TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPE
INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA
SINTESIS DE POLIMEROS
PESO MOLECULAR MEDIANTE
ULTRACENTRIFUGACION
• CARRILLO ESPINOZA ISMAEL
• CRUZ REYES LETICIA
• ORTEGA TORRES JESSICA LUCERO
• REYES HERNANDEZ ALEJANDRO OCTAVIO
• RIVEROS CORTEZ NAYELI
El conocimiento del peso molecular de los polímeros es muy
importante ya que las propiedades físicas de las macromoléculas
se ven afectadas por su peso molecular.
la mayoría de los polímeros son mezclas de moléculas de
diferentes pesos moleculares, lo que implica un peso molecular
promedio.
Los cuatro tipos de pesos moleculares promedio
más conocidos son:
Peso molecular promedio en número (Mn)
Peso molecular promedio en peso (Mw)
Peso molecular promedio en z (Mz)
Peso molecular promedio viscoso (Mv).
La suspensión de las moléculas de un polímero en un solvente, se
debe a que la energía cinética de este último es más grande que la
fuerza de sedimentación ejercida por la gravedad.
(Mw) y (Mz) pueden ser determinados sometiendo una solución diluida de
un polímero a grandes fuerzas centrifugas. Es importante que los solventes
tengan una marcada diferencia en su densidad y en el índice de refracción
con respecto al polímero, además, se debe evitar el uso de mezclas de
solventes, todo esto con el fin de favorecer el movimiento de las moléculas
del polímero y la detección óptica de este movimiento.
Después de estar un tiempo en la ultracentrífuga, se llega a un
equilibrio termodinámico a bajas velocidades, en el cual las
moléculas del polímero se distribuyen en la solución de acuerdo
a su peso molecular.
La fuerza de sedimentación que actúa sobre cada una de las
especies es equilibrada exactamente por su tendencia a
difundirse frente al gradiente de concentración resultante. La
fuerza que actúa sobre una partícula de masa (m) a una
distancia (r) del eje de rotación es:
𝑤 2 − 𝑟 1 − 𝑣𝜌 𝑚
w= velocidad angular de rotación
v= volumen parcial específico del polímero
𝜌= densidad de la solución
Escribiendo la energía libre parcial molar en función de esta fuerza y
aplicando las condiciones de equilibrio se obtiene la siguiente
expresión
y= coeficiente de actividad.
El segundo término es la corrección para condiciones no ideales.
Para disoluciones ideales, esta ecuación se integra y nos da:
C1 y C2= concentraciones en dos puntos r1 y r2 de la solución
Si el polímero es heterogéneo, M es el peso molecular promedio
en peso. r1 y r 2 deben tomarse en el menisco y en el fondo de
la solución para incluir todas las especies en el promedio. Si los
datos se procesan en función del incremento de la refracción n,
la diferencia entre los índices de refracción de la solución y el
disolvente dan como resultado el peso molecular promedio en z.
Cuando se utilizan altas velocidades de rotación en la
ultracentrífuga se evalúa la velocidad de sedimentación, lo que
se busca es llevar todas las moléculas del polímero al fondo del
recipiente. La velocidad de sedimentación está dada por la
constante de sedimentación.
ƒ=coeficiente de rozamiento.
Para los polímeros ƒ se puede relacionar con el coeficiente de
difusión D, a dilución infinita D=RT/ ƒ.
M= en este caso es el peso molecular promedio en peso
https://es.scribd.com/document/247743326/Peso-Molecular-
y-Metodos-de-Determinacion
https://archive.cnx.org/contents/ecbec83e-aab4-43bc-a26f-
38af1328886d@1/molecular-weight-of-polymers
http://www.els.net/WileyCDA/ElsArticle/refId-a0002969.html