VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
INTRODUCCION:
La vitamina A pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (A,
D, E y K) y existe en tres formas metabólicas activas: retinol,
retinal y ácido retinoico, además de sus precursores
provitamínicos conocidos como carotenoides. La deficiencia de
vitamina A (DVA) ocasiona serios trastornos en el organismo,
principalmente en la vista, piel, huesos y el sistema inmune,
siendo la población más vulnerables los niños, mujeres y
ancianos.
Numerosos factores han sido reportados como agentes
degradantes de la vitamina A, dentro de los que se encuentran: la
humedad, la luz, el oxígeno, la presencia de trazas de metales
como componentes de los excipientes utilizados en las
formulaciones, etc.
ANALISIS QUIMICO DE LAS
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA A
Vitamina “A”: Métodos de Análisis
Los métodos más comúnmente empleados para determinación de vitamina A
(retinol) es el
Espectrofotométrico de inactivación con radiación UV y la cromatografía
líquida de alta resolución en fase reversa (CLAR)
METODOS :
*Determinación de Vitamina A – método Cromatografico HPLC
* Determinación de Vitamina A – método por espectroscopia UV - VIS
TABLA: METODOS - CONCENTRACIONES
VITAMINA D
VITAMINA “D”: Métodos de Análisis
La determinación de los metabolitos de la vitamina D se puede realizar
mediante
HPLC (Cromatografía líquida de alta presión), radioinmunoensayo
(RIA), ELISA o ensayo de fijación competitiva a proteínas,
utilizando como fijador la DBP (proteína fijadora de vitamina D)
VITAMINA E
RESEÑA HISTORICA
En 1922, Evans y Bishop
demostraron por vez primera la
existencia de la vitamina E
Evans y cols., (1936) aislaron la
vitamina a partir del aceite de
germen de trigo
FORMULA QUÍMICA
Estructura química de los tocoferoles
VITAMINA F
METODOS DE ANALISIS DE
LA VITAMINA “F”:
Es una mezcla de ácidos
grasos poliinsaturados
(principalmente linoleico,
linolénico y araquidónico),
esterificada y biológicamente
activa, cuya actividad es de
115.000 U.Sh.L
ANALISIS DE LA VITAMINA
F
CULTIVO Y
AISLAMIENTO
IDENTIFICACION
EXTRACCION DE LA
VITAMINA
ANALISIS DE LA
VITAMINA.
RESULTADOS
Nuevas tendencias
en el análisis de la
Vitamina “F”
Extracción con
Método ISO-
una solución de
1443
hexano
Método de Bligh Método de
and Dyer Folch
Métodos de
extracción
acelerados
Determinación de
la Vitamina F es
por cromatografía
de gases.
La lectura del
Analisis
Análisis de la Vitamina F
Análisis de la Vitamina F
Materiales Reactivos Ácidos Grasos
Reactivo 1: Derivados de los
-Tubos de ensayo
-45 g NaOH Fosfolípidos de
-Pipetas Pasteur y de 1 ml -150 ml metanol membranas
-150 ml agua destilada celulares de
-Viales para GC
Reactivo 2: microorganismos,
-Baños de agua a 80 y 100 ºC -325 ml 6N HCl éstos ácidos son
-275 ml alcohol metílico extraídos y
-Bloque térmico
Reactivo 3: analizados
-Vortex -200 ml hexano
-200 ml metil ter-butil éter
-Cromatógrafo de gas
Reactivo 4:
-Centrífuga -10.8 g NaOH
-900 ml agua destilada
Análisis de la Vitamina F
Procedimiento:
1. Colecte asépticamente muestras de suelo de varios lugares. Añade 2.0 g de suelo (5.0 g
de suelo bajo en materia orgánica) o biomasa bacteriana (de una placa de cultivo) a un tubo
con tapa revestida de teflón.
2. Añade 2.0 ml de reactivo de saponificación (Reactivo 1).
3. Vortex brevemente y saponifica a 100 ºC por 30 minutos. Permite que los tubos se enfríen
a temperatura ambiente.
4. Metila ácidos grasos añadiendo 4.0 ml de Reactivo 2.
5. Vortex brevemente e incuba a 80 ºC por 10 minutos en baño de agua. Inmediatamente
enfría los tubos a temperatura ambiente después de incubación.
6. Los ácidos grasos se extraen añadiendo 1.25 ml de 1:1 hexano: metil-ter butil éter
(Reactivo 3). Mezcla invirtiendo los tubos por 10 minutos. La fase orgánica (sobrenadante)
es removida con una pipeta Pasteur a un tubo limpio (13 X 100 mm).
7. Repite la extracción (paso #6) y combina fases orgánicas en el mismo tubo.
8. Lava extracto orgánico añadiendo 3.0 ml de Reactivo 4. Mezcla gentilmente por 5
minutos. Centrifuga a 4,000 rpm por 5 minutos para obtener una buena interfase. Transfiere
la fase orgánica a un nuevo tubo.
9. Repite el lavado (paso #8). Transfiere la fase orgánica al vial de cromatografía.
10. Análisis de ácidos grasos metilados por cromatografía de gases.
VITAMINA K
ESTRUCTURA DE LA VITAMINA K
FORMAS DE LA VITAMINA K
Las distintas formas de la vitamina K
tienen como estructura un anillo de
naftoquinona, con o sin una cadena
formada por grupos terpenoides en la
posición
Familia K1: Filoquinona
Familia K2: Menaquinona
Familia K3: Menadiona
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA FITOMENADIONA