Control de Calidad en el
laboratorio de Coagulación
«La riqueza de un hombre
no se encuentra en la
cantidad de dinero que
posee, sino en la calidad de
su conocimiento que pose»
Q.C. Brenda Saraí Zúñiga Ascencio
Laboratorio de Coagulación y pruebas especiales
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
“Esta es la historia de cuatro personas: TODOS, ALGUIEN,
CUALQUIERA y NADIE.
Había que llevar a cabo una tarea importante y TODOS
estaban seguro de que ALGUIEN la haría.
CUALQUIERA lo podría haber hecho, pero NADIE lo
quiso hacer.
ALGUIEN se enojó, porque era tarea de TODOS.
TODOS pensaron que CUALQUIERA lo podría hacer,
pero NADIE pudo darse cuenta de que TODOS no lo
haría.
Finalmente, ALGUIEN culpó a TODOS de que NADIE
hiciera lo que CUALQUIERA podía haber hecho.”
Función del Control de
Calidad
“Estudiar sistemáticamente todas las
variaciones que son responsabilidad del
laboratorio además de las estrategias y los
procedimientos que se utilizan para
detectarlas oportunamente y minimizarlas
hasta el nivel en el que estas variaciones no
afecten adversamente las decisiones clínicas”
Definición de CALIDAD
Definición del ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto
de características inherentes cumple con los requisitos”
Real Academia de la Lengua Española: “Propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla
como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”
Philip Crosby: ”Calidad es cumplimiento de requisitos”
Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.
Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del
cliente”.
William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.
CONTROL DE CALIDAD
Conjunto de elementos que permiten
controlar las variables de un sistema cuya
finalidad es garantizar los resultados así
como prevenir
POSIBLES ERRORES
“Hacer lo correcto de manera correcta”
Edwars Demming
¿Porqué hacer control de calidad
en el laboratorio clínico?
Cumplir con Normas Nacionales e Internacionales
Detectar errores (Sistemáticos/Aleatorios) sistema
de alarmas
Asegurar que el resultado cumpla estadísticamente y
que tenga utilidad clínica.
¿Porqué hacer Control de Calidad en el
Laboratorio Clínico?
• Disminuir costos
• Credibilidad al laboratorio
•Beneficios al
paciente
Guías nacionales o internacionales de
buenas practicas para el laboratorio
PRINCIPIO DE
CALIDAD:
SATISFACER LAS
NECESIDADES
DEL CLIENTE
¿Nuestros clientes?
PACIENTES MÉDICO
Expectativas
comunes y
diferentes.
HOSPITAL
ULTIMOS 50 AÑOS…
Certificación de
programas de
educación
Procedimiento del proceso de muestras
Fases del laboratorio
FASE PRE- FASE FASE POST-
ANALITICA ANALITICA ANALITICA
Fase Pos pos
ANALITICA
Fase pre pre
ANALITICA
Control de calidad
Fase Pre-Analítica
Disminución de las interferencias en el
análisis causadas por el paciente.
Obtención, transporte y conservación del
espécimen de manera correcta.
Correcta identificación de las muestras,
médico solicitante y pruebas solicitadas.
Incidencia de Errores en la
fase pre-analítica
Pre-analíticos Analíticos Post-analíticos
17%, 31%, 75% y hasta 4.3%, 7% y 13% 18%, 24% y 59%
84%
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
La obtención de la muestra se debe
efectuar en Condiciones Basales
Disminución de las interferencias en el
análisis causadas por el paciente.
USO DE MEDICAMENTOS
DIETA DEL PACIENTE
STRESS DEL PACIENTE
Disminución de las interferencias en el
análisis causadas por el paciente.
USO DE MEDICAMENTOS
a) Anticoagulantes.
b) Aspirina.
c) Antibióticos.
d) Multivitaminicos
DIETA DEL PACIENTE
e) Alta en grasa
f) Vegetales, Tomate, Aguacate
Susceptibilidad de las pruebas de
coagulación a variables pre- analíticas
• Es indispensable evitar malas extracciones, debiendo
hacerse siempre a partir de una punción limpia.
• Las extracciones traumáticas producen liberación de
tromboplastina tisular en el punto de punción, activando la
coagulación
Factores que pueden intervenir en los
resultados
FACTORES MODIFICABLES
*Estrés *Edad
FACTORES NO MODIFICABLES
*Ejercicio
*Medicamentos *Sexo
(Anticoagulantes,
hormonales)
*Embarazo
*Patologías
PREPARACIÓN DEL PACIENTE*
• AYUNO: por lo menos 4 h.
• ESTUDIO DE FIBRINOLISIS: reposo
durante 30 minutos y extracción sin
torniquete
• SUEROS TERAPÉUTICOS
• NO FUMAR 2 H. ANTES
• EVITAR EJERCICIO INTENSO
• STRESS MENTAL
• MEDICAMENTOS: anticonceptivos,
terapia hormonal de reemplazo
*Blombāck M et al. J Thromb Haemostasis, 2007; 5:855-8.
PUNCIÓN VENOSA
• Se puede utilizar tubo de vacío
o jeringa.
• - Jeringas pequeñas con aguja
hipodérmica provocan
hemólisis.
• - Jeringas muy grandes pueden
provocar la coagulación de la
sangre.
• - Se recomienda jeringa de <20
mL.
• Es admisible una breve
compresión con torniquete.
Variables pre-analíticas
TUBOS DE EXTRACCIÓN
CONCENTRACIÓN DE
CITRATO DE SODIO
VIDRIO VS PLASTICO
TUBOS AL VACIO- ORDEN
HOMOGENIZAR DE MANERA
ADECUADA LOS TUBOS
EVITAR TOMA DE LINEAS
ARTERIALES O CATÉTERES
CONTAMINACIÓN CON
HEPARINA
RELACIÓN
ANTICOAGULANTE-SANGRE
HEMATOCRITO
Orden de tubos para la toma de
muestra.
POLIGLOBULIA
En casos de poliglobulia
(hematocrito > 55%) se reduce el
volumen plasmático lo que
provoca un exceso de citrato.
TP y TTPA se prolongan por
insuficiencia de calcio.
Se recomienda ajustar la relación
al 1:10 (tabla).
Si esta corrección no se realiza en
el informe analítico debe hacerse
constar la posible interferencia de
resultados en relación con la
poliglobulia.
Formula corrección de volumen
citrato/hto.
Hematocrito <20% y >55%
• Alternativamente el volumen de
anticoagulante necesario se puede
calcular según la fórmula siguiente:
Volumen anticoagulante:
(100 - %Hematocrito) x (ml totales sangre+anticoag)
Vol = (595 - %Hematocrito)
Tabla corrección de volumen
Citrato/Hematocrito
1. Seleccionar la curva del
volumen total de
anticoag. + sangre.
2. Seleccionar el porcentaje
de hematocrito.
3. Leer el vol. de anticoag.
4. Pipetear el vol. en el tubo y
llenarlo de sangre hasta la
marca indicada.
5. Esta tabla considera normal
un hematocrito del 43%
Preparación de la muestra
Centrifugación (PPP O PRP)
Doble centrifugación
Separación inmediata
Preparación de la muestra
Conservación de la muestra.
2 – 4 hrs de 22°C - 24°C.
2 - 4 semanas a - 20°C.
6 - 12 meses a - 70°C.
Congelar de manera rápida.
Condiciones de separación de la muestra.
Garantizar un conteo < 10, 000 plaquetas (2500g x
15 minutos).
Centrifugar con tubos tapados.
Usar centrifuga refigerada.
Verificación correcta de la muestra antes del
análisis.
CONSERVACIÓN DE LA SANGRE
CONSERVACIÓN DE LA SANGRE
CONSERVACIÓN DE LA SANGRE
Parámetro Conservación Conservación del plasma
de la sangre
TP 18-25ºC < 24 h 18-25ºC(24 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
TTPA 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(2-4 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
T.Trombina 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(2-4 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
T.Reptilase 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(2-4 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
Fibrinógeno 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(2-4 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
Dímero D 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(6 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
Heparina 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(6 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
FVII 8-25ºC < 4 h 20-25ºC(2-4 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
FX 8-25ºC < 4 h 8-25ºC(6 h), -20ºC(1m), -70 (3m-1año)
Descongelación del plasma
• Los plasmas congelados deben ser
descongelados de forma rápida en
un baño de María a 37 ºC
sumergiendo el plasma totalmente
hasta su total licuación.
• Los plasmas descongelados deben
mezclarse suavemente por
inversión del tubo y procesados
inmediatamente.
TRANSPORTE DE LA SANGRE
• El transporte de la sangre debe asegurar una
temperatura adecuada y estable así como
también evitar una excesiva y brusca agitación
de la misma que provocaría hemólisis.
• No se aconseja en hielo para la mayoría de
ensayos (FVII ↑, FvW ↓).
• Evitar temperaturas extremas.
FASE ANALÍTICA
FASE ANALÍTICA
Recomendaciones para una
mayor calidad de los
estudios de hemostasia:
Preparación y
Manipulación de los
Reactivos.
Mantenimiento preventivo
del Instrumento.
Evaluación de la calidad
(QC 2 y 3 niveles)
FASE ANALÍTICA:REACTIVOS
• Hidratación de manera correcta de
reactivos, controles y calibradores.
C3-A3
Vol. 17 No. 18
Replaces C3-A2
October 1997 Vol. 11 No. 13
Preparation and Testing of Reagent Water in the Clinical
Laboratory; Approved Guideline—Third Edition.
This document provides guidelines on water purified for
clinical laboratory use; methods for monitoring
water quality and testing for specific contaminants; and water
system design considerations.
FASE ANALÍTICA: INSTRUMENTO
• Verificación y mantenimiento de los
equipos de manera continua.
• Diario
• Semanal
• Semestral
• Anual
Validación y Verificación de
coagulometros.
Introducción
Para el cumplimiento y evaluación del
punto 5.5.2 de la norma NMX-EC-15189-
IMNC-2008, que indica:
5.5.2 El laboratorio debe utilizar
únicamente procedimientos validados
para confirmar que los procedimientos
son apropiados al uso.
Validación
Se define como:
La confirmación mediante el
suministro de evidencia objetiva
de que se han cumplido los
requisitos del método para una
utilización o aplicación especifica
prevista.
• Linealidad.
• Precisión.
• Veracidad.
Los datos de la • Limite de detección.
validación del • Limite de
método cuantificación
los informa el • Sensibilidad
fabricante en sus analítica.
instructivos y estos • Intervalo de trabajo.
pueden comprender • Especificidad
por su aplicación: analítica.
• Incertidumbre.
Linealidad
La capacidad (dentro de un
intervalo dado) para
proporcionar resultados que
son directamente
proporcionales a la
concentración del analito en las
muestras de examen.
Precisión
Grado de concordancia
entre los valores de una
serie repetida de ensayos,
utilizando una muestra
homogénea, bajo
condiciones
establecidas.
Repetibilidad
Grado de concordancia entre los
resultados de mediciones sucesivas de un
mismo mensurando, llevadas a cabo
totalmente bajo las mismas condiciones
de medición.
Reproducibilidad
Grado de concordancia entre los
resultados de mediciones del mismo
mensurando, realizadas en diferentes
condiciones de medición
En el caso de repetibilidad los
factores de:
Operador del Equipo.
Calibración.
Medio ambiente.
Tiempo transcurrido entre mediciones
Se mantienen constantes no así para
reproducibilidad.
Veracidad
Grado de concordancia existente entre la
medida aritmética de un gran número de
resultados y el valor verdadero o aceptado
como referencia.
Criterios para verificar la veracidad
Valoración de un material de referencia
certificado.
Estudios de comparación de métodos.
Estudios de comparación interlaboratorios
con base en los resultados de programas
de ensayos de aptitud.
Especificidad analítica:
Es la capacidad de determinar el
analito inequívocamente en la
presencia de
componentes los cuales se
espera que estén presentes.
Comúnmente puede incluir
impurezas, degradantes, matriz,
etc.
Verificación
La verificación es la Confirmación
mediante la aportación de evidencia
objetiva de que se han cumplidos los
requisitos especificados.
Consiste en evaluar el desempeño del
método para demostrar que cumple con
los requisitos para el uso previsto, que
fueron especificados como resultado de
su validación.
Parámetros de
desempeño
• Linealidad.
El laboratorio debe • Precisión.
realizar la verificación
de los métodos y • Veracidad.
evidenciar si cumplen
con las características
•Incertidumbre
de desempeño en las
condiciones del
laboratorio.
Personal capacitado en el área de
trabajo.
De tanto ahorrar en
educación, nos hemos
hecho millonarios en
ignorancia.
Estandarización de las metodologías para cada
analito y valores de referencia para cada uno.
Volume 20 C28-A2
How to Define and Determine Reference Intervals in the Clinical
Laboratory; Approved Guideline—Second Edition
Abstract
How to Define and Determine Reference Intervals in the Clinical Laboratory; Approved
Guideline—
Second Edition (NCCLS document C28-A2) is written for users of diagnostic laboratory
tests. It offers a protocol for determining reference intervals that meet the minimum
requirements for reliability and usefulness. The guideline focuses on health-associated
reference values as they relate to quantitative clinical laboratory tests. Included are various
requirements for studies to determine reference values for a new analyte or a new
analytical method of a previously measured analyte. Also discussed is the transfer of
established reference values from one laboratory to another.
EQUIPO: ACL TOP 500
MARCA: Instrumentation Laboratory
N/S: 9021099
REACTIVOS: PT-Fibrinogen HS
No. Lote N0799432
APTT-SP
No. de Lote N1090367
CONTROLES: Hemosil
Normal Control Low Abnormal Control High Abnormal
Control
No. Lote N0499004 No. Lote N0990152 No. Lote N0599223
VALORES ESPERADOS
TP 10.8 - 13.8 TP 16.3 - 24.5 TP 22.2 - 30.0
% 136 - 79 % 56 - 30 % 33 - 20
INR 0.88 - 1.12 INR 1.50 - 2.7 2.21 - 3.75
FIB 277 - 357 FIB 92 - 162 -----
TPT 29.1 - 34.1 TPT33.4 - 45.2 45.5 - 61.0
CN1 CN2 CN3 Donadores
1 9,6 22 35,1 10,1
2 9,4 22,5 37 9,8
3 9,4 22,8 36,5 10
4 9,5 22,8 36,4 9,7
5 9,8 22,7 36,2 10,2
6 9,6 22,8 36,8 10,3
7 9,4 23,2 37 10
8 9,4 23,6 38,6 9,8
9 9,5 22,9 37,8 9,9
10 9,5 23,2 36,3 10
11 9,5 23,6 37,4 10,5
12 9,6 23,4 37,2 10,3
13 9,5 23 38 9,8
14 9,7 23,2 38,3 10
15 9,5 24 37,4 9,9
16 9,4 23 37,2 10,5
17 9,5 23 36,6 9,8
18 9,4 23,1 39,1 10,2
19 9,8 21,8 37,9 10,4
20 9,5 22,9 38,3 10,3
21 9,5 23,3 38,6 10,2
22 9,6 22,5 38,7 9,8
23 9,7 23 39 9,9
24 9,7 21,9 37 10,2
Media 9,54 22,93 37,43 10,07
Desv Stand 0,12 0,53 1,01 0,24
CV 1,31 2,29 2,71 2,37
LI 9,17 21,35 34,39 9,35
LS 9,92 24,50 40,48 10,78
CONTROL DE LA CALIDAD
Grafica de LEVEY-JENNINGS
WESTGARD Y
C.V.
WESTGARD 6δ
ERROR TOTAL
CONTROL DE CALIDAD
ESTADISTICO
PARA LA MONITORIZACIÓN, LA EJECUCIÓN ANALÍTICA DE LAS PRUEBAS,
DETECTAR POSIBLES ERRORES Y CORREGIR PROBLEMAS ANTES DE QUE
SEAN REPORTADOS.
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y DISONIBLES PARA TODO EL
PERSONAL.
INCLUYE TODOS LOS ASPECTOS DEL LABORATORIO:
• Extracción de la muestra, procesamiento y almacenamiento.
• Calibración pre-analítica de los equipos.
• Uso de reactivos, estabilidad y almacenamiento.
• Metodología
• Determinación de punto final: Manual/Automatizado
• Evaluación
• Reporte de resultados (Unidades, validación)
• Rangos Normales
LAS MUESTRAS DEBEN SER ANALIZADAS EN IDENTICAS
CONDICIONES
FASE POST-ANALÍTICA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Solicitud
de examen Interpretación
MUESTRA REPORTE
ANALISIS
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
VALIDACIÓN GLOBAL
VALIDACIÓN INDIVIDUAL
EVALUACIÓN EXTERNA DE LA
CALIDAD
A OBJETIVO: Comparabilidad
entre laboratorios para evaluar
diferencias relacionadas a un
grupo de reactivos o práctica de
laboratorio.
NIVEL: Regional, Nacional o
D B Internacional.
PERMITE IDENTIFICAR:
*Problemas en el laboratorio con una prueba
determinada.
C *Problemas con un método.
*Problemas con los plasmas de referencia
*Problemas con la interpretación de
resultados.
FASE POSTANALÍTICA
Validación de resultados,
solicitar diagnostico al médico.
Utilización de valores de
referencia de un método
diferente al utilizado.
Organizar y respaldar los
resultados obtenidos.
Realizar el reporte de los
resultados siempre con sus
valores de referencia.
QUE HACER CUANDO LOS
RESULTADOS DE
CONTROL….. ESTAN FUERA
DE CONTROL.
Llegan al laboratorio 4 muestras
urgentes y docenas de muestras de
rutina.
Enciende usted el instrumento.
Le realiza su mantenimiento diario.
Corre sus controles.
Uno de los resultados de control
esta fuera de control ¿Y ahora
qué?
¿Vuelvo a correr el control
hasta que este dentro?
¿Cambio reactivos?
¿Repito el mantenimiento al
instrumento?
¿Corro las muestras
urgentes primero y
después vuelvo a correr
los controles?
Cada laboratorio clínico debe tener una
serie de pasos explícitos a seguir
(procedimiento), cuando los resultados
de control están fuera de control.
Protocolo General
Las acciones correctivas pueden
basarse en un protocolo sugerido por
la CLSI.
National Committee for Clinical Laboratory Standards. Physician's Office Laboratory
Guidelines. Tentative Guideline POL1-T2. Villanova, Pa.: NCCLS; 1992.
Protocolo general para Acciones
correctivas, según CLSI.
1. Repetir el mismo control inmediatamente.
2. Repetir la prueba empleando un vial fresco de
control.
3. Repetir la prueba usando un control nuevo de un
lote diferente.
4. Realizar mantenimiento y volver a correr el
control.
5. Recalibrar y volver a meter el control.
6. Llamar a un experto para pedir ayuda.
1. Reanalizar el mismo control
inmediatamente.
• Checar error humano
¿Estoy usando el vial correcto?
¿Accidentalmente tomé el control bajo
pensando que era el normal?
¿Tengo el No de lote de control correcto?
¿Puse el resultado en el lugar correcto
(p.e. equivocadamente puse el resultado del control bajo en el
expediente del control normal)?
2. Repetir la prueba usando un vial fresco de control.
3. Repetir la prueba usando un control nuevo de un
lote diferente.
• Si se obtienen valores aceptables el problema
es el material de control inicial.
– Calidad del material control
• Estable y reproducible
– Conservación del material de control.
• Humedad
• Temperatura
• Caducidad y estabilidad
– Mal manejo del control.
• Mala rehidratación
• Mal pipeteo
• Contaminación
4. Realizar mantenimiento y volver a correr el
control.
5. Recalibrar y volver a correr el control.
• Repetir el mantenimiento diario del
instrumento.
¿Está alguna tuberia picada?
¿Están todas las lineas purgadas (sin
burbujas)?
¿Las fuentes de luz y componentes
electrónicos funcionan de acuerdo al
fabricante?
6. Llame a un experto para ayuda.
• Después de los primeros 5 pasos no se
han eliminado a los problemas que se
corrigen fácilmente.
• Pedir ayuda
• Al Proveedor
• Al Fabricante
• A un experto en la materia.
CONCLUSIONES
El resultado de una prueba es
responsabilidad de las áreas implicadas.
El aseguramiento de la calidad debe ser un
estilo de vida del Laboratorio Clínico.
Debe de ser supervisado de manera
continua.
El hecho de hacer control de calidad no
significa que trabajamos bien, entonces
imagina no trabajar sin el.
La acción más pequeña, es
mejor que la intención más
grande.
¡G R A C I A S!