ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Ginecología
Profesor: Vázquez Salcedo Jesús
DEFINICIÓN
Es un proceso de etiología
inflamatoria o infecciosa que tiene
un perfil epidemiológico común (FR
asociados al aspecto sexual)
compromete por lo menos útero y
trompas de Falopio y puede llegar a
producir secuelas a largo plazo.
Las enfermedades causadas por
bacterias que no cumplan con
estos requisitos deben ser llamadas
infecciones de tracto genital
superior femenino, mencionándose
etiología específica.
FACTORES DE RIESGO
Relaciones No uso de
sexuales a métodos de <20 años
temprana edad barrera
Múltiples Antecedente de
DIU parejas ITS
sexuales
Bajo nivel Duchas
socioeconómico vaginales Nuliparidad
Antecedente de
instrumentación Raza no blanca
cervical
ETIOLOGÍA
Los organismos generalmente parten de la flora vaginal, siendo de
naturaleza polimicrobiana
Neisseria gonorrhoeae y
Chlamydia trachomatis
Mycoplasma genitalium
Streptococcus
Haemophilus influenzae
Escherichia coli
Bacteroides
Peptococo
Peptoestreptococo
Clostridium
Actynomices
Gardnerella vaginalis
PATOGENIA
Ascenso de
Mecanismos de
Endocervicitis infección por el
defensa rebasados
canal cervical
Extenderse mas del Salpinges, ovarios,
Endometritis
tracto reproductivo pelvis
Peritonitis
generalizada,
abscesos,
periesplenitis, • Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
perihepatitis
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL
ASCENSO DE BACTERIAS
Menstruación retrógrada
• Favorece ascenso de microorganismos hacia
trompas de Falopio y peritoneo
Cambios hormonales en la
menstruación
• Resultan en la pérdida de la barrera
mecánica y alteración de IgA
Instrumentación uterina
Potencial de virulencia de los
organismos
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
AGUDA CRÓNICA
• Estadio primario • Consecuencia de
• Se sustenta por un tratamiento
clínica y estudios de incompleto o
laboratorio ineficiente de EPI
aguda
•Dolor bajo en el
vientre • Por recurrencia de
• Fiebre infecciones genitales
• Flujo vaginal
anormal
• Dolor a la
movilización cervical
CLASIFICACIÓN LAPAROSCÓPICA
Moderadamente
Leve, temprana Salpingitis severa Aspecto residual
severa
• Trompas engrosadas y • La serosa tiene fibrina • Pelviperitonitis • Adherencias firmes
rojas depositada • Superficies • Ovarios sepultados:
• Moverse libremente • Tendencias a peritoneales rojas, pelvis congelada
• Orificios fimbriales adherirse a órganos adheridas en una
abiertos vecinos masa inflamatoria, el
• Fimbrias enrojecidas, • Adherencias epiplón sella la pelvis
cubiertas de exudado velamentosas • Absceso tubo-ovárico
• La presión sobre la húmedas o laxas
porción ampular • Fimbrias costreñidas
pus por anillo retráctil y
ocluidas
Clasificación del Centro para la Prevención y
Control de Enfermedades
ESTADIO I
• Salpingitis aguda sin peritonitis
ESTADIO II
• Salpingitis aguda con peritonitis
ESTADIO III
• Piosálpinx o absceso tubo-ovárico
ESTADIO IV
• Absceso tubo-ovárico roto
Sociedad Internacional de Enfermedades
Infecciosas en Obstetricia y Ginecología
•Cumplen con tres de los criterios
ESTADIO I mayores del CDC, con uno de los
menores sin peritonitis
•Cumplen con los criterios anteriores
ESTADIO II más peritonitis
•Con abscesos tubo-ováricos
ESTADIO III complejos, confirmados por clina o
ultrasonido
ESTADIO •Pacientes con ruptura de absceso
IV tubo-ovárico
CUADRO CLÍNICO
Amplia gama de posibilidades de presentación
Síntomas principales en relación a hiperemia, edema de trompas y
a la afección de peritoneo que las reviste y órganos vecinos
SÍNTOMAS
Dolor. En la parte baja el abdomen, bilateral, intensidad
variable y progresiva, aumenta con esfuerzos y relaciones
sexuales. 5% en hipocondrio derecho por perihepatitis
Inicial síntomas urinarios bajos, leucorrea, mal estado
general, hipermenorrea
Fiebre >38°C, tenesmo rectal, hipersensiblilidad abdominal
SIGNOS
Dolor a la palpación abdominal en
hipogastrio y fosas iliacas
Puede haber rebote +
Flujos anormales, en ocasiones
purulentos, abundantes leucocitos
Moco cervical turbio o amarillento
(piocitos o leucocitos)
Dolor a la movilización cervical y
palpación de anexos
DIAGNÓSTICO CDC
Criterios • Dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización cervical
• Dolor anexial
mayores
• Fiebre >38°C
• Flujo vaginal o cervical anormal
• Leucocitosis
Criterios •
•
Elevación VSG o PCR
Infección corroborada por
menores laboratorio
• Endometritis histológica
• Absceso tubo-ovárico por
imagen o laparoscopía
DATOS PARACLÍNICOS
Leucocitosis superiores a 10,000x
mm3, con bandemia y neutrofilia
Masa pélvica
Diplococos intracelulares Gram -
en secreciones cervicales
Velocidad de sedimentación
alterada
Laparoscopia en caso necesario
Biopsia de endometrio, cérvix o
fimbrias
Cultivo de endometrio, cérvix o
fimbrias
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hemorragia de
Embarazo Apendicitis
quistes rotos
ectópico aguda
de ovario
Quiste torcido Sx de colon
Endometriosis
de ovario irritable
COMPLICACIONES
Peritonitis Dolor crónico
Íleo adinámico Infertilidad
prolongado Embarazo ectópico
Celulitis pélvica grave (<1%)
con tromboflebitis Artritis gonocócica
Absceso Perihepatitis
gonocócica
Adherencias Embolia pulmonar
Obstrucción intestinal Trastornos de
Bacteremia coagulación
TRATAMIENTO
OBJETIVO Combatir la infección, evitar más
complicaciones y prevenir los daños indeseables en
la esfera reproductiva
ESTADOS UNIDOS Con el fin de erradicar la
infección por Neisseria gonorrhoeae además de la
Chlamydia trachomatis. Esquema antimicrobiano de
cobertura amplia
EPI LEVE A MODERADA Tratamiento ambulatorio
EPI SEVERA Hospitalización
REGIMEN ORAL A
OFLOXACINA 400 mg 2 veces por día por 14 días
LEVOFLOXACINA 500mg 1 vez al día por 14 días +
CLINDAMICINA 600mg 3 veces al día por 14 días
METRONIDAZOL 500mg 2 veces al día por 14 días
REGIMEN ORAL B
CEFTRIAXONA 250 mg IM dosis única ó
OTRA CEFALOSPORINA CEFOTAXIME
DOXICICLINA 100mg 2 veces por día por 14 días
CON O SIN: METRONIDAZOL 500mg 2 veces al día por 14 días
CONDICIONES PARA HOSPITALIZACIÓN
Dx incierto
Prepúberes o
Urgencia quirúrgica adolescentes
Sospecha de
absceso pélvico Datos clínicos de EPI
Embarazo con datos severa
de EPI Pacientes que tengan
Paciente con dificultad de adherirse
náuseas, vómitos al Tx ambulatorio
Fiebre alta
Falla terapéutica
RÉGIMEN A PARENTERAL
CEFOTETAN 2 gr IV cada 12 hrs
CEFOXITINA 2 gr IV cada 12 horas (No Mex)
DOXICICLINA 100 mg VO o IV cada 12 hrs
Durante 48 hrs para evaluar mejoría, a la salida del hospital,
continuará con doxiciclina 100 mg dos veces al día por 12-14 hrs
RÉGIMEN B PARENTERAL
CLINDAMICINA 100 mg IV cada 8 hrs
GENTAMICINA 2 mg/kg de peso IM o IV seguida
de dosis de mantenimiento de 1.5
mg/kg cada 8 hrs
Para salir del hospital Doxiciclina 100mg VO 2 veces al día o
clindamicina 450 mg VO 4 veces al día por 14 días
Otra alternativa del régimen
parenteral
OFLOXACINA 400 mg IV cada 12 hrs
LEVOFLOXACINA 500 mg IV una vez al día
CON O SIN: METRONIDAZOL 500 mg IV cada 8 hrs
AMPICILINA/SULBACTAM 3 g IV cada 6 hrs más
DOXICICLINA 100 mg oral o IV cada 12 hrs
Otras alternativas: Azitromicina al final de cualquiera de los
esquemas, pero no hay datos suficientes para recomendarlo*
COMPAÑEROS SEXUALES: Tratados de forma empírica con
los regímenes efectivos para las infecciones
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Respuesta a los antimicrobianos desfavorable
Absceso pélvico o tuboovárico
Drenaje percutáneo Histerectomía con
Colpotomía por catéteres salpingooforectomía
guiados bilateral
Laparoscopia con
hidrosector
BIBLIOGRAFÍA
González, L., & Panduro, J. (2014).
Ginecología. Guadalajara: Solución Impresa