FITOHORMONAS
¿Qué son?
Una hormona vegetal es un compuesto orgánico sintetizado en un lugar de la
planta y traslocado a otra parte donde, en concentraciones muy bajas,
produce una respuesta fisiológica.
La respuesta no es necesariamente de promoción, por ejemplo, el Ácido
Abscísico inhibe el crecimiento y diferenciación
No se consideran Fitohormonas
Reguladores orgánicos de crecimiento sintetizados en laboratorio. Ejm: Ácido
2,4-diclorofenoxiacético (herbicida usado en el control de malezas)
Iones inorgánicos como el Ca2+, aunque produzcan respuestas importantes en
la planta.
La sacarosa, porque provoca crecimiento sólo en concentraciones elevadas.
Reguladores de crecimiento
Sustancias similares a las hormonas, sintetizadas en laboratorio.
Estos permiten al agricultor:
- Regular crecimiento de las plantas
- Regular época de floración
- Regular la cuaja de frutos
Clasificación
Actualmente podemos hablar de 5 • Pueden clasificarse como
grupos de fitohormonas: Fitohormonas:
– Auxinas – Poliaminas
– Citoquininas – Jasmonatos
– Ácido salicílico
– Giberelinas
– Brasinoesteroides
– Etileno
– Sistemina
– Ácido Abscísico
Respuestas de la planta a la acción
hormonal Modo de acción
• El efecto fisiológico de una hormona
Cambios en la concentración de la depende de:
hormona - Concentración
Percepción de la señal por el receptor - Sensibilidad
- N.º receptores
Amplificación de la señal
- Afinidad de los receptores
(transducción)
- Capacidad de respuesta
Activación de un cambio bioquímico y - Fenotipo
respuesta fisiológica
- Tejido u órgano
- Edad y fase de desarrollo
- Presencia o ausencia de otras
hormonas
Modo de acción
Dos mecanismos:
La hormona atraviesa la membrana celular y entra al citoplasma.
Se une a un receptor (complejo hormona-receptor)
El complejo puede disociarse o puede entrar en el núcleo como tal y afectar a la síntesis de los ARNm.
Respuesta fisiológica que produce la transducción.
La hormona se une a un receptor de membrana
Unión hormona-receptor produce cambio conformacional
Cascada interna de reacciones citoplásmicas
Estas pueden producir efectos muy variados: nuevas actividades enzimáticas, modificación de
procesos metabólicos, inducción de síntesis de ARNm, etc.
Para que esto ocurra, se deben tener tres condiciones en el sistema de respuesta:
Ser suficiente la cantidad de hormona en las células adecuadas.
Las células destino debe reconocerla y ligarse estrechamente a ella por medio de sus proteínas
receptoras.
La proteína receptora debe causar algún otro cambio metabólico que conduzca a la amplificación del
mensajero o la señal hormonal. Pueden ocurrir varios procesos de amplificación antes de que se
produzca la respuesta a la hormona.
AUXINAS
Grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal.
Provocan la elongación de las células.
Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos y se
desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la
base, estableciéndose así un gradiente de concentración.
Las auxinas se encuentran en la planta en mayores cantidades en las partes
donde se presentan procesos activos de división celular.
Su representante más abundante en la naturaleza es el ácido indolacético
(IAA)
CITOQUININAS
Grupo de fitohormonas que promueven la división y la diferenciación celular.
Responsable de la formación y crecimiento de brotes axilares, la germinación de semillas, la
maduración de cloroplastos y también el control de varios procesos vegetales como el retardo de
la senescencia y en la transducción de señales.
Sintetizadas en tejidos jóvenes o meristemáticos como ápices radiculares, yemas del tallo,
nódulos de raíces de leguminosas, semillas en germinación, especialmente en endospermos
líquidos y frutos jóvenes; desde donde se transportan vía xilema hacia la hoja donde se
acumula, para luego ser exportada vía floema hacia otros órganos como los frutos
GIBERELINAS
Son hormonas que regulan el crecimiento vegetal en diversos procesos
metabólicos.
Estos procesos son principalmente la germinación, aumentan el crecimiento
por elongación e inducen a la floración.
La giberelina disponible comercialmente es el ácido giberélico o GA3, que se
obtiene por fermentación de los extractos del hongo Gibberella. Las
aplicaciones de GA's se utilizan en la producción de uva sin semillas y en la de
manzanas, para aumentar el tamaño y la calidad de las mismas
ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA)
Regulador terpenoide sintetizada en las hojas, tallos, raíces y frutos verdes,
establece la dormancia en la semillas y otros órganos vegetales, además de
ayudar al vegetal a adaptarse a la escasez de agua.
Síntesis de proteínas, con lo cual se promueve la tolerancia del embrión a la
deshidratación y acumulación de proteínas de almacenamiento.
Durante los periodos de escacez de agua, el ABA promueve el cierre de los
estomas, evitando así una mayor pérdida de agua.
ETILENO
Gas de acción hormonal que genera respuestas a la tensión mecánica y
también estimula las respuestas del envejecimiento, como la maduración de
los frutos y la abscisión de las hojas.
Su biosíntesis se incrementa en plantas sometidas a estrés y se asocia con
procesos de senescencia y maduración.
Favorece la epinastia de hojas, la germinación de semillas, pone fin a la
dormancia de brotes y promueve la síntesis de enzimas relacionadas con
defensa a patógenos, daños mecánicos o en situaciones de estrés, entre otros.
El etileno regula la maduración de algunos frutos, conocidos como frutos
climatéricos. Algunos ejemplos son las manzanas, los aguacates, los plátanos,
los melones, los higos, los mangos, los melocotones, las ciruelas y los
tomates.