PATOLOGÍAS de Oído
externo
Flgo. Cristián Godoy Barrera
Flgo Iván Cáceres
2018.
Objetivos
• Que el alumno sea capaz de reconocer los
distintos tipos de patologías de oído externo y
las características auditivas que esta presenta.
• Que logre realizar diagnostico diferencial
entre los distintos trastornos auditivos.
• Que sea capaz de integrar resultados de los
exámenes auditivos con la observación de la
patología.
Hipoacusia de conducción
Definición:
“ cualquier alteración del oído que impide o dificulta el paso
mecánico del sonido por medio del conducto externo o oído
medio”
Óseo Normal
GAP
Aéreo alterado
HIPOACUSIA DE CONDUCCION
BILATERAL SIMETRICA
Patologías Oído Externo
Malformaciones del Pabellón Auditivo y del Conducto
Auditivo Externo
Cuerpos extraños
Tapón de cerumen
Otitis externa
Tumores benignos y malignos
Traumatismos
Malformaciones del Pabellón Auditivo y
del Conducto Auditivo Externo
Malformaciones congénitas provocadas por una anomalía
genética o adquiridas por el feto en su desarrollo intrauterino
de causa tóxica, infecciosa o traumática.
Unilaterales o bilaterales
Aisladas, asociadas a alteraciones de
OM y OI o parte de un síndrome específico
Tasa de 1:11.000
Etiología: alteraciones en el cierre de la
1° hendidura y en la unión del 1° y 2°
arcos branquiales.
Clasificación: Grado de malformación (Levy, Mandujano,1999)
Malformaciones leves y aisladas tipo I
Orejas en Asa
Fístulas periauriculares
Apéndices auriculares
Malformaciones congénitas moderadas del pabellón
tipo II
Resultados audiometría e
Impedanciometría
• Tipo I y II
Audiograma
250 500 1,000 2,000 3,000 4,000 6,000 8,000
0
10
20
30
V/A Od
40
V/A Oi
50
V/O Od
Db
60
70
80
90
100
110
120
Clasificación: Grado de malformación (Levy, Mandujano,1999)
Malformaciones congénitas moderadas del pabellón tipo III
Tipo A Con atresia del CAE).
Acompañado de síndrome craneofacial. (tipo IV)
Examen
Magnitud del defecto
Asociación a otras malformaciones (oído y sistémicas)
Historia clínica (etiología) y examen físico completo
TAC: extensión y magnitud de las lesiones
Correlación entre severidad malformación Oído externo y
mayor compromiso de otras estructuras del oído.
Tratamiento
Rehabilitación funcional y estética.
Cuerpos Extraños
Cualquier elemento cuya presencia no sea habitual en el CAE.
Mayor frecuencia en niños, ocasionalmente en adultos.
Dos grupos: inorgánicos y orgánicos.
Inorgánicos: mayor frecuencia; metal, plástico, cristal, algodón, arena, etc.
Orgánicos: inanimados semillas; animados insectos
(poco aseo y calidez; depositan larvas y pueden perforar MT).
Clínica: - inorgánicos dolor, prurito e hipoacusia ocasionalmente, síntomas
dependen del tamaño;
- orgánicos dolor, sensación de taponamiento, prurito.
Tratamiento: extracción cuidadosa; insectos gotas de aceite, alcohol o éter
(muertos); extracción quirúrgica cuando hay daño importantes en CAE o MT.
Cuerpos Extraños
Tapón de Cerumen
Cerumen: secreción fisiológica de glándulas sebáceas y ceruminosas, con
restos de descamación cutánea y pelos.
Función protectora
Producción: 2,81 mg/semana
Eliminación: 0,07 mm / día aprox. Mov. migratorio piel CAE
Oclusión CAE: producción o eliminación alteradas
Oclusivo: Hipoacusia de conducción y tinitus (sensación de oído tapado)
Tapón de cerumen
Jabón, shampoo, irritantes de la piel y grataje con distintos elementos que
alt. la eliminación del cerumen.
Oclusión total CAE: extracción con curetas; bajo visión microscópica o
lavado con agua a 37º Celsius; se tracciona el pabellón hacia arriba y atrás
y se apunta el chorro de agua hacia la pared posterior, lo que se denomina
“lavado por arrastre”.
Contraindicación: lavados con tímpano perforado o cualquier patología
concomitante.
Tapón epitelial formado por matriz de piel y escamas y cerumen;
extracción compleja: anestésicos locales.
Otitis Externa
Inflamación o infección del pabellón auricular,
del CAE y/o capa externa del tímpano.
Signos y síntomas
Otalgia (dolor en la palpación, tragus)
Sensación de oído tapado
Otorrea de mal olor
Prurito (picazón)
Clasificación
Impétigo
Erisipela
Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo)
Otitis bacteriana difusa aguda
Otitis externa micótica
Otitis externa granulomatosa
Otitis externa necrotizante maligna
Otitis externa viral
Impétigo
Infección cutánea superficial causada por
dos tipos de bacterias, estreptococos y estafilococos.
Muy contagiosa
Frecuente en niños (edad preescolar)
Costras amarillas o doradas
Niños: condiciones higiénicas deficientes y hacinamiento
Precedido por infección de VRA reciente, resfriado u otra infección viral.
Tiende a crecer y propagarse.
Tratamiento: curar la infección y aliviar los síntomas; antibióticos tópicos.
Remover costras y drenaje: lavar la piel varias veces al día con jabón
antibacteriano o antiséptico.
Otitis Externa bacteriana aguda localizada (Forúnculo)
Infección de un folículo piloso o glándula sebácea
Tratamiento: antibiótico antiestafilocócico y rara vez
drenaje quirúrgico.
Otitis Externa bacteriana difusa
se desarrolla en la piel del CAE por alteraciones en sus propiedades
fisicoquímicas o como consecuencia de un traumatismo .
Tratamiento: limpieza con aspiración de secreciones; gotas
antibióticas con antiinflamatorios locales (neomicina,
gentamicina , ciprofloxacino, más corticoide).
Casos severos tratamiento antibiótico sistémic
Otitis Externa Micótica
Infección por hongos que afecta principalmente al OE
Causas: Aspergillus niger y Cándida albicans
Factores predisponentes: ambiente húmedo y cálido; CAE
estrecho y tortuoso; aplicación de corticoides y antibióticos
locales (traumatismos); inmunodepresión.
Tratamiento: lavado de CAE con soluciones antifúngicas todos
los días, durante 8 días.
Otitis Externa: Herpes Zoster
Clínica: vesículas en pabellón,
región posterosuperior del CAE y
tímpano (zona de Ramsay Hunt)
Precedida de otalgia intensa
Muy frecuente compromiso coclear
(40-70%) e HASN de pronóstico
desfavorable y compromiso
vestibular (60%)
Parálisis facial (60%)
Tratamiento: drogas antivirales ,
corticoides y descompresión del
facial
Síndrome de Ramsay-Hunt: lesiones en pabellón auricular
Oído Medio
Caja timpánica
• Hipoacusia de
conducción o
transmisión cuando
se altera la fisiología
normal
• Membrana
timpánica o cadena
oscicular
Patologías de Oído Medio
• Alteración a este nivel.
• Audiometría con diferencia entre el umbral
óseo y el umbral aéreo.
• Vía aérea descendida en al menos 15 db, en
relación a la vía ósea, que de estar sana,
debería estar entre 0 o 5 db.
Exceso de Rigidez de la Mb. Timpánica
Efecto de Masa; líquido al interior de la Caja Timpánica.
Mixta
Patologías de Oído Medio
• Rigidez curva Masa curva
audiométrica audiométrica
Ascedente. descendente.
Patologías de Oído Medio
• Disfunción tubaria
• Otitis media
Aguda
Secretora
Crónica (simple/compl.)
Fibroadhesiva (OMFA)
• Otoesclerosis
• Traumatismos
• Fractura Longitudinal
de Peñasco.
• Congénitas
• Presión del oído medio se torna negativa, no se igualan las presiones, quedando el OM
sellado, y la mucosa comienza a absorber el oxígeno, lo que provoca retracción timpánica e
implicancias audiológicas pasageras.
• Etiología: Reacciones infecciosas, alérgicas, Factores mecánicos que obstruyan la trompa,
Factores constitucionales de la trompa.
• Sintomatología:
• - Oído tapado
• - Membrana retraída, inyección del mango del martillo.
• - Hipoacusia mínima.
• Tratamiento:
• Descongestionantes, vasoconstrictores, antihistamínicos y analgésicos.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
• Proceso infeccioso que afecta el oído medio. No dura más de de 3 semanas. Presión negativa y
transudado se llena la cavidad de líquido seroso, hemorrágico y purulento.
• Etapa 1: Congestiva: Otalgia intensa. Acúfenos graves, fiebre, irritabilidad. En lactantes , Signo de Vacher,
es decir no toma pecho. Presenta dolor por la incompleta osificación del hueso timpanal.
• Otoscopía: Vascularización especialmente en Músculo del Martillo.
• Etapa 2: Abombamiento: Acentuación de Síntomas iniciales (Etapa 1) . Otalgia insoportable.
• Otoscopía: Tímpano congestivo sin definición de los relieves anatómicos.
• Etapa 3: Perforación: Perforación timpánica. Otalgia y fiebre se atenúan y se mantienen acúfenos y
pérdida auditiva.
• Otoscopía: Membrana congestiva perforada y con pus, el cual puede ser reflejado por la luz. “Reflejo
luminoso Pulsátil” signo patognomónico de la O.M.A.
• Etapa 4: Fase Resolución Cuadro: Curación
Etiología:
• Estafilococcus Aereus, Pneumococus, Estreptococo hemolítico, virus influenza, moxarella Catarralis.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
• Tratamiento Médico: Variará según la etapa
- Etapa 1: Antibiótico, analgésicos, reposo, consumo de líquido en
abundancia, gotas nasales (vasoconstrictores y antisépticos) .Gotas óticas
no.
- Etapa 2-3: Si el derrame persiste se pueden usar quimioprofilaxis con
agentes antibacterianos, aspiración timpánica, colocación de tubos de
vestilación y vacunas para recidivas. Miringotomía evacuadora.
• Complicaciones:
- Intracraneanas: Meningitis bacteriana, abscesos cerebrales y cerebelosos,
Tromboflebitis séptica del Seno Sigmoídeo Lateral.
- Extracraneanas: Parálisis Facial, Laberintitis Purulenta y Mastoiditis
Aguda, que puede generar abseso subperióstico mastoídeo.
• Inflamación con liquido mucoso en el oído medio que persiste en el tiempo.
La hipoacusia es el síntoma principal y de carácter fluctuante, pasando
muchas veces desapercibida. NO hay infección.
• Sintomatología:
• -Sensación de Oído tapado,
• - Sin dolor.
• - Ruidos al tragar, masticar y estornudar.
• - Retracción de membrana timpánica.
• -Liquido en caja.
• Tratamiento:
• Farmacoterapia: Antibióticos, corticoides, antialergicos
• Timpanocentesis, tubos de ventilación
• Adenoidectomia (Asociación con adenoides o amigdalitis frecuentes).
Perforación timpánica (más de 3 meses),producida por infecciones reiteradas.
• Alternancia de periodos de otorrea con periodos libres de infección
• Otitis Media Crónica Simple: Es la forma más típica y común, los síntomas son
hipoacusia de conducción y otorrea intermitente no fétida, el cuadro suele empezar en la
niñez. Rara vez se quejan de dolor, mal olor, vértigo o tinnitus.
• Otitis Media Crónica Colestaetomatosa: Presencia de epitelio escamoso estratificado
queratinizado dentro de las cavidades del oído medio que forma el colesteatoma, que va
creciendo y destruye el hueso circundante por su característica osteolítica.
• Sintomatología
• Sin otalgia
• Paciente no tiene molestias generales, consulta por otorrea con periodos asintomático
• Hipoacusia de conducción. ( refiere escuchar menos)
• Tratamiento:
• Secar oído medio
• Timmpanoplastia o reconstrucción de la membrana timpanica.
Timpanoplastía
OTITIS MEDIA FIBROADHESIVA
• Secuela de las OMS que se caracteriza por la proliferación de tejido conjuntivo
dentro del espacio aéreo de la caja y retracción importante de la membrana
timpanica.
Otoscopía
• Tímpano engrosado , sin transparencia, retraído global o parcialmente sobre el
promontorio o sobre los huesecillos.
Audiometría
• Hipoacusia Conductiva. Vía aérea entre 40 y 60 dB. Vía ósea normal
Timpanometría
• curva C e incluso curva B.
Diapasones
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva.
• Prueba de Rinne: Negativo,.
• TU benigno, crecimiento de tejido epitelial que va acumulándose progresivamente, destruyendo
estructuras del oído medio y el oído interno debido a que posee enzimas osteoliticas
• Puede ser de origen congénito (restos de tejido de origen embrionario existentes en el oído) o
adquirido el cual surge secundariamente a retracción o perforación del tímpano
• Sintomatología
• Con otorrea purulenta de mal olor
• Hipoacusia progresiva
• Perforación y tímpano deformado
• Cursa con otalgia y fiebre en cuadro agudo
• Mareos o vértigo
• Cefalea o presión craneal
• Grado de hipoacusia de transmisión es variable y progresivo según las estructuras afectadas
• Tratamiento
• Cirugía. La intervención se realiza en la mayoría de los casos por detrás del pabellón auricular y
recibe el nombre de timpanoplastia con masteidectomía, que será más o menos amplia según la
extensión del colesteatoma
Crecimiento exuberante y calcificación anormal del hueso laberíntico, que comienza alrededor de
la ventana oval y engloba la platina del estribo
• Sintomatología:
• Hipoacusia unilateral o bilateral lentamente progresiva
• Tinnitus de tonalidad aguda constante y progresivo
• Hereditaria aumenta con desorden hormonal y metabolismo de huesos: embarazo
• Tratamiento:
• Estepedectomía: Consiste en sustituir el huesecillo estribo, que está "soldado" e inmóvil a la
ventana oval, por una prótesis interna que permite la trasmisión del sonido.
• Audífonos
Se produce por el cambio brusco de presión atmosférica afectando la función tubaria.
que actúa sobre el timpano o la membrana de la ventana redonda.
Sintomatología:
• Dolor agudo
• Ruido pulsátil
• Hipoacusia
• mareos y vértigo
• Retracción de membrana timpánica
• Hemorragia de la pars tensa
• Hemotimpano
Audiometría:
• Hipoacusia de transmisión, afectándose generalmente los tonos graves y medios
• A mayor lesión mayor perdida auditiva,
• Descenso de la vía ósea por el bloqueo de ventanas laberínticas, siendo una
hipoacusia mixta.
Tratamiento:
• descongestivos nasales, medidas preventivas (masticar, maniobra de Valsalva
durante el descenso del avión, no viajar con patología rinosinusal aguda, etc).
Fractura Longitudinal de Peñasco
• Fractura en paralelo al eje del peñasco , 5% del total de los TEC.
• Compromete Conductivamente la Audición.
• Se presentan en un70 a 80% del total de las Fracturas de Peñasco.
• En algunas ocasiones también se pueden acompañar de fístulas de líquido cefaloraquídeo y
llegan a comprometer el Nervio Facial en 10-20% de los casos por compresión del mismo.
Signos y Síntomas:
• Periodo Neuroquirúrgico: Síntomas neurológicos (1rios) y Síntomas propios de la región del
Hueso temporal (2rios)
• Periodo Otológico: Hipoacusia, vértigo, parálisis facial, otorrea, perforación timpánica,
hemotímpano, laceración de la piel del CAE. Signo de Battle, deformidad del CAE, Otorragia
(comunicación endocraneal con exterior por perforación timpánica), disyunción de la cadena
y ruptura de la cadena.