Pruebas Transfuncionales
DR. A. BARBARÁN
PATÓLOGO CLÍNICO
HOSPITAL
“ARZOBISPO LOAYZA
”
Antecedentes
1875: Landois – Glóbulos rojos de una especie mezclados con suero
sanguíneo de otra especie: Aglutinación o hemólisis.
1900: Erlich y Morgenroth – Idem anterior pero entre animales de la misma
especie.
1900: Landsteiner – Idem anterior pero en personas: Descubrimiento del
sistema ABO.
1908: Ottenberg y Epstein – Teoría de la herencia del sistema ABO.
1910: Von Dungern y Hirszfield – Herencia del sistema ABO de acuerdo a las leyes
de Mendel.
1927: Landsteiner y Wiener – Descubrimiento de los sistemas MN y P.
1939: Levine y Stetson / Landsteiner y Wiener – Descubrimiento del sistema
Rh (eritroblastosis fetal).
Definición
Los grupos sanguíneos son aloantígenos que se heredan
bajo control genético siguiendo las leyes de la herencia
establecidas por Mendel.
Membrana del Hematíe
7% Carbohidratos
50% Proteínas 43% Lípidos
Membrana del Hematíe
Proteína
Periférica Actina Ankirina Espectrina
Proteína Integral
Medicina Transfusional
Incompatibilidad entre receptor de una transfusión de sangre y GR del
donante puede ser causa de una reacción hemolítica intra o
extravascular.
Incompatibilidad entre madre sensibilizada y GR de su hijo pueden ser
responsables de la enfermedad hemolítica del feto y RN.
Casi todos los anticuerpos de importancia clínica son de la clase Ig G
(Rhesus, Kell, Duffy, Kidd y Ss).
Reacciones hemolíticas tardías: Sintomatología moderada.
Reacciones por anticuerpos Ig M (fríos) son muy raras.
Sistema ABO
Antígenos:
Glucolípidos.
Presente en otras células del organismo y en líquidos corporales
(glucoproteínas).
Presencia depende de la herencia de genes alélicos.
Sustancias precursoras:
Tipo I: Galactosa terminal unida a N - acetilglucosamina por unión 1 - 3.
Tipo II: Galactosa terminal unida a N - acetilglucosamina por unión 1 - 4.
Antígenos de GR provienen de cadenas de tipo II.
Antígenos del plasma provienen de cadenas de tipo I y II.
Sistema ABO
Anticuerpos:
– Ig M e Ig G.
– Sustancia precursora H presente en la estructura orgánica de muchos individuos
(Anticuerpo anti – H es bastante raro).
– Fenotipo Bombay (Oh) forman anti – H (personas A1 y A1B con una menor
frecuencia).
– Síntesis a partir de los 3 – 6 meses de edad, alcanzando títulos más altos entre
los 5 – 10 años.
– Inmunización secundaria a:
– Embarazo ABO incompatible.
– Transfusión glóbulos rojos.
Anti A, Anti B, Anti AB
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
SI Ig M, Ig G.
Rango Térmico EHRN
Ig M: 20ºC SI (Ig G)
Ig G: 37ºC
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
SI SI
Sistema Rh
Antígenos:
Más de 40 distintos.
Los más importantes: D, C, c, E, e.
Si el antígeno D no se expresa: Rh Negativo.
Síntesis bajo control genético
Variante D: Débilmente expresado.
Sub unidades del antígeno D: Molécula de gran tamaño integrada por un
número de determinantes antigénicos o sub unidades genéticamente
determinadas (mosaico).
Sistema Rh
Anticuerpos:
– Resultado de la inmunización mediante la transfusión o embarazo.
– Excepcionalmente se presentan en forma natural.
– Anti – D el más frecuente encontrado.
– La gran mayoría son Ig G y reaccionan mejor en medios de alta proteína.
– No fijan complemento.
– Efecto de dosis con anti – E, anti – c, y menos frecuente anti – C.
Anti Rh
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
SI Ig G.
Rango Térmico EHRN
4ºC – 37ºC SI
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
SI NO
Otros Grupos Sanguíneos
Públicos: Antígenos presentes en casi todas las
personas (de alta incidencia).
Privados: Antígenos de baja frecuencia en la
población general (de baja incidencia).
El reconocimiento de ellos fue debido al
descubrimiento de anticuerpos producidos
secundariamente a múltiples transfusiones o
embarazos.
Anti Kell
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
SI Ig G, Ig M (raro)
Rango Térmico EHRN
4ºC – 37ºC SI
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
SI RARO
Anti Lewis
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
RARAS VECES Ig M
Rango Térmico EHRN
4ºC – 22ºC (común) NO
22ºC – 37ºC (raro)
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
RARO RARO
Anti Duffy
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
SI Ig G
Rango Térmico EHRN
4ºC – 37ºC SI
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
SI SI
Anti Kidd
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
SI Ig G
Rango Térmico EHRN
4ºC – 37ºC SI
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
SI SI
Anti Lutheran
Clínicamente significativo Clase de Anticuerpo
SI Ig M, Ig G
Rango Térmico EHRN
4ºC – 37ºC RARO
Reacciones Transfusionales
H. Extravascular H. Intravascular
NO SI
PRUEBA DE
COMPATIBILIDAD
Antecedentes
Siglo XVII:
• Descubrimiento de la circulación sanguínea (Harvey - 1616).
• Primeras transfusiones: Lower (Inglaterra- 1665) y Denys (Francia - 1667).
Siglo XIX:
• Transfusiones a puérperas con hemorragias: Blundell (Inglaterra - 1818).
Siglo XX:
• Descubrimiento de los grupos sanguíneos: Landsteiner (1900).
• Uso del citrato de sodio como anticoagulante: Hustin (Bélgica - 1914).
• Descubrimiento del factor Rh: Landsteiner y Wiener (1940)
PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
DEFINICION: Conjunto de procedimientos que
deben llevarse a cabo antes de entregar la
sangre para transfusión.
OBJETIVO: Garantizar, dentro de lo posible,
que la sangre del donante no provoque
ninguna reacción adversa en el paciente y los
GR tengan una sobrevida máxima.
Etapas del Procedimiento
1) Identificación del paciente, colección de la muestra adecuada y
revisión de los registros del paciente.
2) Determinación del grupo ABO y Rh del paciente y verificación de
los resultados previos.
Si es posible tamizaje de anticuerpos irregulares.
3) Selección de sangre ABO adecuada para la transfusión
4)Realización de la prueba de compatibilidad
5)Reidentificacion y control clínico del Receptor.
SENSIBILIZACIÓN
Definición: Proceso mediante el cual el anticuerpo se une al antígeno
en la superficie del hematíe.
Factores que influyen:
• Proporción relativa de Antígeno y Anticuerpo.
• pH del medio donde se produce la reacción.
• Temperatura.
• Potencial iónico del medio.
SENSIBILIZACIÓN
AGLUTINACIÓN
Definición: Indicador de la reacción antígeno – anticuerpo más
comúnmente usado.
Factores que influyen:
• Potencial iónico del medio.
• Presencia de albúmina.
• Tratamiento enzimático de los GR.
• Temperatura.
• Densidad del antígeno.
• Agrupación y movilidad de los antígenos.
• Características del anticuerpo.
AGLUTINACION
Para que la sensibilización produzca
aglutinación visible es preciso que la porción
Fab del anticuerpo pueda unirse a los GR
adyacentes, para lo cual estos deberán estar
suficientemente próximos.
Test de Coombs
Fijación de Acs Ig M a GR produce aglutinación.
Acs Ig G se fijan a GR pero no produce aglutinación.
Test de Coombs permite detectar la sensibilización de GR por Ig G.
Dos tipos:
Directa: GR del paciente sensibilizados en su propio organismo (in vivo).
Indirecta: GR del paciente sensibilizados in vitro.
Test de Coombs
Hematíes sensibilizados Aglutinación
Anti – Ig G
PRUEBA CRUZADA
Receptor Donante
Muestra de Unidad
sangre (sin de
anticoagulante) sangre
Hematíes
del
donante
Suero del
receptor
Procedimiento
Lavado de G.R. del donante al 5%.
Colocar 3 gotas de suero del paciente.
Agregar una gota de G.R. lavados y mezclar.
Centrifugar a 1000 rpm x 1 minuto para sedimentar los G.R.
Examinar el tubo en busca de hemólisis y/o aglutinación.
Agregar 2 gotas de albúmina bovina al 22% o LISS.
Mezclar e incubar x 15’ a 37ºC.
Examinar el tubo en busca de hemólisis y/o aglutinación.
Lavar los G.R. X 3 a 4 veces.
Agitar el tubo, agregar 2 gotas de AHG y mezclar.
Centrifugar a 1000 rpm x 15 - 20’.
Examinar el tubo en busca de hemólisis y/o aglutinación.
Agregar 1 gota de G.R. recubierta de Ig G de control (Rvo. de Coombs).
PRUEBA CRUZADA
AGLUTINACION
Anti – Ig G
Anticuerpo
del
suero
NO AGLUTINACION
Anti – Ig G
GR Añadir Añadir
donante suero reactivo
paciente AGH
Sangre Compatible ABO
Grupo del 1ra. 2da. 3ra.
paciente alternativa alternativa alternativa
O O --- ---
A A PG “O” ---
B B PG “O” ---
AB AB PG “A” o PG “O”
“B”
Sangre Compatible Rh
Grupo del 1ra 2da
paciente alternativa alternativa
Rh “positivo” Rh “positivo” Rh “negativo”
Rh “negativo” Rh “negativo” Solo en
emergencia