0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas20 páginas

Prevención del Cáncer de Próstata

El documento resume la definición, epidemiología, etiología, anatomía, fisiopatología, síntomas, signos, prevención, tamizaje, diagnóstico, estudios de imagen, biopsia, estadificación y tratamiento del cáncer de próstata. Explica que es el tumor más común en hombres, se relaciona con la edad y su prevalencia aumenta con la edad. Detalla los métodos para detectarlo como el tacto rectal, antígeno prostático específico y biopsia, así como las opciones de

Cargado por

Carlos Manjarrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas20 páginas

Prevención del Cáncer de Próstata

El documento resume la definición, epidemiología, etiología, anatomía, fisiopatología, síntomas, signos, prevención, tamizaje, diagnóstico, estudios de imagen, biopsia, estadificación y tratamiento del cáncer de próstata. Explica que es el tumor más común en hombres, se relaciona con la edad y su prevalencia aumenta con la edad. Detalla los métodos para detectarlo como el tacto rectal, antígeno prostático específico y biopsia, así como las opciones de

Cargado por

Carlos Manjarrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Cáncer de Próstata en el

Primer Nivel
MPSS Manjarrez Osuna Carlos Rodolfo
Definición

 El cáncer de próstata es el crecimiento anormal y desordenado de las


células del epitelio glandular que tienen capacidad de diseminarse.

 Localizado (Dentro de la cápsula prostática)


 Avanzado (Invasión extracapsular)
 Diseminado (Fuera de la Próstata)

Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención. México secretaria de salud, 21/Marzo/2013
Epidemiologia .

 Es el tumor en hombres mas común.

 Relacionado con la edad.

 En autopsias, la prevalencia es de hasta el 20% de los hombres entre 41 y


50 años, 50% en hombres de51 a 60 y >90% en >80 años.

Smith y Tanagho Urología general. Jack W. McANINCH, Tom F. Luc. 18edición. Mc Graw Hill
Etiología.

 Multifactorial.

 Bajo control endocrino

 Correlación positiva entre concentraciones de testosterona y estrógeno


libres y el volumen de la HPB.

 El aumento de testosterona en la vejez provoca la inducción del receptor


de andrógenos, sensibilizando a la próstata para la testosterona libre.

Smith y Tanagho Urología general. Jack W. McANINCH, Tom F. Luc. 18edición. Mc Graw Hill
Smith y Tanagho Urología general. Jack W. McANINCH, Tom F. Luc. 18edición. Mc Graw Hill

Anatomía e histología
Fisiopatología

 Los Síntomas de la HPB se relacionan con la obstrucción causada por la


próstata y por la respuesta secundaria de la vejiga.

 El agrandamiento produce obstrucción mecánica

 El componente dinámico de la obstrucción esta dado por el estroma


prostático y su inervación adrenérgica.

 La micción irritante está provocada por la respuesta a la vejiga a la


resistencia de la orina al salir.

Smith y Tanagho Urología general. Jack W. McANINCH, Tom F. Luc. 18edición. Mc Graw Hill
Datos Clínicos.

 Sintomas  Signos
1. Dificultad para la micción. 1. Tamaño y consistencia prostática.
2. Calibre y fuerza del chorro
disminuido.
3. Tenesmo Vesical.
4. Doble vaciado.
5. Goteo posterior
6. Polaquiuria.
7. Nocturia
Prevención primaria.

 Evitar dieta rica en grasas animales.

 El jitomate, al igual que la vitamina E, selenio e isoflavinoides disminuye el


riesgo de Ca.

 Orientar, informar y educar a la población masculina.


Tamizaje.

 Sin datos suficientes para apoyar o rechazar programas de detección


temprana.

 Tasa de mortalidad es baja y no difiere entre grupos con o sin detección


previa.

 Detección con APE reduce mortalidad en un 20%

 Es mas importante difundir medidas de prevención y de promoción de


conductas saludables.
Diagnostico

 Clínica

 Tacto Rectal

 Antígeno Prostático Especifico. (APE)


Estudios de Imagen.

 USG no recomendado, 37.6% de las lesiones son isoecoicas.

 USG solo para dirigir biopsias, no para diagnosticar.

Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención. México secretaria de salud, 21/Marzo/2013
Tacto Rectal

 Muchos canceres de localizan en la zona periférica de la próstata y de


detectan si el volumen es igual o mayor a .2 ml.

 Un tacto rectal mas niveles altos de APE es altamente sugestivo para


cancer.
Antígeno prostático específico.

 Órgano especifico mas no cáncer especifico.

 Como variable independiente es mejor predictor que el tacto rectal.

 No existe recomendación en cuanto al valor de corte óptimo para


detectar cáncer de próstata

 > de 4 ng/ml incrementa a 35% la posibilidad de detectar Ca.

Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención. México secretaria de salud, 21/Marzo/2013
Biopsia Transrectal

 Si el primer set de biopsias es negativo se recomienda repetir

 El 95 % será adenocarcinoma, las demás serán epiteliales y no epiteliales

 Las epiteliales, son endometrioides, mucinosas, en signo de anillo, quísticas


adenoides, adenopavimentosas, de células pavimentosas, de células de
transición, neuroendocrinas y comedocarcinomas.

 Las variantes no epiteliales serán rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma,


osteosarcoma, angiosarcoma, carcinosarcoma, linfoma canceroso y
neoplasias metastassicos
Estadificación

Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un Segundo y tercer Nivel de Atención. México: Secretaría de Salud; 2010
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un Segundo y tercer Nivel de Atención. México: Secretaría de Salud; 2010
Referencia a Segundo nivel.

 Tacto rectal con sospecha de cáncer

 APE total > a 10 ng/ml

 APE entre 4 y 10 ng/ml con:


a) Relación de APE fracción libre/APE total <20%
b) Velocidad del APE >.75 ng/ml/año
Seguimiento en el primer nivel.

 En pacientes con tacto rectal y APE normal, se recomienda detección


anual.
Tratamiento

 Vigilancia Activa.
 Prostatectomía radical.
 Linfadenectomía Pélvica.
 Radioterapia.
 Crioterapia .
 Hifuy Rita.
 Terapia hormonal.
a) Quirúrgica.
b) Medica..

Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un Segundo y tercer Nivel de Atención. México: Secretaría de Salud; 2010

También podría gustarte