100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas10 páginas

La Estructura Economica de Venezuela

Este documento resume la historia económica de Venezuela desde la época colonial hasta la actualidad. Describe las características de la estructura económica venezolana como compleja y dependiente, con la presencia de capital extranjero y nacional. También destaca el papel de la industria petrolera, la situación de subdesarrollo del país, y los elementos actuales de la economía como el PIB, inflación y devaluación. Finalmente, resume el papel del estado en la planificación económica para incrementar el crecimiento a través de la

Cargado por

Deana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas10 páginas

La Estructura Economica de Venezuela

Este documento resume la historia económica de Venezuela desde la época colonial hasta la actualidad. Describe las características de la estructura económica venezolana como compleja y dependiente, con la presencia de capital extranjero y nacional. También destaca el papel de la industria petrolera, la situación de subdesarrollo del país, y los elementos actuales de la economía como el PIB, inflación y devaluación. Finalmente, resume el papel del estado en la planificación económica para incrementar el crecimiento a través de la

Cargado por

Deana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Extensión Trujillo

Autores:
- Deana Arias C.I 26.690.756
- Dean Arias C.I 13.207.727
- Jacques Pérez C.I 11.798.498
- Margarita Moncayo C.I 14.982.685

Valera, Octubre 2018.


Historia Económica de Venezuela

Los rasgos cualitativos de la estructura


económica de Venezuela colonial se
destacan al estudiar las primeras
actividades económicas, el comercio de
esclavos, la formación de la propiedad
territorial agraria, la evolución de la mano
de obra, la significación del capital
usurario y las conexiones de la
producción agropecuaria venezolana con
el mercado capitalista mundial.
Está caracterizada por modos de producción:

Compleja Dependiente
Sistema Pre-Capitalista.

Sistema Capitalista:

 Capital Extranjero.

 Capital Nacional:
• Capital Público.
• Capital Privado.
Subdesarrollo

Es otro elemento que caracteriza la estructura económica


venezolana por presentar una situación de desigualdad
económica y social de la población, el cual se caracteriza por una
extrema pobreza, desempleo, huelgas, protestas, desempleo,
deficiencias en los servicios médicos asistenciales,
educacionales, servicios públicos, invasiones, expropiaciones,
economía informal
Actividades Mineras y Extractivas:

 Se llaman actividades mineras


extractivas aquellas que tienen Características de la Actividad
como exclusiva finalidad, Petrolera:
aprovechar los recursos del
subsuelo mediante la exploración  El petróleo es el mayor y más
y explotación de vetas y importantes factor financiero-económico
yacimientos. venezolano.
 El dinero que se genera del negocio
petrolero, proviene de las colocaciones
de nuestro producto.
 La entrada del capital extranjero a
nuestro país, deformó la economía que
se convirtió en el centro de la mono-
producción.
 La economía petrolera sigue siendo
dependiente a pesar de la
nacionalización de la industria.
 Es necesario de insistir en la
diversificación de la economía.
 El producto Interno Bruto (PIB).
 Ingresos.
 Gasto Publico y Privado.
 Inversión.
 Inflación.
 Devaluación.
 Fuente de alimentación eléctrica.

 Estos elementos reflejan como es la situación


actual de la economía venezolana
Papel del Estado dentro de la
Planificación Económica.

Los planes de la Nación tienen por finalidad incrementar el crecimiento


económico, el desarrollo integral del país a través de la descentralización y
desconcentración del aparato estadal, reconocer y respetar los derechos
ciudadanos, agilizar la administración de justicia y lograr incrementar nuevas
políticas en los sectores económicos, social, educativo, cultural, científico y
tecnológico.
El plan de la nación tiene como objetivo instrumental la racionalización los
ingresos por los diversos conceptos ingresan al país, para la atención de
mayores áreas de necesidad de la población, además, de la elevación del
nivel de vida de la población.
Gracias.. …

También podría gustarte