100% encontró este documento útil (1 voto)
135 vistas11 páginas

Hemoderivados en Neonatología

El documento describe el uso frecuente de hemoderivados en neonatología para tratar la anemia neonatal, trastornos de la coagulación y plaquetarios. Explica las causas de la anemia neonatal, incluida la pérdida de sangre, aumento de destrucción de eritrocitos y disminución de producción. Proporciona criterios para la transfusión de sangre en neonatos, dependiendo de su condición clínica y niveles de hematocrito y hemoglobina.

Cargado por

Denisse Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
135 vistas11 páginas

Hemoderivados en Neonatología

El documento describe el uso frecuente de hemoderivados en neonatología para tratar la anemia neonatal, trastornos de la coagulación y plaquetarios. Explica las causas de la anemia neonatal, incluida la pérdida de sangre, aumento de destrucción de eritrocitos y disminución de producción. Proporciona criterios para la transfusión de sangre en neonatos, dependiendo de su condición clínica y niveles de hematocrito y hemoglobina.

Cargado por

Denisse Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

HEMODERIVADOS EN

NEONATOLOGIA
HEMODERIVADOS EN NEONATOLOGIA

El uso de hemoderivados en la etapa neonatal es muy frecuente ya que hay


múltiples causas que nos obligan a la administración de los mismos.

 Anemia neonatal

 Trastornos de la coagulación

 Trastornos plaquetarios (trombocitopenia)


Anemia neonatal

La anemia neonatal temprana se define como la concentración de hemoglobina y


hematocrito por debajo de más de 2 desviaciones estándares de la media para la
edad gestacional.

En el desarrollo de las células hematopoyéticas suceden por lo menos 12


replicaciones desde la célula primordial más primitiva hasta el reticulocito.

La eritropoyesis se desarrolla desde las semanas 4 y 5 de gestación en el hígado y


disminuye hacia las 18 a 21 semanas de gestación y la medula ósea se transforma
en el principal sitio eritropoyético.
Etologia

 1. Pérdida sanguínea aguda.

 2. Aumento en la destrucción de eritrocitos.

 3. Disminución de la producción de eritrocitos.


Clasificacio según el tiempo de aparicion

 La anemia precoz evidenciada en las 2 primeras semanas de vida y el


principal mecanismo involucrado es el volumen de sangre extraído para
estudios de laboratorio.

 La anemia tardía o anemia del prematuro propiamente dicha, que es aquella


que aparece entre las 3 y 12 semanas de vida posnatal, se trata de anemia
hiporregenerativa, normocítica, normocrómica
Valores normales
Criterios transfusionales

 1. Pérdida sanguínea aguda de ≥10% asociada con síntomas de disminución de


aporte de oxígeno o con hemorragia de ≥20% del volumen sanguíneo.

 2. Neonatos con ventilación mecánica moderada definida como: presión


media de vías aéreas (PMVA) >8 cmH2O y FiO2 >0,40 bajo ventilación
convencional o PMVA >14 cmH2O y FiO2 >0,40 en ventilación de alta
frecuencia, si el Hto es ≤30% (hemoglobina ≤10 g/dL).

 3. Neonatos con ventilación mecánica mínima definida como: PMVA ≤8 cmH2O


y/o FiO2 ≤0,40 en un ventilador convencional, o PMVA <14 cmH2O y/o FiO2
<0,40 bajo ventilación de alta frecuencia, si el Hto es ≤25% (hemoglobina ≤8
g/dL).
 4. Para los neonatos con oxígeno adicional que no requieren ventilación
mecánica se considerará transfusión con: Hto ≤22% (hemoglobina ≤7 g/dL) y
en caso de que uno o más de los siguientes datos este presente:
-a. ≥24 horas de taquicardia (>180) o taquipnea (FR >60).
-b. Requerimientos de oxígeno del doble a los utilizados en las 48 horas previas.
-c. Lactato ≥2,5 mEq/L o acidosis metabólica aguda (pH <7,20).
-d. Incremento de peso <10 g/kg/d, con aporte ≥120 kcal/kg/d, en los últimos 4
días.
-e. Si se someterá a cirugía mayor en las siguientes 72 horas.

 5. Para neonatos sanos y sin síntomas se considerará transfusión si el Hto ≤18%


(hemoglobina ≤6 g/dL) asociada con una cuenta de reticulositos absoluta
<100.000 células/μL (<2%).
CRITERIOS CONSERVADORES PARA
NEONATOS DE MUY BAJO PESO
 1. Neonatos que requieren ventilación significativa (PMVA >8cmH2O y FiO2
>0,40 se transfunden con Hto ≤35% (Hb ≤11g/dL).

 2. Neonatos que requieren ventilación mínima, se refiere a ventilación con


presión positiva intermitente o presión positiva continua a las vías aéreas con
presión igual o mayor a 6 cmH2O, FiO2 >0,40 se transfunden con Hto de 30% y
Hb ≤10g/dL.

 3. Para los neonatos asintomáticos, transfundir si el Hto es 20% o menor (Hb


<7 g/dL y cuenta de reticulocitos absolutos <100,000 células/μL (<2%).
4. Para los neonatos con suplemento de oxígeno pero que no necesitan asistencia
a la ventilación, se transfunden con Hto ≤25% y Hb de ≤8 g/dL si tienen uno o
más de los siguientes criterios:
 Taquicardia de >180 por minuto o taquipnea con frecuencia respiratoria >80
por minuto, por lo menos, más de 24 horas.
 Aumento en los requerimientos de oxígeno en las 48 horas previas definido
como: a. Incremento en 4 veces al valor inicial de flujo (Ej., 0,25 L/min a 1
L/minuto). b. Incremento en la presión positiva continua nasal (CPAP nasal)
del 20% o más, en las 48 horas previas (Ej., de 5 a 6 cmH2O). c. Incremento
de oxígeno 10% o más en escafandra cefálica, CPAP nasal. 8
 Ganancia de peso de menor de 10 g/k/día, en los 4 días previos si recibe 100
Kcal/k/día o más.
 Episodios de apnea o bradicardia múltiples, ≥10 episodios en 24 horas, o 2 o
más episodios que requieran de bolsa y máscara en 24 horas, bajo
tratamiento con metilxantinas. 8 Necesidad de cirugía.

También podría gustarte