0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas45 páginas

Condiciones Generales de Contratación para Ejecución de Obras

Este documento establece las condiciones generales para la ejecución de obras y contiene 14 capítulos que describen aspectos como el contrato y sus anexos, cesiones y subcontratos, fianzas, documentación técnica, plazos, atención a los trabajos, materiales, modificaciones a la obra, emergencias, derechos de paso, el ingeniero inspector y sus atribuciones y obligaciones. El objetivo general es definir los términos y responsabilidades entre la entidad contratante y el contratista para el desarrollo de

Cargado por

Anaa' Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas45 páginas

Condiciones Generales de Contratación para Ejecución de Obras

Este documento establece las condiciones generales para la ejecución de obras y contiene 14 capítulos que describen aspectos como el contrato y sus anexos, cesiones y subcontratos, fianzas, documentación técnica, plazos, atención a los trabajos, materiales, modificaciones a la obra, emergencias, derechos de paso, el ingeniero inspector y sus atribuciones y obligaciones. El objetivo general es definir los términos y responsabilidades entre la entidad contratante y el contratista para el desarrollo de

Cargado por

Anaa' Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL

Condiciones Generales de
Contratación para Ejecución
de Obras
Prof. Ing. Aquilino INTEGRANTES:
Aldana, Hermes CI. 21.098.483
Rodríguez, Diego CI. 25.476.926
Tapia, Ana CI. 25.447.961
Yánez, Jesús CI. 25.091.261
CAPITULO I: El Contrato y sus Anexos
Artículo 2º.- Forman el contrato los siguientes documentos :

1. El documento principal, que contendrá la identificación de los


contratantes; el objeto del contrato; su monto en bolívares; los plazos de
inicio y terminación de la obra a ejecutar; el monto del anticipo si lo
hubiere; el plazo de ejecución; las sanciones aplicables; las garantías
convenidas; el lapso de conservación o de garantía y cualesquiera otras
menciones que el Ente Contratante considere conveniente.
CAPITULO I: El Contrato y sus Anexos
Artículo 2º.- Forman el contrato los siguientes documentos :

2. Los documentos técnicos :


a) Los planos y demás documentos que entregue el Ente Contratante al
Contratista, los cuales determinarán y especificarán la obra a ejecutar.
b) Las normas técnicas de construcción, las especificaciones generales y
particulares que deberán ser aplicadas en la ejecución de la obra contratada y
en su conservación y mantenimiento durante el lapso de garantía.
c) La memoria descriptiva que suministre el Contratista y apruebe el Ente
Contratante.
d) La lista de equipos e instalaciones que serán incorporados como parte de la
obra, los cuales deberán quedar garantizados por los proveedores después de
concluida la misma.
CAPITULO I: El Contrato y sus Anexos
Artículo 2º.- Forman el contrato los siguientes documentos :

3. El presupuesto original de la obra a ejecutar.


4. Los documentos de constitución de las garantías exigidas al Contratista.
5. El programa de trabajo de la obra.
6. El cronograma de pago suscrito por las partes en el que se indicará el o
cada uno de los ejercicios presupuestarios en que se pagará la obra.
7. Los análisis de los precios unitarios de las partidas del presupuesto
original y cualquier otra información que se considere procedente en
razón de la complejidad de la obra.
CAPITULO II: Cesiones y Subcontratos
Artículo 5º.
El Contratista no podrá ceder ni traspasar el contrato en ninguna forma, ni
en todo ni en parte, sin la previa autorización del Ente Contratante. El Ente
Contratante no reconocerá ningún pacto o convenio que celebre el
Contratista para la cesión total o parcial del contrato sin que éste hubiese
obtenido previamente la indicada autorización.

Artículo 6º.
Para que el Ente Contratante pueda autorizar la cesión o traspaso total o
parcial del contrato, deberán llenarse, respecto al nuevo Contratista, todos
los requisitos y trámites requeridos por aquel para la celebración del
contrato de obras.
CAPITULO II: Cesiones y Subcontratos

Artículo 7º.
No tendrá el carácter de cesión de contrato y por lo tanto no
requerirán autorización previa del Ente Contratante, los
subcontratos que celebre el Contratista con terceras personas para
ejecutar alguna o algunas de las partidas previstas en el
presupuesto de la obra contratada. En estos casos, no habrá
relación alguna entre el Ente Contratante y esas terceras personas.
CAPITULO IV: Fianza de Fiel Cumplimiento
Artículo 10.
Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones que
asume según el contrato, el Contratista deberá constituir, antes de
la suscripción del contrato, una fianza de fiel cumplimiento
otorgada por un instituto bancario o una empresa de seguros, a
satisfacción del Ente Contratante, de acuerdo al texto elaborado
por éste y hasta por la cantidad que se indique en el documento
principal.
Artículo 11.
A solicitud del Contratista, el Ente Contratante podrá acordar la
sustitución de la Fianza de Fiel Cumplimiento por una retención
que se hará en cada una de las valuaciones de obra ejecutada,
hasta cubrir una cantidad igual al monto de la fianza.
CAPITULO V: Documentación Técnica
Artículo 10.
Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones que
asume según el contrato, el Contratista deberá constituir, antes de
la suscripción del contrato, una fianza de fiel cumplimiento
otorgada por un instituto bancario o una empresa de seguros, a
satisfacción del Ente Contratante, de acuerdo al texto elaborado
por éste y hasta por la cantidad que se indique en el documento
principal.
Artículo 11.
A solicitud del Contratista, el Ente Contratante podrá acordar la
sustitución de la Fianza de Fiel Cumplimiento por una retención
que se hará en cada una de las valuaciones de obra ejecutada,
hasta cubrir una cantidad igual al monto de la fianza.
CAPITULO VI: Plazo para el Comienzo de la Obra
Artículo 17.
El Contratista deberá comenzar la obra dentro del plazo señalado en el
documento principal. El plazo se contará a partir de la fecha de la firma
del contrato por el Ente Contratante.
Artículo 18.
Si el contratista no comenzare los trabajos dentro del plazo estipulado
en el documento principal o durante la prórroga, si la hubiere, pagará
al Ente Contratante, sin necesidad de requerimiento alguno, por
concepto de cláusula penal por cada día de retraso en el inicio, la
cantidad que señale el documento principal, sin perjuicio de que se
declare la rescisión del contrato si así lo estimare procedente en Ente
Contratante, conforme a lo previsto en la letra “d” del artículo 116 de
este Decreto.
CAPITULO VII: Atención de los Trabajos
Artículo 21.
El Contratista deberá mantener al frente de la obra un Ingeniero en
legal y libre ejercicio de la profesión, quién ejercerá las funciones de
Ingeniero Residente, con experiencia y especialidad en el área de la
obra objeto del contrato, certificado como tal por el Colegio de
Ingenieros de Venezuela.
Artículo 22.
El Contratista hará los replanteos necesarios para la construcción de la
obra sobre la base de los puntos topográficos de referencia colocados
en el sitio de la obra por el Ente Contratante y de los alineamientos y
niveles fijados en los planos y demás documentos técnicos de la obra y
los someterá a la aprobación del Ingeniero Inspector, de lo cual se
dejará constancia mediante acta levantada al efecto.
CAPITULO VIII: Materiales y Equipos
Artículo 23.
El Contratista proveerá y pagará todos los materiales, mano de
obra, útiles de trabajo, equipos, transporte, luz, fuerza y demás
insumos necesarios para la ejecución de la obra
Artículo 24.
El Contratista someterá al Ingeniero Inspector para su previa
aprobación, las muestras de los materiales que éste le indique y
ejecutará los trabajos con materiales de igual clase y
características a las muestras que hubiere aprobado el Ingeniero
Inspector
CAPITULO X: Modificaciones de la Obra

Artículo 32.
El Ente Contratante podrá, antes o después de iniciada la
ejecución de la obra, introducir en ella los cambios o
modificaciones que estime convenientes, debiendo notificarse de
ello a los garantes. El Ente Contratante podrá otorgar un anticipo
especial para financiar al Contratista dichos cambios o
modificaciones y su devolución se verificará en la oportunidad del
pago de las valuaciones correspondientes.
CAPITULO XI: Emergencias de la Obra
Artículo 35.
Si en razón de una emergencia en el trabajo surgiere un peligro
para la seguridad e integridad de las personas de las propiedades,
o de la propia obra o parte de ella , el Contratista deberá actuar de
inmediato para evitar que se produzcan los daños o para
disminuirlos en lo posible, si es que no puede evitarlos totalmente.
Deberá notificar de inmediato, con la urgencia del caso, al Ente
Contratante sobre los hechos y medidas tomadas durante la
emergencia.
CAPITULO XII: Derechos de Paso

Artículo 37.
El Ente Contratante tramitará la obtención de los permisos,
las servidumbres de paso y los derechos que fueren
necesarios para la ejecución de la obra.
CAPITULO XIII: Ingeniero Inspector
Artículo 41.
El representante del Ente Contratante en la obra será el Ingeniero
Inspector, en ejercicio legal, que se designe al efecto. Cuando la
naturaleza de la obra lo requiera o cuando lo estime conveniente
el Ente Contratante, podrá designar varios Ingenieros Inspectores,
uno de ellos deberá ser designado Jefe de Grupo.
Artículo 42.
El Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente de la obra
colaborarán entre sí a los fines del mejor cumplimiento del
contrato.
CAPITULO XIII: Ingeniero Inspector
Artículo 43.
El Contratista deberá construir un local con las características que
señalen los planos y especificaciones done funcionará la Oficina de
Inspección y, si fuere necesario, el laboratorio del Ente
Contratante. De mutuo acuerdo el Contratista y el Ente
Contratante escogerán la ubicación de estas instalaciones.
Cuando el Ente Contratante así lo solicite, el Contratista deberá
construir las instalaciones adicionales a las previstas que fueren
necesarias para el buen funcionamiento de la Oficina de
Inspección.
CAPITULO XIII: Ingeniero Inspector

Artículo 44.
El contratista está obligado a prestar al Ingeniero Inspector o a
cualquier representante del Ente Contratante debidamente
autorizado para ello, las facilidades disponibles en el sitio de los
trabajos y durante el tiempo que sea necesario, cuando así lo
requieran las labores de inspección de la obra.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 45.
Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector.
a) Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos
conjuntamente con el Ingeniero Residente y el Contratista.
b) Supervisar la calidad de los materiales, los equipos y la
tecnología que el Contratista utilizará en la obra.
c) Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que
no reúnan las condiciones o especificaciones para ser utilizados
o incorporados a la obra.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 45.
d) Fiscalizar los trabajos que ejecute el Contratista y la buena calidad
de las obras concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación
a los planos, a las especificaciones particulares, al presupuesto
original o a sus modificaciones, a las instrucciones del Ente
Contratante y a todas las características exigibles para los trabajos
que ejecute el Contratista.
e) Rechazar cualquier integrante del personal técnico u obrero del
Contratista cuando a su juicio no sea idóneo para la ejecución de los
trabajos o sea perjudicial a la buena marcha de los mismos.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 45.
f) Suspender la ejecución de partes de la obra cuando no se estén
ejecutando de acuerdo con los Documentos Técnicos, las Normas
Técnicas, planos y especificaciones de la misma.
g) Exigir del Contratista el cumplimiento de la obligación de mantener
al frente de la obra a un Ingeniero Residente.
h) Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el
Contratista en relación con la ejecución de la obra, e indicarle las
instrucciones o soluciones que estime convenientes dentro de los
plazos previstos en el contrato o con la celeridad que demande la
naturaleza de la petición
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 45.
i) Informar al menos mensualmente el avance técnico y
administrativo de la obra y notificar de inmediato, por escrito,
al Ente Contratante cualquier paralización o anormalidad que
observe en su ejecución.
m) Elaborar y firmar el Acta de Terminación de la obra
conjuntamente con el Ingeniero Residente y el Contratista.
n) Velar por el estricto cumplimiento de las Normas sobre
Seguridad e Higiene Industrial.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 45.
n) Elaborar, firmar y tramitar conforme al procedimiento
establecido en estas Condiciones las actas de paralización y
reinicio de los trabajos y las que deban levantarse en los
supuestos de prórroga, conjuntamente con el Ingeniero
Residente y el Contratista.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 45.
o) Llevar el Libro de Obra, según modelo elaborado por el Colegio
de Ingenieros de Venezuela, que deberá estar debidamente
sellado y foliado en cada una de sus páginas por la Dirección
correspondiente, y la apertura del mismo deberá ser suscrita
por el Director del Ente Contratante, el Ingeniero Inspector, el
Ingeniero Residente y el (los) Contratista (s). Queda
expresamente establecido que este libro deberá ser revisado
mensualmente por el supervisor inmediato del Ingeniero
Inspector y dejar constancia de su conformidad u
observaciones que hubiere formulad.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Artículo 46.-
El Ingeniero Inspector solicitará a la dependencia del Ente Contratante
a la cual le corresponda, que se ordene la paralización total de la
ejecución de la obra, cuando el Contratista no cumpla con las Normas
Técnicas y las especificaciones de la misma.
Artículo 49.
El Contratista someterá oportunamente a la consideración del
Ingeniero Inspector, las observaciones que tuviere sobre la ejecución
de los trabajos así como los planos de detalles necesarios para ellos. El
Contratista hará las correcciones que indique el Ingeniero Inspector y le
suministrará dos (2) copias de los planos definitivos.
CAPITULO XIV: Atribuciones y Obligaciones del
Ingeniero Inspector
Articulo 51.
Si hubiere divergencias de opinión entre el Contratista y el Ingeniero
Inspector, el caso se someterá a la consideración de la Dirección del
Ente Contratante, la cual decidirá por escrito razonado, a la mayor
brevedad posible.
Artículo 52.
El Ente Contratante podrá ordenar por escrito al Contratista demoler a
expensas de éste cualquier parte de la obra que no cumpla con los
Documentos Técnicos o que se hubiesen ejecutado en contravención
con la orden de suspensión de la misma emanada del Ingeniero
Inspector.
CAPITULO XV: Anticipos
Artículo 53.
El Ente Contratante en los caso en los cuales se hubiese
establecido en el contrato, entregará al Contratista en calidad de
anticipo, el porcentaje del monto del contrato que se hubiese
establecido en el documento principal. Para proceder a la entrega
del anticipo, el Contratista deberá presentar una fianza de anticipo
por el monto establecido en el documento principal, emitida por
una compañía de seguros o institución bancaria de reconocida
solvencia, a satisfacción del Ente Contratante y según texto
elaborado por éste, dentro del lapso de inicio de la obra.
CAPITULO XV: Anticipos
Artículo 53.
El Contratista tendrá derecho a paralizar la obra, en caso de que el Ente
Contratante tenga un atraso mayor de treinta (30) días calendario en el
límite establecido en el párrafo anterior, hasta tanto se realice el pago
del anticipo. A los fines de amortizar progresivamente el monto del
Anticipo concedido hasta su total cancelación, el Ente Contratante
establecerá el porcentaje a deducirse de cada valuación a pagar al
Contratista.
Artículo 55.
Además del anticipo establecido en el artículo 53 de este Decreto, la
máxima autoridad del Ente Contratante podrá conceder anticipos
especiales, de lo cual se informará al Órgano Contralor.
CAPITULO XVI: Valuaciones
Artículo 56.
El Contratista elaborará en los formularios que al efecto indique el Ente
Contratante previa medición de la obra ejecutada de acuerdo con el
Ingeniero Inspector, las valuaciones correspondientes a los trabajos
realizados, a los fines del pago de la obra ejecutada. Estas valuaciones
deberán ser firmadas por el Contratista y por el Ingeniero Residente de
la obra. El Contratista deberá presentar las valuaciones al Ingeniero
Inspector en forma sucesiva, de modo que los lapsos entre una y otra
no sean menores de quince (15) días calendarios ni mayores de
sesenta (60) días calendarios. El Ingeniero Inspector indicará al
Contratista los reparos que tenga que hacer a la valuaciones, dentro de
un lapso de ocho (8) días calendario siguientes a la fecha que le fueren
presentadas.
CAPITULO XVI: Valuaciones
Articulo 57.
Una vez conformada la valuación por el Ingeniero Inspector y
suscrita por éste y por los demás funcionarios exigidos por el Ente
Contratante, para lo cual tendrán en total ocho (8) días calendario,
deberá se presentada dentro de los siete (7) días calendario
siguientes a la fecha de conformación, a la unidad administrativa
competente del Ente Contratante, la cual tendrá un plazo de
quince (15) días calendario para su verificación. En caso de que la
unidad administrativa considere que la valuación deba ser
reformulada por existir errores o reparos, deberá devolverla al
Ingeniero Inspector a fin de que notifique al Contratista las
circunstancias del caso.
CAPITULO XVII: De los pagos
Artículo 58.
Cuando los pagos de la valuaciones o retenciones que hubieren
sido reconocidos por el Ente Contratante no se hicieren dentro de
los sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de
presentación por parte del Contratista al Ingeniero Inspector,
siempre que no hubiere sido rechazada por este o por la oficina
administradora del Ente Contratante, éste pagará intereses al
Contratista sobre el monto neto a pagar por el tiempo de la mora
hasta la fecha en la cual el pago se encuentre en caja o tesorería,
según sea el caso y a disposición del Contratista.
CAPITULO XVII: De los pagos
Articulo 59.
Cuando el Ente Contratante incurra en atraso en el pago de valuaciones
debidamente conformadas por el Ingeniero Inspector, y el atraso fuere superior
a treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha en que la valuación
posterior por cualquier concepto, el Contratista tendrá derecho a que se le
conceda una prórroga en el plazo de ejecución por el mismo tiempo al de la
demora en el pago, la cual tramitará ante el Ente Contratante.
Artículo 60.
Cuando el Ente Contratante tenga un atraso en los pagos de valuaciones por
más de sesenta (60) días calendario por cantidades superiores al diez por
ciento (10%) del monto total del contrato más el porcentaje que represente el
saldo no amortizado del Anticipo, el Contratista tendrá derecho a paralizar la
ejecución de la obra hasta tanto se realice el pago y en este caso se considerará
otorgada una prórroga automática por tiempo igual al de la paralización de la
obra.
CAPITULO XVIII: Variación del Presupuesto
Artículo 61.
Se consideran variaciones del Presupuesto Original:
a) Las variaciones en los precios aprobados según lo contemplado
en los artículos 62 al 67.
b) Los aumentos o disminuciones según lo contemplado en los
artículos 68 y 70.
c) Las obras adicionales según lo contemplado en los artículos 71
y 72
CAPITULO XVIII: Variación del Presupuesto
Artículo 62.
Todas las variaciones de precios que hayan afectado realmente el valor
de la obra contratada, deberán ser reconocidas y pagadas por el Ente
Contratante, previa comprobación por el Contratista de la ocurrencia
efectiva de las variaciones en relación con el Presupuesto Original. En
todo caso, las variaciones alegadas deberá, derivar de hechos
posteriores a la fecha de presentación de la oferta y, ser por lo tanto,
imprevisibles para el Contratista en este momento. El Presupuesto de
la Obra que forma parte del contrato deberá incluir una partida
denominada “Variaciones de Precios” por un monto prudencialmente
estimado por el Ente Contratante para que el Contratista pueda, en
cada valuación, cobrar los montos que se le reconocieran por concepto
de variación de precios.
CAPITULO XVIII: Variación del Presupuesto
Artículo 63.
El Ente Contratante pagará al Contratista las variaciones de los
salarios, prestaciones sociales u otras indemnizaciones a los
trabajadores que hubieran intervenido en la ejecución de las
obras, cuando esas variaciones fueren consecuencia directa de
Leyes, Decretos y Contratos Colectivos de Trabajo celebrados por
parte de la República o de obligatoria aplicación de acuerdo con el
Decreto sobre Contratos Colectivos por Ramas de Industrias
posterior a la presentación del presupuesto de la obra y sólo a
partir de la fecha de vigencia de las referidas Leyes, Decretos o
Contratos Colectivos.
CAPITULO XVIII: Variación del Presupuesto
Artículo 65.
El Ente Contratante pagará al Contratista los aumentos en los precios
de los materiales de construcción utilizados en la obra y de los equipos
destinados a ser incorporados a ella, que tuvieren su causa en las
condiciones del mercado y que hubieren sido adquiridos por el
Contratista durante la ejecución de los trabajos.
Artículo 66.
En los casos en que el contrato no prevea la utilización del Sistema de
Fórmulas poli nómicas, para obtener el pago de los aumentos en los
precios previstos en los artículos anteriores, el Contratista deberá
presentar por escrito una solicitud al Ente Contratante, debidamente
razonada, a la cual deberá acompañar los elementos comprobatorios
de todos los hechos y circunstancias que invoque.
CAPITULO XVIII: Variación del Presupuesto
Artículo 68.
Son Aumentos o Disminuciones las variaciones que se presenten en las
cantidades de obras de las partidas del Presupuesto Original,
ocasionados por errores en los cómputos métricos originales o por
modificaciones de la obra autorizada por el Ente Contratante.
Artículo 69.
El pago de los aumentos de obra se efectuará teniendo como base los
precios unitarios del Presupuesto Original y las variaciones en los
precios según las disposiciones establecidas en el Sub-Capítulo I
"Variaciones de los Precios" de este mismo Capítulo. Antes de ejecutar
los aumentos de obra, deberán preverse las disponibilidades
presupuestarias a fin de permitir su pago oportuno.
SUB-CAPITULO III: Obras Adicionales
Artículo 71.
Son Obras Adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren
sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasificarán
en:
• OBRAS EXTRAS: Las comprendidas en los planos y especificaciones
particulares pero omitidas en los cómputos originales.
• OBRAS COMPLEMENTARIAS: las que no fueron señaladas en los
planos y especificaciones particulares ni en los cómputos originales,
pero cuya ejecución sea necesaria para la construcción y cabal
funcionamiento de la obra contratada.
• OBRAS NUEVAS: las modificaciones de la obra ordenadas por el Ente
Contratante.
CAPITULO XX: Previsiones a Favor de Terceros
Artículo 78.
El Contratista organizará los trabajos en forma tal que los terceros
no sufran sino las molestias absolutamente indispensables.
Las cloacas, drenajes, aceras, calzadas, vías, instalaciones
eléctricas y de comunicaciones, acueductos y demás servicios
adyacentes o cercanos a la obra, sólo serán obstruidos o
interrumpidos en la medida estrictamente necesaria para la
ejecución de los trabajos y previa autorización por escrito por el
organismo correspondiente.
CAPITULO XXIII: Terminación de la Obra
Artículo 86.
El Contratista notificará por escrito al Ingeniero Inspector con diez
(10) días calendario de anticipación, por lo menos, la fecha en que
estime que serán terminados los trabajos con el fin de que se deje
constancia de dicha terminación. Cuando los trabajos estén total y
satisfactoriamente terminados a juicio del Ingeniero Inspector, se
procederá a extender la referida constancia mediante Acta de
Terminación que suscribirán el Ingeniero Inspector, el Ingeniero
Residente y el Contratista, fecha en que cesarán, las eventuales
multas.
CAPITULO XXIV: Aceptación Provisional

Artículo 91.
El Contratista deberá solicitar por escrito la Aceptación
Provisional de la obra dentro del plazo de sesenta (60) días
calendario contados a partir de la fecha del Acta de
Terminación.
CAPITULO XXV: Lapso, Garantía y Conservación
de la Obra

Artículo 101.
En el Documento Principal se determinará el lapso de
garantía necesario para comprobar si la obra no presenta
defectos y si sus instalaciones, equipos y servicios
funcionan correctamente. Este lapso de garantía
comenzará a contarse a partir de la fecha del Acta de
Terminación de la obra.
CAPITULO XXVI: Recepción Definitiva

Artículo 106.
Concluido el lapso de garantía el Contratista deberá
solicitar por escrito al Ente Contratante la Recepción
Definitiva de la obra; y dentro de los treinta (30) días
calendario siguientes a la fecha de presentación de esa
solicitud, el Ente Contratante hará una inspección general
de la obra.
CAPITULO XXVIII: Por Faltas del Contratista
Artículo 116.
El Ente Contratante podrá rescindir unilateralmente el contrato en
cualquier momento, cuando el Contratista:
a) Ejecute los trabajos en desacuerdo con el Contrato, o los efectúe en
tal forma que no le sea posible concluir la obra en el término
señalado.
b) Acuerde la disolución o liquidación de su empresa, solicite se le
declare judicialmente en estado de atraso o de quiebra, o cuando
alguna de esas circunstancias haya sido declarada judicialmente.
c) Ceda o traspase el contrato, sin la previa autorización del Ente
Contratante, dada por escrito.
CAPITULO XXVIII: Por Faltas del Contratista
Artículo 116.
d) No comience los trabajos en el plazo establecido en el Documento
Principal o en el de la prórroga, si la hubiere.
e) Interrumpa los trabajos por más de cinco (5) días hábiles sin causa
justificada.
f) Cometa errores u omisiones de carácter grave de la ejecución de los
trabajos.
g) Haya sido objeto de sanciones por parte de las autoridades del
Ministerio del Trabajo, del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales o del Instituto Nacional de Cooperación Educativa, por
incumplimiento de las leyes y reglamentos que rigen las materias
que le competen.
CAPITULO XXVIII: Por Faltas del Contratista
Artículo 116.
h) Esté ejecutando los trabajos en contravención a las disposiciones de
la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones
Afines.
i) Haya obtenido el contrato mediante tráfico de influencias,
sobornos, suministro de datos falsos, concusión, comisiones o
regalos o haber empleado tales medios para obtener beneficios con
ocasión del contrato, siempre que esto se compruebe mediante la
averiguación administrativa o judicial que al efecto se practique.
j) No mantenga al frente de la obra a un Ingeniero Residente de
acuerdo a los establecido en el artículo 21 de este Decreto.
k) Cometa cualquier otra falta o incumplimiento de las obligaciones
establecidas en el contrato, a juicio del Ente Contratante.

También podría gustarte