MERCANTILISMO
MONETARISMO FISIOCRACIA
TEORIAS
ESCUELA CLASICA ECONO NEOCLASICISMO
MICAS
KEYNESIANA MARXISMO
Nota: hay que abrir los hipervínculos para conocer las características principales de cada
teoría económica.
Click derecho sobre el texto de cada teoría, enseguida dar click en abrir hipervínculo.
• Conjunto de ideas económicas
• Consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda
tener,
• El volumen global de comercio mundial es inalterable.
• El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su
poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las
importaciones).
• El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la
consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía,
favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la
imposición de aranceles.
• La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema
mercantilista.
• la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante.
• efectos a corto plazo sobre la producción (incrementándola) y los precios a un plazo
más largo (aumentándolos).
• la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante.
• De acuerdo con la idea de John Stuart Mill de la dependencia general de los precios
sobre la cantidad del dinero en circulación que sugiere que el nivel general de precios
se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de circulación.
• los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de
servicios en forma libre dentro de la división del trabajo,
• Doctrinas de la competencia y la cooperación. Los individuos persiguen racionalmente
sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. Smith enfatizo las ventajas de la
competencia individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales
convergen, como dirigidos por una "mano invisible", en el interés común (Doctrina de la
armonía de los intereses). Ricardo[17] y esos influidos por el (especialmente Marx[18] ), se
centraron en la competencia de grupos o clases (ver lucha de clases). Stuart Mill estudio
los efectos de la cooperación.[19
• Se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la
demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.
• El equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros
factores[2] y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de
producción,
• Sugiere que para fomentar crecimiento económico hay que fomentar la
producción:[5] a más producción, más dinero, más compras, etc. Así, en el largo
plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra sino
que todos están interesados en que el sistema funcione a máxima capacidad[6] (se
logra un equilibrio entre la producción y la demanda agregada que tiende al máximo
uso de los "recursos económicos", incluyendo el pleno empleo
• afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los
trabajadores y no pagado en salarios
• Marx empieza desde la "célula" de la economía moderna, la mercancía. Empieza por
describirla como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del
análisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor, donde encontramos
que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario
para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se
intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las
mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego
Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque
directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías y la determinación de
una mercancía como equivalente de todas las demás (dinero).
• La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los
precios (los marginalistas enfatizan el papel de la demanda, los clásicos, el de la
oferta).
• Los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos
económicos.
• Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a situaciones otras que las
consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no
solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también
situaciones de competencia imperfecta
• Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del
sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno.
• Al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las
leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las
actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que
los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los
fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio
donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.
• Insistían que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la
producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y
producción económica.