Flga.
Bárbara Sánchez Silva
Plan EDEN
El propósito es estimular el desarrollo
narrativo en niños.
Dirigido a niños entre 3 y 10 años con
dificultades narrativas, independiente de que
éstas coexistan o no con problemas de
lenguaje.
Puede aplicarse de modo grupal o en forma
individual por los distintos profesionales que
trabajan con niños.
Un plan de estimulación implica una
organización secuenciada de procedimientos
jerarquizados para modificar ciertas
conductas o estimular habilidades que no se
han desarrollado, según objetivos
predeterminados.
Se sustenta en: a) fundamentos teóricos; b)
principios que determinan la naturaleza de la
intervención y se dirigen tanto al niño como a
los contextos en que éste se desenvuelve,
escolar y familiar.
Se consideran fundamentos teóricos los
conceptos básicos sobre discurso en general,
las características del discurso narrativo y, en
especial, el desarrollo narrativo según
parámetros formales.
Principio evolutivo
Es fundamental en la intervención con niños.
Sobre la base de este principio, se han
organizado las unidades y formulado los
objetivos terapéuticos, que representan hitos
esenciales del desarrollo narrativo.
Principio de contexto significativo
Implica que los contenidos involucrados en
las actividades se relacionan directamente
con la experiencia de los niños y se insertan
en un contexto que favorece la intervención
comunicativa, por ejemplo, la escuela.
Principio de complejidad creciente
Las actividades se planifican atendiendo a su
grado de complejidad. Las más simples sirven
de base y progresivamente van
incorporándose las actividades más
complejas. Ello facilita la generalización de
las conductas aprendidas y refuerza la
eficacia del programa.
Principio de actividad lúdica
Todas las tareas se presentan como juego,
considerando que ésta es la actividad esencial
y predilecta de los niños pequeños.
Principio de flexibilidad
Consiste en que la aplicación del plan puede
iniciarse con el programa y unidad
correspondientes al nivel de desarrollo
narrativo de los niños.
El plan EDEN tiene un diseño basado en programas
secuenciados con unidades que incluyen objetivos
y actividades de ejemplo para cada uno de ellos.
Programa:
Conjunto de interacciones organizadas entre los
niños y quien los estimula tendentes a modificar
las habilidades comunicativas que los niños
poseen. En este caso, se pretende desarrollar las
habilidades para narrar. (Los Guiones; La estructura
narrativa, Narraciones más complejas y Relato de
experiencias personales)
Unidad:
Es el conjunto de contenidos específicos
acerca del núcleo temático que se desarrolla
en el programa.
Objetivos:
Son las conductas meta que se quieren lograr
para cada unidad en cada programa.
Los planes de intervención se desarrollan en
sesiones. Cada una de ellas constituye un
momento terapéutico único en el que el niño
y quien realiza la estimulación interactúan en
función de una planificación previa para
alcanzar determinadas metas.
¿ Las sesiones de estimulación son diferentes
si se trata de trabajo grupal o individual?
¿qué condiciones exigen las sesiones
grupales?
¿Hay diferentes momentos de interacción
durante el desarrollo de una sesión de
intervención?, ¿de qué dependen estos
momentos?
¿Cuál será la frecuencia mínima de sesiones
por semana en los programas de intervención
del lenguaje para lograr un impacto positivo
en los niños?
Las sesiones grupales tienen mayor duración,
requieren habilidades de manejo de pequeño
grupo, favorecen la interacción social y los
contenidos son más globales.
Las interacciones están determinadas por las
condiciones ambientales y del propio niño al
momento de realizar las sesiones.
En cuanto a la periodicidad, se reconoce que
dos veces por semana es una frecuencia
aceptable.
El desarrollo de la sesión del plan requiere de
aproximadamente 45 a 60 minutos.
1. Inicio: Etapa dirigida a lograr
la primera interacción con los
niños para motivarlos. Implica
actividades como: juego o
diálogo libre, relato de lo
realizado en el día, etc.
ORGANIZACIÓN 2. Núcleo: etapa en que se
DE LA SESIÓN abordan los contenidos
TIPO esenciales de la unidad. Se
efectúan actividades
destinadas al cumplimiento de
los objetivos de intervención.
3. Cierre: etapa donde se
finaliza la sesión con el relato
de un cuento con o sin apoyos
visuales. La complejidad de la
historia depende del programa
que se aplique y de los
intereses de los niños.
Estimulación multisensorial en las
actividades.
Explicación sistemática de lo que se va a
realizar y preguntas específicas a todos los
miembros del grupo para asegurarse de que
cada uno ha comprendido lo que va a hacer.
Adecuación de la intensidad de la voz del
adulto y de los niños para las diferentes
actividades: dar instrucciones, imitar
personajes, etc. Además, controlar
especialmente la intensidad de la voz de los
niños para evitar gritos.
Uso adecuado del espacio físico para que los
niños mantengan la distancia suficiente entre
sus cuerpos (con excepción de aquellas
actividades que requieren contacto físico)
Estrategias corporales (mimos, teatro) para
permitir el justo movimiento evitando la
desmotivación y manteniendo al mismo
tiempo la atención.
Retroalimentación de la participación de
todos y cada uno de los miembros del grupo.
Evitar improvisaciones que provoquen el
descontrol del grupo.
Modelado.
Modelado y expansión.
Habla paralela.
Repetición.
Preguntas de alternativa
forzada.
Apoyo semántico.
Apoyo fonológico.
Generación de expresión
verbal a partir de un
estímulo (palabras dadas
oralmente).
Estos procedimientos se utilizan en
cualquier modalidad en la que se aplique el
plan terapéutico. Se les conoce también
como técnicas de estimulación del lenguaje
(Crystal, Fletcher y Garman, 1984; Johnston
y Johnston, 1986).
Además de los anteriores, es importante utilizar la narración
de historias, estrategia que se incluye en cada sesión
independientemente del programa que se esté desarrollando
con los niños.
Tres pasos fundamentales a seguir cuando se quiere contar
un cuento:
A) seleccionar un cuento acorde a la edad de los niños, su
cultura y sus intereses.
B) Preparar la narración, memorizar partes importantes como
episodios y final, preparar dibujos y grabaciones de sonidos
que acompañen la narración.
C) la técnica de la narración: usar la voz natural, hablar más
pausado, crear espacios de silencio y variaciones de la
intensidad para mantener la expresividad facial y el contacto
ocular.