EL EMBRAGUE
Cómo funciona el embrague
El embrague transmite la
potencia del motor a la caja
de cambios y permite que la
transmisión sea interrumpida,
mientras un engranaje se
selecciona para abandonar
una posición fija o cuando
los engranajes se cambian
mientras el auto está en
movimiento.
PARTES DEL EMBRAGUEN
Volante motor: está atornillado al cigüeñal
y gira a las mismas revoluciones que el
motor siempre. No suele fallar, salvo los
bimasa, diseñados para reducir las
vibraciones de la mecánica y que suelen
romperse con cierta frecuencia.
Plato de presión: va atornillado al volante
motor y gira solidario con éste en todo
momento. También se suele
denominar maza de embrague. Tiene un
disco de hierro fundido en su interior y unas
láminas que actúan como un muelle y se
llama diafragma. Esos muelles son los que
comprimen o liberan el disco de
embrague.
Disco de fricción: es un disco con dos caras
cubiertas de un material de fricción similar al
de las pastillas de freno. Está acoplado
mediante un eje a la caja de cambios. Gira
solidario a las dos piezas anteriores cuando
soltamos el pedal de embrague, o se
desacopla de ellos a medida que vamos
pisando el pedal.
Mecanismo de accionamiento: aquí hay
diferencias dependiendo del tipo de mando
que tenga nuestro coche. Consta de un
rodamiento conocido como bute. Se apoya
en el diafragma y es la pieza que empuja esas
láminas para liberar o presionar el disco. Ese
rodamiento va montado en una horquilla que
es la que nosotros movemos al pisar el pedal
de embrague, ya sea mediante un sistema
hidráulico o con un cable.
¿Cuál es la vida media de un
embrague de coche?
Es una pregunta que no tiene respuesta concreta. Influye mucho tanto
el fabricante y la calidad del embrague como el uso y tipo de
conducción que tengamos. Es decir, si usamos el coche por ciudad
con muchas frenadas y arrancadas el embrague sufrirá más y se
desgastará más rápidamente. Asimismo, debemos tener mucho
cuidado con vicios como el de descansar nuestro pie sobre el pedal
de embrague, que también acelera enormemente el desgaste.
El embrague no suele estar nunca incluido en la garantía del coche.
Un embrague perfecto y nuevo podemos destrozarlo por completo en
apenas 5 minutos si no lo usamos correctamente. Evitando caer en los
tres errores anteriores alargaremos su vida, que debería estar por
encima de los 200.000 km, aunque en coches con un uso intensivo en
ciudad con con mucha carga a cuestas puede ser algo menor.
Cómo evitar averías con el
embrague
Aquí van algunos malos hábitos que debemos evitar para no tener que
visitar el taller y dejarnos una fortuna en él:
El pie izquierdo descansando en el pedal: esto hace que se desgaste
mucho el disco y el cojinete de empuje. El pie izquierdo debemos
llevarlo en el reposapiés, jamás debe ir apoyado en el pedal, salvo
cuando estemos cambiando de marcha o maniobrando.
Picar embrague: debemos evitar acelerar demasiado el motor
mientras pisamos el pedal. Si el motor está girando a 4.000 rpm y las
ruedas (unidas al disco de embrague) prácticamente paradas
estamos sometiendo al mecanismo de embrague a 4 veces más
desgaste que si el motor está a 1.000 rpm.
No usar punto muerto al estar parado: otra mala costumbre es estar en
un semáforo con la primera marcha engranada y el embrague pisado
a fondo hasta que se ponga en verde. Lo correcto es poner punto
muerto y soltar el pedal.
TIPOS DE EMBRAGUES
El embrague o clutch es el encargado de hacer el acople y
desacople de las revoluciones del motor y los engranajes de la caja,
permitiendo que los cambios de velocidad se realicen de forma muy
suave.
En este artículo ahondaremos en los tipos de embrague que se
pueden encontrar en el mercado:
EMBRAGUES DE
FRICCIÓN MECÁNICO
Funcionamiento:
Consiste en un cable acerado que va conectado desde el pedal
del embrague hasta la horquilla de mando exterior. Cuando se
presiona este pedal, la horquilla reacciona al ser atraída por el
cable, lo que provoca que los componentes internos del
embrague presione las lengüetas o resortes de la canasta, para
que esta a su vez libere el disco. Esto permite que la potencia
del motor ya no sea transmitida a la caja y se pueda realizar el
cambio ascendente o descendente de las velocidades.
EMBRAGUES HIDRÁULICOS
Por los inconvenientes que se presentaban en el sistema de
mando mecánico, éste evolucionó a un sistema hidráulico.
Funcionamiento
Cuando se presiona el pedal, se permite el paso del fluido a través de
la bomba principal hacia el cilindro auxiliar. Éste ejerce presión sobre
el émbolo que se encuentra en contacto con la horquilla y hace
funcionar el embrague, de la misma manera que en el
sistema mecánico lo hace el cable.
Componentes
Pedal
Bomba principal (cilindro maestro).
Depósito (reservorio para fluido, que es líquido de frenos).
Cilindro o bomba auxiliar que tiene un émbolo que está haciendo contacto con la
horquilla.
Canasta
Disco
Collarín
Cojinete piloto
Ventajas e inconvenientes
Por el sistema hidráulico se requiere menos esfuerzo de presión en el pedal y el sistema
genera más presión al embrague.
Una fuga en el sistema es mucho más fácil de detectar, que si un cable está dañado.
Si las bombas central y auxiliar se dañan requieren un cambio,
EMBRAGUE ELECTROMAGNÉTICO
Funcionamiento
Está compuesto por una especie de corona que está adherida al
volante del motor y un disco de hierro que está unido, a través de un
estriado, a la transmisión, reemplazando el disco del embrague.
Dentro de la corona está ubicada una bobina, la cual es alimentada
eléctricamente al soltar el pedal del embrague, produce un campo
electromagnético que atrae el disco y lo adhiere a la corona,
transmitiendo las revoluciones del motor.
Al presionar el pedal, se interrumpe la corriente eléctrica por lo que se
libera el disco de la corona y se desacopla la transmisión del motor.
Se pueden realizar varias clasificaciones de embragues.
Por su constitución pueden ser: mono disco, multidisco; por el medio
en el que se refrigeran pueden ser en seco o bañados en aceite; por
el tipo de accionamiento pueden ser manuales (subdivididos en
hidráulicos o por cable).
El embrague multidisco
No es más que la aplicación del principio general antes expuesto a las
características especiales de una moto, en el cual el volumen de un
embrague mono disco (especialmente en aquellos motores de
cigüeñal transversal) puede resultar excesivo.
Si por limitaciones de espacio no se puede hacer más grande el disco,
se sustituye, aumentado la superficie de fricción; esto se produce
agregando muchos discos.
Así se puede aprovechar el mismo esfuerzo de compresión para
generar presión en todos ellos; es decir, se unirán dos ejes, uno que
viene del motor que suministra la potencia y otro que va a la
transmisión y de ahí a la rueda con un acoplamiento que transmita la
potencia sin pérdidas de uno a otro, pero que se pueda desacoplar a
voluntad y, de ser posible suavemente.
Por refrigeración pueden ser:
Embrague seco
Es de un tamaño algo mayor que el húmedo y también provoca un
menor daño ambiental ya que el gas desprendido debido al desgaste
no se libera.
Estos embragues están más a la vista debido a que tiene una
refrigeración por aire al contrario de los húmedos que tienen una
refrigeración por aceite.
Las ventajas que ofrece este tipo
de embrague:
Se puede dejar completamente descubierto para que expulse las
partículas desprendidas debido al desgaste.
Su mantenimiento es mucho más económico, pues es más fácil su
manipulación y menos costosa su fabricación.
Al ir tan descubierto alcanza temperaturas menores.
No tiene ninguna relación con el aceite del motor por ello ofrece
una preocupación menor.
Presenta una fricción muy alta y por ello se tiene una mejor
transmisión; este es uno de los motivos por los que las motos de
elevada cilindrada montan este tipo de embragues.
Utiliza menos discos y estos son de menor tamaño y peso.
Desventajas:
Presenta unos ruidos muy molestos, al ir tan descubierto esto favorece
la emisión de ruidos.
Aunque se calienta menos, la refrigeración a bajas velocidades es
deficiente y por ello la durabilidad se puede ver afectada.
Proporciona una sensación brusca, es decir no tiene una transmisión
progresiva sino parca; un factor que para algunos pilotos no es
agradable.
Embrague húmedo
Este tipo de embrague tiene un tamaño algo menor y está
ampliamente implantado en casi todas las motocicletas del mercado.
Su construcción se basa en que los discos están sumergidos en el
aceite del motor por lo que todo está muy escondido.
Ventajas:
Al estar dentro del motor, la sonoridad es casi nula.
Es mucho más duradero al ir refrigerado por aceite de motor.
Tiene un funcionamiento más progresivo de manera que las sensaciones
en la conducción será más placentera.
Desventajas:
Al refrigerarse por aceite de motor, este se mezclara con las partículas del
desgaste debido a la fricción y por ende, ensucia el aceite.
Al estar tan escondido su manipulación se hace más costosa, de igual
forma el precio de los repuestos.
Al ir bañado por el aceite del motor, sus discos trabajaran a unas
temperaturas más elevadas, si a esto se le suma el hecho de ir cerrado,
aumenta la temperatura.
Se tienen mayores pérdidas debido al movimiento del aceite interno.
Al estar sumergido en el aceite del motor esto nos obliga a tener que
vigilar parámetros como viscosidad, densidad etc… para evitar que nos
patine.