos en ácidos grasos volátiles que proporcionan energía
al cuy. La fibra lo encontramos en los pastos y en la cascarilla de los granos.
5.- Aceites y grasas
Los aceites y grasas contenido en los alimentos biológicos son excelentes fuentes
de energía. Los aceites y grasas son dos veces más energéticas que los
carbohidratos y las proteínas. Ejemplo el aceite acidulado de pescado, aceite de
soya, aceite de girasol, grasa vegetal.
Algunas aceites y grasas contienen vitaminas liposolubles es decir que se
encuentran asociados o unidos por tener la misma naturaleza.
6.- Minerales
Forman los huesos y dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades
adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en la
alimentación. Los minerales mas importantes son: el calcio, el fosforo, magnesio,
sodio, cloro.
6.1.- Vitaminas
Activan el funciones del cuerpo. Ayudan a los animales a crecer rápido , mejoran
su reproducción y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina mas
importante en la alimentación de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce un
serios problemas en el crecimiento y en algunos casos produce la muerte. El
proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente calidad de Vitamina
C.
Para evitar enfermedades carenciales por deficiencia de vitaminas y minerales
hay que suplementar los alimentos con sales minerales y vitaminas.
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE CUYES MEJORADOS
Inicio Crecimiento Acabado Gestación /
(1 - 28 días) (29 - 63 días) (64 - 84 días) Lactación
Energia digestible Mcal/kg 2.00 2.80 2.70 2.90
Fibra % 6.00 8.00 10.00 12.00
Proteína % 20.00 18.00 17.00 19.00
Lisina % 0.92 0.83 0.78 0.87
Metionina % 0.40 0.36 0.34 0.38
Met + cist % 0.82 0.74 0.70 0.78
Arginina % 1.30 1.17 1.10 1.24
Treonina % 0.66 0.59 0.56 0.63
Triptófano % 0.20 0.18 0.17 0.19
Calcio % 0.80 0.80 0.80 1.00
Fosforo % 0.40 0.40 0.40 0.80
Sodio % 0.20 0.20 0.20 0.20
Vitamina C mg/100g 30.00 20.00 15.00 15.00
VALOR NUTRITIVO DE LOS PRINCIPALES INGREDIENTES ALIMENTICIOS PARA EL CUY
MS ED Fibra Grasa Proteína Lis Met M + C Arg Tre Trip Ca P Na
INGREDIENTES
% Mcal/kg % % % % % % % % % % % %
MAIZ 88 3.4 2.5 3.80 8.5 0.24 0.19 0.35 0.43 0.32 0.08 0.02 0.27 0.02
CEBADA 88 3.2 5.4 1.80 11 0.52 0.18 0.42 0.48 0.36 0.15 0.04 0.40 0.03
POLVILLO DE ARROZ 90 3.3 4.0 18.00 13 0.70 0.29 0.31 0.90 0.46 0.15 0.09 1.20 0.1
ORUJO SECO 90 2.9 14.0 8.00 26 1.17 0.51 1.00 1.60 1.00 0.30 0.31 0.50 0.2
SUB PRODUCTO DE
TRIGO 91 2.9 8.0 3.80 15 0.62 0.21 0.53 1.11 0.50 0.29 0.14 1.00 0.06
HENO DE ALFALFA 88 2.4 26.0 2.20 15 0.61 0.23 0.41 0.59 0.60 0.38 1.20 0.23 0.08
TORTA DE SOYA 90 3.1 4.2 1.00 47 2.90 0.68 1.30 3.40 1.90 0.70 0.20 0.60 0.03
SOYA INTEGRAL 89 3.9 6.0 18.00 37 2.40 0.50 1.10 2.80 1.50 0.60 0.15 0.60 0.02
PASTA DE ALGODÓN 90 1.6 17.0 1.50 35 1.40 0.50 1.50 4.00 1.30 0.50 0.15 0.92 0.04
LISINA HCL 98 85 78.00
DL - METIONINA 98 58 99.00
CARBONATO DE CALCIO 96 38.00
FOSFATO DICALCICO 98 22.00 18.50
SAL 98 39
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Los sistemas de alimentación en cuyes se adecuan de acuerdo a la
disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a través del año. De
acuerdo al sistema de crianza (familiar, familiar comercial, comercial) y la
disponibilidad de alimento, se puede emplear tres sistemas de alimentación,
los cuales se describen a continuación.
1.- Alimentación a base de forrajes.
2. – Alimentación mixta
3.- Alimentación a base de concentrados
A continuación describimos cada sistema, para su mayor conocimiento.
Alimentación a base de forrajes.
Consiste en el empleo de forraje como única fuente de alimento. Por lo que
existe dependencia de la disponibilidad de forraje, el cual esta altamente
influenciado por la estacionalidad en la producción de forrajes, en este caso
el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestión adecuado
de vitamina C.
Sin embargo es importante indicar que con una alimentación sobre la base de
forraje no se logra mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte
voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutricionales.
El cuy consume en forraje verde , el 30% de su peso vivo. La alfalfa es el
mejor forraje que se le puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no
disponerse en algunas épocas y zonas del país se pueden utilizar otros
forrajes como:
Modo de suministrar forraje a los cuyes
Los forrajes para alimentar a los cuyes después del corte se deben orear por una hora.
No se le debe suministrar forraje por las siguientes razones.
1. Recién cortado, caliente o fermentado porque provoca timpanismo y
mortalidad.
2. De igual manera, tampoco con el roció de la mañana, ni estar muy tiernos
porque les producen diarreas.
3. Recién fumigados porque les pueden ocasionar envenenamiento.
Fotografía de parcelas demostrativas
Parcela de Rye grass italiano Parcela de trébol blanco Trébol blanco para corte
Parcela de pasto elefante Parcela de trébol rosado Parcela de pasto asociado
Forrajes alternativos en la alimentación del cuy
Sorgo Forraje hidropónico
Alfalfa Hoja de plátano
Vicia Gramalote
Garrotilla Cebada
Maíz forrajero Rastrojo de cosecha: hojas de
Avena habas, repollo, paja de avena,
Hoja de camote paja de cebada, chala de
Triticale maíz, etc)
Rye grass Desperdicios de cocina.
Pasto elefante
En la zona de sierra podemos aprovechar los siguientes pastos: alfalfa, rye grass,
avena forrajera, falaris, trébol, cebada, panca de maíz.
FORRAJE VERDE HIDROPONICO (F.V.H) en la alimentación de cuyes
El Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.) es el
resultado del proceso de germinación de
granos de cereales (cebada, avena, trigo, maíz,
etc.) que se realiza durante un periodo de 8 a
15 días, captando energía del sol y utilizando
los nutrientes de la propia semilla
PROCESO PRODUCTIVO DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO
SELECCIÓN DE SEMILLA
LAVADO
ÁREA DE
TRATAMIENTO DE LA
SEMILLA
DESINFECCIÓN Y REMOJO
OREO
ÁREA DE
GERMINACIÓN
GERMINACIÓN
PRODUCCIÓN
ÁREA DE
PRODUCCIÓN
COSECHA
ESQUEMA DE RIEGO RECIRCULANTE EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN
VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO
El forraje verde hidropónico al alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es cosechado y
suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz, semillas, tallos y hojas,
constituyendo una completa fórmula de proteína, energía, minerales y vitaminas
altamente asimilables. Según los análisis químico de las diferentes partes del FVH
(raíces, tallos y hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se
encuentra en hojas y tallos, además del alto contenido de grasa, carbohidratos y
N.D.T. encontrados en las raíces (es el único forraje que es suministrado con raíces),
Análisis Raíces Tallos Hojas Total
Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02
Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37
Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94
E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63
Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03
N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91
VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO
Como se ha mencionado el F.V.H. es suministrado a los animales en forma
completa: tallos, hojas, raíces y semillas, con lo que obtenemos un alimento rico
en proteínas, energía, vitaminas y minerales.
Finalmente señalamos que la alta digestibilidad del F.V.H. se debe a que es un
forraje tierno (no mayor de 15 días) por lo tanto las paredes celulares aún no se
han lignificado, permitiendo una fácil digestión. Sin embargo esto determina un
nivel bajo en fibra (12-18%), por lo que el F.V.H. no puede ser suministrado a
animales rumiantes, como única fuente de forraje.
F.V.H. Alfalfa Maíz Chala
Proteína % 16 - 22 17 - 21 7.5 - 9.0
Energía NDT % 70 - 80 60 - 65 68 - 72
Grasa % 2.5 - 5.0 1.8 - 2.2 1.8 - 2.0
Digestibilidad % 80 - 90 65 - 70 60 - 70
VENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
1.- Se produce en reducido espacio.
Modulo de 480 bandejas (75 m ²) = 3 hectáreas de alfalfa (30 000 m²)
2.- Requiere poca agua.
1 kilo de alfalfa -------------------- 333 litros de agua.
1 kilo de maíz forrajero -------- 116 litros de agua.
1 kilo de F.V.H. --------------------- 2 litros de agua.
3.- La producción es constante todo el año.
El sistema de producción es continuo, nos asegura una producción
diaria y constante de aproximadamente 480 kilos de FVH/día.
4.- De alto valor nutritivo superior a otros forrajes.
El F.V.H, es un pasto tierno altamente digestible con alto contenido de nutrientes
y el único pasto que se suministra con hojas, tallos y raíces.
5.- Logra mejoras muy significativas en alimentación, reproducción y sanidad
animal.
«Todas la mejoras logradas por el F.V.H. se deben básicamente al alto contenido
nutricional que posee»
6.- Reducción en costos de alimentación y de inversiones.
actualmente están comprando forraje como: chala picada (0.15 S/kilo), Alfalfa
fresca (0.5 S/kilo) o Heno de Alfalfa (0.65 S/kilo) mientras que el costo del F.V.H.
puede fluctuar entre 0.06 a 0.15 Soles/kilo, inferior a un forraje comprado
Consumo de Forraje verde Hidropónico (F.V.H)
ALIMENTO/ETAPA COSTO S/k. REPRODUCTOR ENGORDE
Forraje gramos/día 0.15 a 0.25 200 120
Concentrado gramos/día 1.0 40 20
El rendimiento de F.V.H varia entre 17 a 20 kilos de forraje verde / m2
Alimentación mixta
se denomina alimentación mixta al suministro de forraje más un concentrado . La
producción de cuyes en nuestro medio esta basada en la utilización de alimentos
voluminosos (forrajes) y la poca utilización de concentrados.
El alimento concentrado completa una buena alimentación por lo que para obtener
rendimientos óptimos es necesario completar la alimentación con insumos accesibles
desde el punto de vista económico y nutricional.
Por tanto, el forraje asegura la ingesta adecuada de fibra y vitamina C y ayuda a cubrir
en parte de algunos nutrientes y alimento concentrado completa una buena
alimentación para satisfacer los requerimientos de proteína, energía, minerales, y
vitaminas.
Con esta alimentación se logra un rendimiento optimo de los animales. En la practica
la dotación de concentrados puede constituir un 40% de toda la alimentación.
Alimentación mixta
Los ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y de bajo
costo, se deben evitar el uso de productos que tengan insectos, hongos o estén
contaminados con salmonella. La elaboración se debe realizar de acuerdo al
requerimiento de según la etapa y en lo posible usar insumos de la zona.
Las etapas en las que se pueden dar concentrado a los cuyes son:
1. Al inicio del empadre, para que tengan mayor numero de crías por parto.
2. Al finalizar la preñez, para que las crías nazcan con buenos pesos.
3. A las crías recién destetadas, durante una a dos semanas.
4. Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.
Esquema del sistema de alimentación mixta
El cuy mejorado necesita consumir agua limpia, concentrado y forraje de calidad.
Alimentación a base de concentrados:
Alimentación a base de concentrados:
Como su nombre lo indica , el alimento balanceado es un alimento concreto que
cubre todos los requerimientos.
Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos de alto contenido de materia
seca , siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es
sintetizada por el cuy), se debe tener en cuenta que la vitamina C es inestable, se
descompone, por lo cual se recomienda evitar su degradación, utilizando vitamina C y
estable.
Sin embargo no se puede utilizar este sistema de manera permanente, sino mas bien
complementándose periódicamente con forraje.
Usar comederos para granos o concentrados
cuando alimentamos a los cuyes con un concentrado u granos , es necesario dar agua
a los cuyes para evitar problemas como estreñimiento. Se recomienda que los
concentrados deben ser almacenados en un ambiente limpio, ventilado, iluminados y
protegido de agentes vectores.
Concentrado de cuyes ración única VALOR NUTRICIONAL DEL CONCENTRADO
INSUMO %
Nutriente Valor
Maíz Molido 30
Energía kcal/kg. 2 800
Afrecho 40
Proteína % 16,5
Alfalfa Molida 20
Soya Integral 10 Fibra % 12.0
Carbonato de calcio 1.0 Calcio % 0.8
Sal 0.5 Fósforo % 0.5
Custon Pak 914 0.2
Costo S./k. 1.0
Cloruro de Colina 0.2
Olaquindox 0.1
Nota: El almacenamiento de concentrados se realiza en un ambiente limpio, seco,
fresco e iluminado. Además debe de estar protegido contra roedores y moscas; un
alimento nunca debe estar en contacto con el suelo por eso es necesario el uso de
tarimas y depósitos pasticos de mediana capacidad.
Suministro de agua y alimento
El sistema de alimentación mixta y sobre la base de balanceados , se debe
asegurar la dotación de agua a voluntad.
Debe de dotarse de alimento por lo menos dos veces al día: un 30 a 40%
durante la mañana y el resto (60 a 70% en la tarde).
Si se realiza la dotación de concentrado, debe de hacerse en la mañana o al
atardecer , o bien entre la dotación del concentrado y forraje ( alimentación
mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminación.
El suministro de agua no debe de efectuarse en la mañana o al atardecer ,
mas bien entre la dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el
agua debe de ser fresca y estar limpia de contaminación.
Suministro de agua y alimento
El suministro de forraje no debe de realizarse de forma inmediata al corte
porque puede producir problemas digestivos ( timpanismo) en cuyes. Debe
orearse el forraje bajo sombra, por lo menos una hora.
Cuando se realice un cambio de alimento ( especialmente de forraje ) se
debe hacer gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos.
Contaminación de los forrajes
La contaminación de los forrajes puede producirse por tres causas:
El forraje puede estar contaminado por pulgones rojos y negros u
otros insectos , hongos u otros problemas fitosanitarios. En este caso
se debe realizar un lavado con agua.
El forraje puede estar mezclado con plantas toxicas de acuerdo a la
zona, por ejemplo en el valle se tiene trébol amarillo, leche, cicuta,
malva, culantrillo, berbena, etc.
Puede estar contaminado con residuos de productos químicos, como
en el caso de fungicidas e insecticidas.
Plantas toxicas para cuyes
TREBOL AMARILLO VERVENA CULANTRILLO CULANTRILLO