0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas13 páginas

CAHUACHI

Cahuachi fue un importante centro ceremonial de la cultura Nazca que floreció entre los años 1 y 500 d.C. Ubicado en el valle del río Nazca, Cahuachi consistía en 24 km2 que incluían cinco pirámides, plazas y murallas. Fue la capital política y religiosa de los Nazca, quienes gobernaron los valles desde Ica hasta Acarí. Cahuachi alcanzó su apogeo entre los años 0 y 250 d.C., pero fue abandonada entre 400-450 d.C., aunque continuó siendo usada como cement
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas13 páginas

CAHUACHI

Cahuachi fue un importante centro ceremonial de la cultura Nazca que floreció entre los años 1 y 500 d.C. Ubicado en el valle del río Nazca, Cahuachi consistía en 24 km2 que incluían cinco pirámides, plazas y murallas. Fue la capital política y religiosa de los Nazca, quienes gobernaron los valles desde Ica hasta Acarí. Cahuachi alcanzó su apogeo entre los años 0 y 250 d.C., pero fue abandonada entre 400-450 d.C., aunque continuó siendo usada como cement
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CAHUACHI

CULTURA PATRIMONIAL
INTEGRANTE: ARANGO GONZALEZ ESTEFANO
ARQ. MARCO VERA
CAHUACHI
Era un centro ceremonial de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor entre el año 1 y el 500, y estaba situado en el valle
del río Nazca, a 28 km de la ciudad del mismo nombre y cerca de las Líneas de Nazca. Su nombre significa lugar donde viven los
videntes.
Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Sus 24 kilómetros
cuadrados de extensión lo confirman. Fue la capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura Nasca quienes
organizaron a la población de los valles desde Ica hasta Acarí para la construcción de grandes obras, como la propia Cahuachi o las
mundialmente famosas Líneas de Nazca.
UBICACION
La construyeron en la margen izquierda del
río Nazca, mismo que desemboca en el
Océano Pacífico. Actualmente está dentro
de la jurisdicción de la provincia de Nazca,
departamento de Ica, al sur del Perú. Dista
42 kilómetros del mar y 18 kilómetros de la
ciudad actual de Nazca. Está a 360 metros
sobre el nivel del mar. La ubicación
escogida para Cahuachi por los antiguos
nasquences es estratégica, pues
construyeron la ciudad sobre colinas áridas
muy próximas al valle y a las zonas de
cultivo, y al río que trae agua todo el año,
característica poco común de los ríos de la
costa peruana. Desde Cahuachi, subiendo
por el propio valle del río Nasca es fácil
llegar a las partes altas de los andes, en el
departamento de Ayacucho, donde se
proveyeron de abundante lana de vicuña
y alpaca que usaron en los prodigiosos y
finos textiles que tejieron para la
admiración de todos en aquellos remotos
tiempos y que en la actualidad los
seguimos admirando.
ARQUITECTURA
Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al
lado de las otras apoyadas contra pequeñas
colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En
total las construcciones están diseminadas dentro
de un área que alcanza los 24 km2. El núcleo
central (llamado también Zona A), que abarca un
área de 4 km2, está compuesto por cinco
pirámides encerradas por una muralla perimetral,
que incluye a saber: El Gran Templo, La Gran
Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos
1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la
plaza principal.
En todo el valle de Nazca, Cahuachi es el único
ejemplo conocido de arquitectura monumental
para el período en que estuvo en uso: 200 a.C. al
450 d.C. (Bachir Bacha 2007).
SISTEMA CONSTRUCTIVO
En un primer momento la técnica preferida para
las construcciones fue el adobe cónico y en un
segundo momento el adobe "paniforme" para
levantar muros de contención o paredes los que
fueron colocados directamente sobre el suelo
sin el uso de cimientos. Los adobes cónicos
tienen la base (cara) plana y como su nombre
lo indica el cuerpo forma de cono. Fueron
colocados echados en hiladas unos al costado
de los otro mostrando su cara (base plana)
hacia el exterior sobre una gruesa capa de
argamasa de barro.
CRONOLOGIA
Fase 1: (400 a 200 a.C.) Se usó el
adobe cónico para levantar muros
y plataformas prescindiendo del
uso de cimientos. Las
construcciones de esta fase fueron
cubiertos por las construcciones de
las siguientes fases.
TEMPLO ESCALONADO(FASE 2)
Fase 2 / Fase Monumental I: (200 a.C. a 0) Cahuachi fue transformado
radicalmente dándole un aspecto monumental, imponente. Se abandona el uso
del adobe cónico y se usa en reemplazo el adobe "paniforme" (su nombre lo
dice todo) para todo tipo de construcciones. Los muros suelen tener en
promedio un metro de ancho y tres a cuatro metros de altura. Como ya se dijo,
los edificios de la fase anterior se rellenaron para servir de base (en muchos
casos) a las nuevas construcciones. Los arqueólogos reportan que la cerámica
asociada a esta fase corresponde al estilo llamado Nasca 1.
Las pirámides se construyeron en la parte baja de la colina y no estaban
integradas unas con otras (Bachir Bacha 2007). La más importante fue el Templo
del Escalonado, llamado así porque luce en su fachada principal un friso de
diseño escalonado (escalera de tres peldaños) enmarcada en un recuadro
opuesto a otro similar, formando un doble escalonado, el que se repite uno al
lado del otro. Durante la siguiente fase se levantó un muro a un metro y medio
de distancia del friso creando un pasadizo, tapándolo a la vista del público,
mismo que posteriormente fue rellenado y el friso finalmente cubierto.
FASE 3 Y FASE 4

Fase 3 / Fase Monumental II: (0 a 250 d.C.) Es considerado el


apogeo de Cahuachi. Se construyen el Gran Templo y la Gran
Pirámide, las pirámides se relacionan unas con otras formando
unidades arquitectónicas, las que fueron aisladas del entorno
con una gruesa muralla. Los arqueólogos han identificado 2
áreas cercadas a las que nombran como Zona A y Zona B. La
elite construye sus viviendas en la sima de la Gran Pirámide
utilizando la técnica constructiva llamada "quincha". La
cerámica asociada a esta fase corresponde a los estilos
Nasca 2 y Nasca 3.
Fase 4 / Fase Monumetal III: (250 a 400 d.C.) La urbe se
expande notablemente, llegando a incorporar a las
edificaciones que estaban anteriormente en la periferia
(sector este). Las pirámides adoptan una marcada silueta en
forma de escalera de gigantes peldaños (silueta escalonada).
Los grandes espacios se subdividen, algunos de ellos se
rellenan para servir de terraplenes, se remodelan pasadizos,
escaleras y accesos. Los muros antiguos son desmontados en
parte, luego el interior del recinto es limpiado prolijamente y
antes de ser rellenados se ofrenda con cerámica decorada,
grandes ollas, mates, bastones de madera, paquetes de finas
telas, animales (perros, llamas, cuyes, halcones, loros) e incluso
se hace sacrificios humanos o se depositan "cabezas trofeo".
FASE 5
Fase 5: (400 a 450 d.C.) Corresponde al
final de Cahuachi. La ciudad es
abandonada, pero sus ocupantes no
huyen apuradamente o la dejan a su
suerte, se preocuparon mucho de cubrirla
para protegerla y ofrendarla para
despedirse de ella, como quien sepulta a
un ser querido. La mayoría de los grandes
muros son demolidos, los edificios
enterrados y sellado adrede, lo que debió
significar un considerable esfuerzo en
gasto de energía (fuerza laboral) y
recursos. Las pirámides abandonan su
forma artificial, de hechura humana, para
asemejarse a cerros, como regresando a
la naturaleza. Cahuachi dejó de ser la
ciudad capital de los nasca y se convirtió
en una huaca (lugar sagrado) y pacarina
(lugar de origen), pues, durante los siglos
siguientes fue usada como cementerio.
FUNCION Y ECONOMIA

Para los arqueólogos que estudian Cahuachi, este sitio fue la cabeza y sitio
más importante durante su periodo temprano (200 a.C. a 450 d.C.) de un
estado que hoy día conocemos como Nasca (200 a.C. a 650 d.C.). La elite
gobernante Nasca vivó en Cahuachi, y controló la producción de bienes
suntuarios (joyas, cerámica fina, telas) y el tráfico de objetos exóticos como la
obsidiana, el Spóndylus y plumas de aves de la selva.
Cahuachi (su elite) creó para sí el rol de centro religioso organizando la vida
económica y social de las poblaciones de la cuenca del río Grande por
medio de un conjunto organizado (sistema) de ritos que se realizaban
físicamente en las pirámides (en sus plazas y áreas privadas en la cima) y
plasmaron su universo ceremonial en la cerámica y en los textiles en forma de
iconografía, en la que se representó a los dioses, las ceremonias y algunas
personas que debieron ser importantes para la historia de esta nación y que se
convirtieron en personajes legendarios.
En su rol de centro principal de un estado (capital) Cahuachi tiene que
demostrar tres requisitos importantes: (1) Estar habitado permanentemente, (2)
Tener a otros asentamientos dependientes y (3) Tener como actividad
económica principal la producción secundaria (bienes y servicios).
CONCLUSIONES

EN LA ACTUALIDAD CAHUACHI SE ENCUENTRA ABANDONADO Y SIN


APOYO DE LAS AUTORIDADES PERTINENTES.

CAHUACHI MERECE SER UN PATRIMONIO CULTURAL PORQUE ES UNA


DE LAS ZONAS URBANAS MAS GRANDE DEL MUNDO ANDINO Y AUN
TIENE MUCHOS MISTERIOS QUE DESCUBRIR , YA QUE EN LA ACTUALIDAD
NO TERMINA DE SER EXCAVADO TOTALMENTE.

COMO CONCLUSION CAHUACHI A SI COMO LA CULTURA NAZCA


APORTA GRANDES TECNICAS DE CONSTRUCION , ASI COMO UN
ESTADO DE DUALIDAD SOCIOPOLITICA EN LA QUE LOS SACERDOTES Y
LOS GERREROS SE INTEGRABAN, QUE SE PUEDE OBSERVAR EN SU
ARQUITECTURA .
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cahuachi
 http://www.arqueologiadelperu.com.ar/cahuachi.htm
 http://www.mimondo.world/wp-
content/uploads/2013/04/NascaArqui.pdf
 http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3732

También podría gustarte