SINDROMES
VASCULARES
DR. MAURICIO RUIZ R3RX
SINDROMES VASCULARES
Existen múltiples
Causa congénita o adquirida.
Síndrome de Budd Chiari
SINDROME DE BUDD CHIARI
Ocurre cuando existe obstrucción parcial o completa del flujo
venoso hepático.
Ascitis
Hipertrofia de lóbulo caudado
Atrofia periférica
Venas colaterales prominentes.
Síndrome de Budd Chiari
M:F 1:2
3era y 4ta década, 35 promedio
CAUSAS:
Localización • Idiopatica (1/3)
• Congenita
Vena hepática 62%
• Trombosis
VCI 7% • Inflamacion o invasión.
Ambas 31%
Asociada a trombosis de vena porta 14% Etapas:
Aguda: Trombosis
Crónica: Fibrosis.
Rol del ultrasonido
Crecimiento de lóbulo caudado
Ascitis
Venas hepáticas: perdidas, estenosis con dilatación proximal y
trombosis.
Estrechamiento de VCI por hipertrófica de caudado.
Doppler: Flujo ausente o monofásico inverso en v. hepáticas, VCI o
ambas.
Aumento de IR en arteria hepática > 0.75.
Ultrasonido
Doppler
Tomografía. Fase Aguda
Hígado agrandado e inflamado con presencia de ascitis
Reforzamiento periférico disminuido
Fuerte reforzamiento central.
Venas suprahepáticas o VCI hipodensas.
VCI comprimida por caudado prominente.
Hígado heterogéneo por hemorragia o infartos secundarios.
Tomografía. Fase Crónica
Múltiples nódulos regenerativos (diámetro de 0.5 a 4.0 cm)
Hiperdensos en fase arterial y venosa.
Colaterales múltiples y tortuosas.
Tomografía
Fase arterial: Nódulos hipercaptantes o áreas parchadas
hiperdensas.
Fase portal: Reforzamiento intenso y heterogéneo moteado en el
centro del hígado, con pobre reforzamiento periférico.
Fase tardía: Reforzamiento poco mas homogéneo, venas hepáticas
sin opacificar.
Fase arterial.
RM
Nódulos de regeneración son hiperintensos en T1
Área periférica hiperintensa y heterogénea en T2.
Vacíos de señal en T1+C
Angiografía
Patrón de telaraña por vasos colaterales
Presencia de trombo
Compresión de segmento largo de VCI por hipertrofia de caudado.
Diferenciales
CIRROSIS HEPATICA PRIMARIA:
Nódulos regenerativos mas pequeños.
Aumento del contenido de hierro.
VCI y VSH patentes.
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
Colestestasis crónica de causa desconocida.
Asociada a colitis ulcerativa.
Síndrome de Leriche
Síndrome de Leriche
“Enfermedad oclusiva aortoiliaca”
Oclusión total de la aorta distal a las arterias renales +
Triada:
- Impotencia
- Claudicación pélvica y del muslo.
- Ausencia de pulsos femorales distales.
Sx Leriche.
Sx Leriche suele afectar a hombres adultos jóvenes 30-40 años
Sin Sx: Ancianos.
Instauración Aguda: mas común en mujeres, 50% mortalidad.
Inicia cercana a la bifurcación.
Cuadros agudos: 6 P´s
Pain: Dolor
Pulselessnes: Perdida de pulsos
Pallor: Palidez
Paresteshia: parestesia
Paralysis: Parálisis
Prostation: Postración.
Crónicos: disfunción eréctil e impotencia.
Sx de Leriche
COLATERALES
Etiología:
Vasculitis
Trombosis
Arterioesclerosis.
Imagen: Angiotomografia
Permite visualización directa del sitio de estenosis
Valora afección de ramas viscerales concomitante y colaterales.
Valoración prequirúrgica.
AngioTAC
AngioTAC
Angiografía
Síndrome de Nutcraker
Sx. Nutcraker
Ocurre cuando la vena renal izquierda es comprimida entre la
arteria mesentérica superior y la aorta.
Provoca hipertensión venosa renal y hematuria.
Variantes: Nutcracker posterior y de la AMS.
Ligeramente mas frecuente en mujeres y
pacientes delgados. 4-5 mm
38°-65°
Clínica
*Sin clínica no es síndrome.
Hematuria macroscópica intermitente.
Cistoscopia valora sangrado de uréter izquierdo.
Dolor en flaco izquierdo.
Imagenología
US, RM, TC o angiografía.
Arco aórtico-AMS reducido.
Estenosis de la vena renal.
Colaterales: mayormente la vena gonadal izquierda, muestra
reforzamiento temprano durante fase venosa.
Gradiente de presión >3mm Hg en venografía renal.
us
US Ratio de velocidades pico
Us - Angulo
TC
CT
Venografía
Retrograda
Criterios
• Venas gonadales dilatadas > 5 mm.
• Reflujo venoso.
• Opacificación de venas pélvicas.
• Varicosidades nivel de muslo.
• Contraste estacionario en venas pélvicas.
Sx de Nutcraker
Complicaciones: Trombosis venosa renal.
Tratamiento:
Transposición de vena renal izquierda.
Transposición de arteria mesentérica superior.
Nefrectomía
Colocación de stent endovascular.
SINDROME DE MAY THURNER
Sx. May Thurner
Se refiere a una compresión crónica de la vena iliaca
común izquierda contra la vertebra lumbar por la arteria
iliaca común derecha, con o sin trombosis venosa
profunda
Formación de espolón intraluminal
Sx. May Thurner
25 % población
Mujeres jóvenes 2da -4ta década.
Inmovilización prolongada, embarazo.
Clínica: Edema, dolor, varicosidades, TVP y ulceras venosas en MPI.
Tomografía y US
En fases venosa para valorar punto compresivo y trombosis.
US Valorar trombosis.
Tratamiento
Compresión asintomática: seguimiento
Trombólisis y stent.
Robo de la arteria Subclavia.
Robo de la arteria subclavia.
Oclusión o estenosis severa de la arteria subclavia proximal resultando
en flujo retrograda hacia la arteria vertebral ipsilateral
Fenómeno: Sin sintomatología cerebral
Síndrome: Con síntomas isquémicos cerebrales asociados.
Ramas distales a la obstrucción actúan como colaterales.
Secuestro aumenta con el ejercicio del brazo.
Sintomatología depende colaterales cerebrales.
Síndrome de robo de la subclavia
Incidencia aumenta con la edad.
Masculinos 2:1
Lado izquierdo L:R 3:1
Etiología:
Ateroesclerosis 95%
Costilla cervical.
Vasculopatías: arteritis de Takayasu, radiación.
Disección aortica
Congénitas. PE Coartación preductal.
Clínica.
Brazo ipsilateral:
Pulso débil o ausente.
Presión arterial disminuida (>20 mmHg)
Claudicación del brazo (rara por perfusión colateral)
Neurológico (exacerbado por el ejercicio)
Mareos, vértigos, sincope
Ataxia
Alteraciones visuales.
Disartria
Debilidad / alteraciones sensoriales.
Estudios de Imagen: US
Flujo retrograda en AV ipsilateral.
Cambios tempranos: Velocidad disminuida, flujo bifasico.
Cambios aumentan al ejercicio.
Arteria subclavia proximal usualmente dificil de valorarl
Arteria subclavia distal muestra onda de Tardus Parvus y
monofasicas
Ultrasonido
Flujo retrograda en AV ipsilateral.
Cambios tempranos: Velocidad disminuida, flujo bifásico.
Cambios aumentan al ejercicio.
Arteria subclavia proximal usualmente dificil de valorar
Arteria subclavia distal muestra onda de Tardus Parvus y monofásicas
Grados I a 4, respecto a velocidad de muesca mediosistolica respecto a VFD
Doppler
TAC y RM
Estenosis u oclusión de arteria subclavia identificable.
Reforzamiento retrasado de arteria vertebral ipsilateral
Dirección de flujo de AV no puede determinarse.
Otras lesiones vasculares intra o extracraneales pueden identificarse.
RM
Angiografía
Realizada en intervenciones endovasculares.
Estenosis u oclusión de AV identificable
Retraso de opacificación de AV ipsilateral.
Valora otros hallazgos vasculares cerebrales.
Tratamiento
Angioplastia + Stent
Bypass.
Síndrome de la desembocadura
torácica.
Sx. Desembocadura torácica
Se refiere a un grupo de
síndromes clínicos causados por
compresión congénita o
adquirida del plexo braquial o
de los vasos subclavios en su
paso por la apertura torácica
superior.
Triangulo escaleno
Espacio costoclavicular.
Espacio subpectoral
Presentación clínica.
Neurogénico Mas común (90-95%)
• Dolor, parestesia y adormecimiento de MsTs
Venoso 2do mas común.
• Dolor e hinchazón de miembro
• + Trombosis: Sx. Paget-Schroetter.
• Síntomas intermitentes sin trombosis: Sx. McCleery.
Arterial Menos común – 3%
• Isquemia con frialdad, palidez, claudicación , parestesias y pulsos disminuidos.
• Dos componentes: Daño a arteria a nivel de 1era costilla y fenómeno embolico
distal.
Etiología
Sx. Escaleno anterior, inserción anormal en 1ra costilla (mas común)
Costilla cervical congénita
Anormalidad ósea de 1era costilla o clavícula.
Proceso transverso de C7 prominente.
Hipertrofia muscular.
Bandas fibrosas.
Tumores supraclaviculares o linfadenopatias.
Estudios de Imagen
Se valorara al paciente con brazos distendidos y en posición neutra.
Buscar afección vascular o nerviosa y probable etiología.
SDT Neurogénico
Anormalidades óseas y de tejidos blandos
Perdida de grasa sobre el plexo braquial
Edema del plexo.
SDT Venoso
• Anormalidades Oseas y de
tejidos blandos
• Trombosis de venas axilar o
subclavia.
• colaterales aumentadas.
• Estenosis dinámica.
SDT Arterial
Anormalidades óseas y
de tejidos blandos
Aneurisma o
Pseudoanuerisma
axilosubclavio.
Trombo arterial
Embolo distal
Colaterales aumentadas
Estenosis dinámica.
SDT arterial
Neutro Abducción
extrema
Tratamiento
Trombólisis si necesario.
Arreglar el mecanismo de afección.
Síndrome de atrapamiento de
arteria poplítea.
Atrapamiento de arteria poplítea.
Compresión o oclusión sintomática de la
arteria poplítea debido a anormalidades del
posicionamiento respecto a las estructuras
periféricas: Cabeza medial del gastrocnemio,
bandas fibrosas.
• 3 - 3.5% de la población
• Bilateral 2/3 casos.
• Asintomáticos, síndrome: raro.
• Mas frecuente en deportistas jóvenes
(mayor desarrollo musculo), 60% <30 años.
• M:F, 15:1
Etiología y Clínica.
Microtrauma vascular crónico - Arterioesclerosis y trombos -
isquemia distal.
Estenosis y flujo turbulento: ectasia postestenotica y aneurismas.
Claudicación intermitente.
Signos de compromiso arterial, particularmente en flexión plantar.
Crónica: trombosis con episodios de isquemia aguda con pocas
colaterales.
Tipos.
Ultrasonido
Puede demostrar compresión ante maniobras de flexión dorsal o
plantar.
Doppler puede demuestra aumento de pico sistólico.
Tomografía
Identificar:
Estructuras tendinosas o musculares
anormales.
Diástasis entre arteria y vena poplítea.
Inserciones anómalas
Desviaciones del trayecto arterial.
Resonancia
Mejor modalidad para demostrar tipo anatómico de atrapamiento
Planeamiento quirúrgico.
NEUTRA FLEXION PLANTAR
Angiografía
• Demuestra desviación/ compresión medial
de arteria poplítea en flexión plantar.
• Trombosis en presentación aguda,
colaterales en crónicas.
• Sensibilidad: Irregularidades pequeñas de
los vasos pueden sugerir etiología.
Tratamiento
SINDROME DE COMPRESION DE
ARTERIA CELIACA.
SX DE COMPRESION DE ARTERIA
CELIACA
DEL EJE CELIACO, DEL LIGAMENTO ARCUADO MEDIAL, DUNBAR.
• 20-40 años. Mujeres jovenes
• Suele ser asintomático, puede causar
dolor epigástrico tipo isquémico,
crónico recurrente.
• Usualmente postprandial
• Mejora al pararse y aumenta al supino.
• Perdida de peso.
ULTRASONIDO
Valoración no invasiva
VPS > 200 cm/s en expiración: 78 a 89% de sensibilidad.
Doppler
Angiotac y Angiografía
Gold standard.
Demuestran estenosis focal y apariencia de gancho de tronco
celiaco.
Apariencia habitual en espiración: fase de inspiración final.
Otros:
Dilatación postestenotica
Colaterales: gastroduodenales y arteria hepática común.
Engrosamiento de ligamento arcuato, normal <= 4mm
Angiografía.
Tratamiento
Pacientes sintomáticos son tratados con descompresión quirúrgica:
Laparoscópicamente se divide el ligamento arcuato medial