0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas67 páginas

Higiene y Confort Del Paciente

El documento habla sobre la higiene y el confort hospitalario. Explica la importancia de mantener un ambiente limpio y agradable para los pacientes, así como los procedimientos para realizar la limpieza de las unidades, preparar las camas y brindar el baño y cuidado personal a los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas67 páginas

Higiene y Confort Del Paciente

El documento habla sobre la higiene y el confort hospitalario. Explica la importancia de mantener un ambiente limpio y agradable para los pacientes, así como los procedimientos para realizar la limpieza de las unidades, preparar las camas y brindar el baño y cuidado personal a los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

HIGIENE Y CONFORT

HOSPITALARIA
DEFINICIÓN:

Es la limpieza y disposición
adecuada de los elementos
que componen el mobiliario
del paciente.

 El ambiente agradable y
limpio favorece la
adaptación de la persona al
ambiente hospitalario.

 La limpieza y desinfección
mecánica reduce el numero
de gérmenes.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA
UNIDAD DEL PACIENTE
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

OBJETIVOS:

•Proveerambiente cómodo,
agradable y seguro.

•Facilitar
la ejecución de los
cuidados de enfermería.

•Proporcionar a la persona
medios adecuados para
desarrollar las actividades de
la vida diaria.
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA UNIDAD
DEL PACIENTE
INDICACIONES
 Diariamente en
las mañanas
(rutina).
 Cuando el paciente
desocupa la unidad por
condición de salida o
traslado a otra unidad.
(terminal).

EQUIPO
 Guantes limpios.
 Platón.
 Pa ñ o limpio.
 Solución desinfectante.
 Compresero.
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE
PROCEDIMIENTO LA UNIDAD DEL
• Identifíquese ante el usuario.
• Salude y expliquePACIENTE

el procedimiento al usuario
y/o al familiar.
• Recoja y deposite las sabanas en el

compresero (sin sacudir).
• Ubique las pertenencias del paciente en un
sitio adecuado.
• Moje el paño con el desinfectante e inicie la
limpieza teniendo en cuenta los principios de
técnica aséptica)de lo mas limpio a lo mas
sucio) 
• el colchón.
• Baranda superior e inferior.
mesa puente.

• Nochero.
• El aseo debe realizarse siempre bajo el
principio de lo limpio a lo contaminado, y de
arriba hacia abajo.
• Lave el paño con agua cada vez que limpie
una parte de la unida.
TENDIDOS DE CAMAS
DEFINICIÓN
Es una cama que se
prepara para tenerla lista
para el posible ingreso de
un usuario. (Su arreglo
se efectúa después del
aseo terminal de la
unidad).

OBJETIVOS
 Mantener un
aspecto agradable de
la habitación.
 Dar comodidad y
confianza al paciente que
ingresa al servicio

CAMA CERRADA
CAMA CERRADA
Equipo

•Cubre colchón.
•3 Sábanas.
•protector (hule).
•Cobija.
 Manta
•Funda de almohada.
•Almohada.
•Carro de ropa limpia y
sucia.
•Guantes desechables.
Procedimiento CAMA CERRADA
Lávese las manos y póngase los guantes.

Colocar sobre una silla todo el material


necesario en orden inverso a como se va
a utilizar.

Frene las ruedas de la cama y colóquela


en posición horizontal.

Quite la colcha y la manta, pieza a pieza,


sin agitarla, doblándola o enrollándola
sobre sí misma. Deposítela en el
Compresero.

Extienda y fije el cubre colchón.

Coloque una sábana. Debe dejarse el


largo adecuado para poder fijarla bajo el
colchón, remeter primero la cabecera y
luego los pies, haciendo las esquinas y
remeter por los laterales.
CAMA CERRADA – Angulo mitra
Situé el protector en el CAMA CERRADA
tercio medio de la cama,
centrándola, y
remetiendo por los dos
laterales del colchón.
Coloque el empapador

Coloque el empapador o
sabana sobre el
protector (introduzca sus
bordes sobre si mismo)

Extienda una sabana de


manera que la parte
superior quede a unos
20 cm del cabecero de la
cama.
Coloque y centre la cobija y CAMA CERRADA
la manta sobre la sabana.
Realice en las esquinas
inferiores el borde mitra.

En la parte superior, volver


la sábana sobre la cobija y la
manta.
La sábana superior y la
cobija y la manta deben
colgar por igual a los lados
de la cama y no se deben
remeter bajo el colchón.

Después de comprobar el
buen estado de la almohada,
se coloca la funda dejándola
en la cabecera de la cama.
DEFINICIÓN
Es la modificación que se le
hace a la cama cerrada en el
momento de admitir al
paciente, o la que se
organiza a todo usuario que
se encuentra hospitalizado
pero que puede deambular
por sus propios medios.

OBJETIVOS
 Facilitar el uso de la cama al
paciente que se pueda
levantar.
 Dar comodidad y confianza
al paciente que ingresa al
servicio.

CAMA ABIERTA
CAMA ABIERTA
FORMAS DE REALIZAR LA
CAMA ABIERTA:

Doble en pico el extremo


superior de
la sábana encimera, la manta y
l a cobija por el lado por donde
va a acceder el paciente en
sentido diagonal a la cama.

En abanico o fuelle.:
Recoja toda la ropa de cama
superior
(sábana encimera, manta y
cobija ) y forme pequeños
pliegues hasta llegar
a los pies de la cama, de tal
forma que el embozo quede
accesible y mirando
hacia la cabecera.
DEFINICIÓN
Se realiza cuando el enfermo
debe guardar reposo absoluto o
se encuentre incapacitado para
levantarse, hacer la cama con
él acostado, manteniendo una
alineación corporal adecuada y
cómoda.

OBJETIVOS
 Proporcionar higiene y
bienestar al paciente.
Complementar la higiene
corporal en cama.
 Favorecer la comunicación.

CAMA OCUPADA
Si la colcha y la manta se van
a reutilizar, dóblelas y
colóquelas sobre una silla.

Doble hacia el paciente una


parte de la sábana,
asegurándose de que el
paciente no queda
destapado.

CAMA OCUPADA
Retire la almohada.

Coloque al paciente en decúbito lateral en un lado de la cama


y sujeto a un compañero.

Recoja las sabana, el protector desde el lado más lejano de


la cama hacia el cuerpo del paciente.

CAMA OCUPADA
Extienda la sábana.

Sujétela bajo el colchón


en la cabeza y los pies.

Haga en ambas esquinas


el doblez.

Recoja el resto de sábana


limpia, enrollándola
hacia el paciente.

CAMA OCUPADA
Cambie de posición al paciente, girándolo
hacia el lado contrario, de forma que
quede acostado en la otra orilla de la cama
(ya limpia).

Un auxiliar sujeta al paciente, mientras el


otro se cambia al otro lado y extiende bien
las piezas de la cama. Retire la ropa sucia

Fije la ropa en las esquinas; para ello se


hace la esquina de mitra en la cabecera y
los pies con la sábana inferior.

Coloque al paciente en decúbito supino,


con la cabeza sobre la almohada.

Extienda las sabanas de encima al tiempo


que se recoge la pieza que cubría al
paciente. Ponga después la manta y la
cobija, haciendo las esquinas.

CAMA OCUPADA
DEFINICIÓN
Es la que se hace para recibir al
paciente después de
intervenciones quirúrgicas o de
determinados exámenes o
tratamientos en los cuales es
conveniente que el paciente este
acostado.

OBJETIVOS
 Facilitar el traslado del paciente de
la camilla a la cama.
 Alistar la unidad con elementos
necesarios para el cuidado del
paciente en el post-operatorio
inmediato.

CAMA DE ANESTESIA
Extienda la sábana
encimera, la manta y la
cobija como se describe
para la cama cerrada, sin
remeter la ropa en los pies
ni en los laterales de la
cama.

Hacer el embozo de la
cabecera y el de los pies,
doblando la colcha sobre sí
misma, luego la manta y,
por último, la sábana
encimera.

Retirar la almohada y
colóquela sobre sobre una
silla (nunca sobre la cama).

CAMA DE ANESTESIA
Doble la ropa superior (en pliegues
o en forma de abanico) desde el
embozo hasta los pies del colchón
o desde un lado hacia el lado
contrario de la cama, dejando libre
aquel por el que entrará el
paciente. Puede dejarse así
doblada
sobre una orilla o sobre los pies de
la cama.

Cuando se pasa al paciente a la


cama, se desdoblan la sábana
encimera, la manta y la cobija. Se
hace un doblez a la altura de los
pies para dejar espacio y se remete
debajo del colchón, haciendo las
esquinas en mitra.

Coloque las barandillas de


seguridad.

CAMA DE ANESTESIA
CAMA EN ARCO  Hace referencia a un
accesorio que mantiene
el peso de las ropas de
O ALZA ROPA la cama, evitando que
rocen y ejerzan presión
sobre el paciente.

 Al instalarlo es
necesario tener en
cuenta que la ropa de
cama necesita más
 holgura para cubrir al
paciente hasta los
hombros
HIGIENE PERSONAL
BAÑO
DEFINICIÓN: GENERAL
Aseo en ducha de la
persona que se
auto cuida.

OBJETIVOS:
 Disminuir los riesgos de
infección .
 Favorecer la limpieza de la
piel y promover hábitos
higiénicos.
 Eliminar impurezas de la
piel.
DEFINICIÓN
Procedimiento que busca la higiene BAÑO EN CAMA
completa de la persona que se
encuentra postrada y con
limitaciones en su movilidad,
utilizando medios mecánicos
(masaje y fricción), y químicos
(jabón y agua).

OBJETIVOS
 Proporcionar comodidad y bienestar
al paciente.
 Satisfacer las necesidades de
higiene personal del paciente.
 Mejorar la autoestima y la salud
mental del paciente.
 Educar al paciente en una buena
higiene personal respecto al baño,
aseo de boca, uñas y pelo.
 Valorar el estado de la piel y
anexos.
 Fomentar la comunicación.
BAÑO EN CAMA
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
DEL BAÑO EN CAMA:

 Fisiología: Estimula la
circulación, ya que hay una
dilatación de las arteriolas
superficiales, trayendo más
sangre, más nutrientes a la
piel.
 Psicología: El baño provoca un
sentido de bienestar, ayuda
frecuentemente a la normal,
apariencia y auto respeto del
individuo.
 Microbiología: la grasa puede
ser en sí irritante, ayuda al
desarrollo bacteriano.
RECURSOS/EQUIPOS.

 Platón y balde
BAÑO EN CAMA
 Jarra con agua tibia
 Caucho, algodón, champú
 Jabón , loción y desodorante
 Bolsa para desperdicios
 Corta uñas, cepillo para uñas
 Aplicadores
 Ropa necesaria para cambiar la cama.
Camisa o pijama
 Vaso para agua
 Cepillo o peinilla
 Máquina de afeitar para caballeros
 Toalla o compresas
 Riñonera
 Crema humectante
 Crema de dientes y cepillo de dientes
 Guantes limpios
 Ropa interior limpia
 Quítele la bata al usuario y colóquele
la manta para cubrir al paciente.
 Lave los ojos del enfermo solo c o
n
agua y séquelos bien, limpie de
adentro hacia fuera
 Pregúntele al enfermo si desea usar
jabón en la cara. Lávele la cara, el
cuello y los oídos .
 Coloque la toalla de baño a lo largo del
brazo del enfermo. Lave y seque esta
extremidad empleando fricciones
largas y firmes. Lave bien las axilas (la
toalla de baño evita que se moje la
cama, las fricciones firmes desde las
áreas distales a las proximales
incrementan el retorno venoso).
 Ponga las manos del paciente en la
palangana, lávelas y séquelas,
prestando atención especial a los
espacios interdigitales.

BAÑO EN CAMA
 Doble la manta de baño debajo del área
púbica del enfermo y coloque la toalla a lo
largo del pecho y del abdomen.
 Envuelva una pierna y un pie con la manta
de baño, asegurándose de que el área
púbica quede bien tapada. Coloque la toalla
de baño extendida debajo de la otra
extremidad inferior y lávela, seque esa
pierna y repita la operación con la otra.
 Lave los pies sumergiéndolos en el agua de
la palangana. Cambie el agua cada vez que
sea necesario.
 Ayude al usuario a adoptar una posición
lateral, lave y seque la espalda, los glúteos
y la parte superior de los muslos. De un
masaje en la espalda.
 Ayude al usuario a colocar en posición
supina y limpie el periné.
 Asístale para que se ponga una bata o
pijama limpia.

BAÑO EN CAMA
BAÑO EN CAMA
RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD

 Evitar agregar grandes


cantidades de agua.
 Verifique la temperatura del
agua, que debe ser máximo
de 37 ºC.
 Evite el baño prolongado.
 Secar muy bien los
pliegues.
 Mantener la piel del
paciente bien humectada.
 Evitar mojar los apósitos.
 Tenga especial cuidado con
la movilización de drenajes,
sondas, catéteres, tubos
orotraqueales.
DEFINICIÓN
Es la limpieza que se hace en la
cavidad oral y dientes con el fin
de mantener una buena salud
oral.

OBJETIVOS
 Mantener / mejorar el
autoestima.
 Mantener mucosa y labios
húmedos, limpios, suaves e
intactos haciendo prevención de
infecciones y promocionando así
el confort.
 Eliminar la placa bacteriana y
restos alimentarios para evitar la
halitosis.
 Proporcionar higiene y bienestar
al paciente.

Higiene y cuidado de la boca


RECURSOS/EQUIPOS

 Cepillo dental.
 Pinzas de Kelly, Kócher o Clamp.
 Depresor (almohadillado).
 Solución antiséptica bucal.
 Riñonera.
 Vaso.
 Guantes limpios.
 Gasas.
 Toalla.
 Vaselina.
 Equipo de aspiración.
 Recipiente para prótesis dental
 Jeringa de 10cc.

Higiene y cuidado de la boca


Higiene y cuidado de la boca
CUIDADOS DE LA DENTADURA
POSTIZA.
 Retire la dentadura y deposítela
en la riñonera.
 Proceda a la limpieza de la
dentadura: cepille la dentadura
bajo un chorro de agua tibia,
asegúrese de que no queden
restos de sustancias solidas.
 Pida al paciente que se enjugue
la boca con agua y/o enjuague
bucal según preferencia.
 Coloque de nuevo la dentadura
húmeda al paciente o guarde la
dentadura en el recipiente
indicado, con ello se evita la
perdida y rotura de la misma.

Higiene y cuidado de la boca


RECOMENDACIONES

 Tener en cuenta como realizar


el masaje y estimulación al HIGIENE
realizar la higiene bucal
evitando dañar la misma así Y
como el tejido gingival. CUIDADO
 Valorar el grado de autonomía
del paciente para realizar la DE LA
higiene, estimulando su
colaboración. BOCA
 Cuando el paciente utilice
prótesis, se retirara el menor
tiempo posible.
 En pacientes inconscientes o
desorientados, entregar la
prótesis a la familia o
acompañante.
HIGIENE DEL CABELLO
DEFINICIÓN
Es un conjunto de medidas
higiénicas que realiza la
enfermera para mantener la
higiene del cabello en un
paciente que presenta
limitación para lavarlo él mismo
y que requiere estar en una
cama.

OBJETIVOS
 Proporcionar al paciente
encamado el aseo necesario
para mantener la higiene del
cabello y cuero cabelludo.
 Proporcionar bienestar al
paciente.
 Evitar la proliferación de
parásitos.
HHIICONTRAINDICACIONES
GGIIEENENEDELDEL
CCAABBEELLOLLO
 Aumento de la presión intracraneana.
 Paciente con cirugía de cráneo mas
sistema de ventriculostomia.
 Incisiones abiertas en cuero cabelludo.
 Lesiones cervicales.
 Marcada dificultad para respirar.
Traqueostomia reciente.
HIGIENE DEL CABELLO

RECURSOS / EQUIPOS
 Peine o cepillo.
 Toallas.
 Platón.
 Jarra.
 Hule o plástico.
 Champú
 Guantes limpios.
 Torundas de algodón.
 Bolsa de ropa sucia.
PROCEDIMIENTO
 Colocar la cama en posición horizontal, si no está contraindicado, y el
paciente en decúbito supino;
 Situar el paciente en diagonal sobre la cama, en el borde lateral de la
misma;
 Retirar la ropa de la cama hasta la cintura del paciente, tapándole
con una manta de baño;
 Colocar una toalla por los hombros, alrededor del cuello y le
pondremos algodones en los oídos;
 Colocar un lava cabezas o palangana debajo de la cabeza del
paciente, para recoger el agua que caiga;
 Después se le moja el cabello, se enjabona y se lava, a continuación
se aclara con abundante agua limpia;
 Se seca el cabello con una toalla o secador de mano y lo peinamos;
 Retirar los algodones de los oídos así como el lava cabezas o
palangana;

HIGIENE DEL CABELLO


HIGIENE DEL CABELLO

PROCEDIMIENTO
DEFINICIÓN
Es el procedimiento
mediante el cual se
mantiene la higiene de la
región genital del
paciente, evitando o
disminuyendo el riesgo de
infección si lo hubiera.

OBJETIVOS
 Proporcionar bienestar al
paciente.
 Evitar infecciones
urinarias.
 Detectar posibles
anomalías.

HIGIENE GENITALES MASCULINOS


RECURSOS / EQUIPOS

 Pato
 Toalla
 Recipiente con agua tibia
 Jabón
 Bolsa de desperdicios
 Paquete de gasas o
compresas
 Papel higiénico
 Guantes limpios
 Biombo

HIGIENE GENITALES MASCULINOS


PROCEDIMIENTO
 Lavar las manos antes y
después del procedimiento.
 Realizar el procedimiento con
delicadeza y dar privacidad al
paciente.
 Utilizar cada gasa una sola
vez del centro hacia fuera del
glande.
 Brinde educación
 Dejar al paciente seco y
cómodo.
 Registrar e informar si
encuentra flujo, hemorragias
u otro tipo de lesiones en
piel.

HIGIENE GENITALES MASCULINOS


DEFINICIÓN
Es el procedimiento por medio del
cual se realiza el aseo de los
genitales externos femeninos,
cuando la paciente no puede
llevarlo a cabo.
OBJETIVOS
 Evitar acumulación d e
secreciones.
 Prevenir olores desagradables.
 Enseñar hábitos higiénicos.
 Prevenir infecciones.
 Detectar posibles anomalías.
 Brindar comodidad a la paciente.

Higiene genital femenino


RECURSOS / EQUIPOS
 Pato
 Toalla
 Recipiente con agua tibia
 Jabón
 Bolsa de desperdicios
 Paquete de gasas o compresas
 Papel higiénico
 Guantes limpios
 Biombo

Higiene genital femenino


PROCEDIMIENTO

 Informar a la paciente. Proporcionar intimidad a la

paciente. Lavar las manos y poner guantes.

 Colocar a la paciente en litotomía .

 Descubrir el área genital y colocar el pato.


 Verter sobre la vulva agua tibia o solución

antiséptica.

 Limpiar con torundas de algodón empapadas en

jabón antiséptico los labios mayores, cambiar la

torunda, separar los labios menores para lavar los

pliegues, de arriba abajo, terminando en el ano.

 Enjuagar con agua tibia.


 Secar con torundas de algodón, siempre de

arriba hacia abajo. Retirar el pato .

Higiene genital femenino


CAMBIOS DE POSICION
EN EL PACIENTE
DEFINICIÓN
Son las formas de
alineamiento y
disposición relativa del
cuerpo del paciente,
que adopta por si
mismo o con la ayuda
del personal de
enfermería.

CAMBIOS DE POSICIÓN EN EL
PACIENTE
OBJETIVOS
 Colaborar en la exploración medica.
 Permitir una intervención quirúrgica, según cual sea
el área operatoria.
 Ayudar en el tratamiento de una enfermedad.
 Propiciar comodidad y descanso al paciente a través
de la movilidad física permanente y programada.
 Prevenir alteraciones, atrofias, o zonas de presión de
la piel, tejidos o trastornos de tipo circulatorio.
 Facilitar la excreción de drenajes o movilización de
secreciones.

CAMBIOS DE POSICIÓN EN EL
PACIENTE
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA
REALIZACION DEL PROCEDIMEINTO

CAMBIOS DE POSICIÓN EN EL
PACIENTE
DECUBITO DORSAL O
SUPINO

INDICACIONES:
Exploraciones medicas.
En el postoperatorio
/dependiendo del tipo de
cirugía.
En cirugía abdominal y
torácica.
En cirugía de cara, cuello y
hombro.
Examen de tórax, abdomen,
miembros superiores e
inferiores.
Estancia en cama.
Palpación de mamas.

Posiciones del paciente encamado


no quirúrgicas
DECÚBITO PRONO O VENTRAL
INDICACIONES:
 Exploraciones de espalda.
 Pacientes intervenidos de columna.
 Cambios posturales.

Posiciones del paciente encamado


no quirúrgicas
Posiciones del paciente
encamado no quirúrgicas
DECÚBITO LATERAL
INDICACIONES:
Cambios posturales.
Higiene corporal.
 Descanso.
Cambio de ropa de
cama con el paciente
encamado.
Cirugía de toracotomía.
Inyecciones
intramusculares.
Administración de
enemas y supositorios.
POSICIÓN FOWLER Y SEMIFOWLER

INDICACIONES:
Exploración de otorrinolaringología.
Paciente con problemas respiratorios (asma, EPOC,
enfisema).
Relajación músculos abdominales.
Pacientes con problemas cardiacos.
Exploraciones de cabeza y tórax.

Posiciones del paciente encamado


no quirúrgicas
POSICIÓN SIMS,
INGLESA O
SEMIPRONA
INDICACIONES:
 Pacientes inconscientes
 Colocación de sondas y
medicación rectal.
 Administración de
enemas.
 Exámenes rectales.
 Facilitar el drenaje de
secreciones.
 Relajación muscular.

Posiciones del paciente encamado


no quirúrgicas
Posiciones quirúrgicas
POSICIÓN DE LITOTOMÍA
O GINECOLÓGICA
INDICACIONES
 Exámenes ginecológicos vía
vaginal.
 Exámenes rectales y
vesicales.
 Partos.
 Intervenciones ginecológicas.
 Lavado genital.
 Sondaje vesical en la mujer.
 Examen manual o
instrumental de la pelvis.
 Exámenes en el embarazo.
Posiciones quirúrgicas
POSICIÓN
TREMDELEMBURG
INDICACIONES
 Lipotimias, sincopes o
hipotensión, pues favorece el
riego sanguíneo cerebral.
 Shock.
 Hemorragias y cirugía de
órganos pélvicos.
 Exploraciones radiográficas.
 En intervenciones quirúrgicas
(bocio).
Posiciones quirúrgicas
POSICIÓN
TREMDELEMBURG
INVERTIDA O
MORESTIN
INDICACIONES
 Exploraciones
radiográficas.
 Intervenciones
quirúrgicas.
 Cirugía de cráneo.
 Cirugía de diafragma y
cavidad abdominal
superior.
 Pos cateterismo cardiaco
con presencia de
introductor femoral.
Posiciones quirúrgicas

POSICIÓN GENUPECTORAL
INDICACIONES
Examinar el recto.
Examinar vagina.
Examinar la próstata del paciente.
Posiciones quirúrgicas
POSICIÓN DE KRASKE O DE
NAVAJA

INDICACIONES
Cirugía rectal.
Cirugía coccígea.
Posiciones quirúrgicas
POSICIÓN DE ROSER O PROETZ

INDICACIONES
 Exploración faríngea.
 Intubación orotraqueal.
 Intervenciones quirúrgicas de la parte superior del
cuello.
 Lavado de cabello en pacientes postrados.
DEFINICION
 E s la aplicación de agentes físicos en una zona del cuerpo
del paciente para producir cambios de la temperatura tisular
con un objetivo terapéutico.
EQUIPO
Aplicaciones secas:
 Bolsas de agua caliente.
 Bolsas de hielo.
Aplicaciones húmedas:
 Baños de agua fría.
 Compresas: pueden ser calientes o frías, según indicación

APLICACIÓN DE CALOR-FRIO
PRECAUCIONES

 vigilancia estrecha del paciente, ya que puede provocar


lesiones tisurales si la temperatura o el tiempo de exposición
no son adecuados (especial cuidados en niños, ancianos y
pacientes comatosos).
 Medir: temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria y presión arterial, ya que son índices de reacción
al calor y al frío.
 N o aplicar nunca el dispositivo sobre la piel del paciente.
 Observar la piel del paciente durante todo el
procedimiento: eritema, palidez o cianosis excesiva.

APLICACIÓN DE CALOR-FRIO
PROCEDIMIENTO

 Tranquilizar al paciente e informarle con respecto al motivo


de la aplicación.
 Preparar el material necesario, según indicación.
 Hacer el llenado de las bolsas con agua caliente o hielo,
sacando el aire antes de cerrarlas.
 Colocar el dispositivo cubierto por un paño para evitar la
aplicación directa sobre la piel del paciente.
 Suspender la aplicación cuando se alcance el
objetivo adecuado o se observe alguna alteración.
.

APLICACIÓN DE CALOR-FRIO

También podría gustarte