LA COLONIA EN CHILE
NOMBRE: ANAKRISHNA BAEZA
CURSO: 8°B
CHILE COLONIAL
• El chile colonial, o simplemente la colonia , es el nombre al periodo de la historia de chile comprendido
entre los años 1600 y 1810 El período abarca el desarrollo de la Capitanía General de Chile, territorio
bajo soberanía del Imperio español El período abarca el desarrollo de la Capitanía General de Chile,
territorio bajo soberanía del Imperio español, después de la batalla de Curalaba, que marcó el fin del
período de la Conquista de Chile, hasta 1810, con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de
Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia de Chile.
• En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural que se originó en la convivencia de
españoles e indígenas, dando origen a la sociedad chilena como tal, y se caracterizó por la creación de
una organización institucional muy compleja.
LA COLONIA EN CHILE
• Abarcó el periodo comprendido entre 1.600 – 1810. Este período dura desde el desastre de Curalaba en
1598, hasta la Primera Junta de Gobierno en 1810. Se caracterizó en 3 ámbitos importantes:
• - Ámbito Político
- Ámbito Económico
- Ámbito Social y cultural
MUJERES DE LA COLONIA
ÁMBITO POLÍTICO
• La máxima autoridad de gobierno en nuestro territorio era el Gobernador, quién tenía además el título
de Capitán General debido a la persistencia de la Guerra de Arauco.
• El reino se dividía en corregimientos, que eran unidades territoriales a cargo de los corregidores, los
que representaban al Gobernador.
• La Real Audiencia era el principal tribunal de justicia y tenía su sede en Santiago. Las pocas ciudades
que quedaban pese al levantamiento indígena en el sur, contaban con sus cabildos donde tenían
representación los vecinos.
• En toda América, Chile era el territorio más apartado que tenían y no entregaba grandes riquezas, es
más, se gastaba mucho en mantener a los soldados ya que la Guerra de Arauco duró bastante, sin
embargo seguían en nuestras tierras principalmente por su importancia estratégica.
Durante la Colonia, Valdivia fue un importante lugar estratégico.
Contaba con un fuerte militar para proteger a las flotas que
abastecían a Chile y Perú y rechazar cualquier intento de invasión de
este territorio por parte de los ingleses, holandeses y franceses,
constantes enemigos de España.
El período colonial chileno transcurrió básicamente en la zona
central. Ya que el “despoblado de Atacama” una zona desértica
no despertó el interés de los españoles y más al sur los
mapuches siempre estuvieron luchando por su territorio´.
ÁMBITO ECONÓMICO
• La economía se centró en la producción agrícola y ganadera, ya que la búsqueda de oro se encontraba
en territorio mapuche.
• El territorio adquirió un marcado carácter rural al formarse las haciendas, grandes propiedades
dedicadas a la producción agrícola y ganadera.
•
¿QUIÉNES CONFORMABAN LA HACIENDA?
• - El Hacendado: dueño y señor de las tierras, generalmente descendiente criollo de los primeros
conquistadores.
- Los Inquilinos: Trabajadores de la hacienda que a cambio de sus servicios reciban en arriendo una porción de
tierra dentro de esta.
- Mayordomo: Encargado de velar por el funcionamiento de la Hacienda, lazo jerárquico entre el Patrón y sus
Trabajadores.
- Peones: Trabajadores esporádicos que solo en caso de cosechas acudían a la Hacienda, se caracterizan por
sus precarias condiciones de vida.
•
¿Qué importancia tuvo la
hacienda?
Fue el centro productivo más importante de los siglos XVII y
XVIII. Se destaca la producción de trigo y venta al Perú. Allí
surgió la sociedad del Siglo XIX.
ÁMBITO SOCIAL Y CULTURAL
• Sociedad dividida en castas que llega a constituirse en una verdadera PICTOCRACIA cada sector tenía
muy delimitado el ámbito en que podían participar, lo que era seguido estrictamente
• Así ámbitos tan sencillos como las fiestas eran para cada grupo muy distintas. Mientras el sector más
popular de la sociedad se divertía en los valles con competencias, apuestas o carreras, la
aristocracia se reunía en torno a exclusivas reuniones sociales donde debatían en torno a los rumbos
del naciente país.
LA VIDA SOCIAL DE LA
ARISTOCRACIA
Se concentraban en las ciudades (Santiago,
Concepción y La Serena).
• Se reunían en las llamadas tertulias efectuadas en
el hogar de algún vecino connotado para divertirse.
Allí se conversaba de política y negocios, y las
damas tocaban el piano y cantaban.
LAS FIESTAS DEL PUEBLO
•
Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas Chinganas y pulperías, lugares
donde se vendía alcohol y algunas comidas, se cantaba y se bailaba.
• Algunos bailes de la época eran el mihué , la contradanza, la refalosa, el cuando y otros.
• Las fiestas más importantes eran las religiosas, además de algunas celebraciones como el cumpleaños
del rey o del gobernador.
•
GRUPOS SOCIALES
•
Existía una sociedad jerarquizada caracterizada por:
• - Grupo Predominante
- Sector Medio
- Sectores Populares
•
• - Grupo Predominante: Conformado por Españoles, criollos y un reducido número de mestizos ricos, estos
eran dueños de las haciendas y casas en la ciudad y además participaban en el cabildo.
• - Sector Medio: Formado por españoles y criollos empobrecidos y mestizos.
• - Sectores Populares: Eran el grupo mayoritario formado por campesinos, mineros, sirvientes, vendedores,
ambulantes, artesanos, etc., que en su mayoría eran mestizos. También incluía a los indígenas y negros.
•
ACTIVIDADES TÍPICAS DE LA CIUDAD
•
Las principales actividades que se realizaban en la ciudad eran el comercio y la artesanía.
• Como no existía electricidad, las calles se alumbraban con faroles a vela; éstas se usaban también en
las casas y quién las fabricaba y vendía era una artesano llamado velero.
• Existían .otros personajes que realizaban actividades típicas:
- El sereno, que cuidaba las calles y anunciaba a viva voz la hora y el tiempo.
- El vendedor ambulante de panes de huevo, castañas cocidas y mote.
- El aguatero, que vendía agua por las calles en barriles cargados en mulas.
- Pequeños almacenes en los que se vendía desde leña y carbón hasta provisiones para el hogar.
- También existían el lechero y el vendedor de pasto para los animales.
• Sin embargo, la actividad económica más importante de la Colonia se realizaba en el campo, y la
población de las ciudades era mucho menos numerosa que la que vivía en las haciendas.