100% encontró este documento útil (1 voto)
174 vistas16 páginas

CPM y Pert

Este documento describe los diagramas de ruta crítica (CPM) y de evaluación y revisión de proyectos (PERT), incluyendo sus definiciones, pasos para su creación, ejemplos y utilidades. Explica que los diagramas CPM usan tiempos determinados para cada actividad mientras que los diagramas PERT consideran tiempos variables. También compara sus fortalezas y debilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
174 vistas16 páginas

CPM y Pert

Este documento describe los diagramas de ruta crítica (CPM) y de evaluación y revisión de proyectos (PERT), incluyendo sus definiciones, pasos para su creación, ejemplos y utilidades. Explica que los diagramas CPM usan tiempos determinados para cada actividad mientras que los diagramas PERT consideran tiempos variables. También compara sus fortalezas y debilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

integrantes

FRENNY REDONDO GUERRA


ISMAEL DAVILA TORRES
ELIECER OROZCO
Que es un diagrama
 
de ruta critica
Es una herramienta utilizada en los proyectos para
determinar la ruta más crítica y así saber cuáles son
mis actividades a priorizar teniendo en cuenta los
costos de las actividades de cada proceso en el área
de trabajo gracias a esto podemos avanzar de manera
más eficaz y rápida con el proyecto.
Que son los diagramas de pert
 Esta herramienta nos permite realizar cálculos de manera más
precisa y enfocarse en cada actividad del proyecto a realizar de esta
manera podemos darnos cuenta en que podemos mejorar en las
actividades para que así el trabajo sea más eficiente esta
herramienta también todo tiene que ir en secuencia lógica con esto
podemos también evitar cuellos de botella y así poder buscar la ruta
crítica del proyecto y no tener tantas holguras.
línea de tiempo
5) EJEMPLO DE CPM
Paso 1: Tabla de actividades

 Lista todas las actividades clasificándolas por la


actividad que la precede o de la que depende para su
inicio, si es el caso, y la duración estimada en horas
para la misma. De esta manera:

Actividades Actividad predecesora Duración de la actividad


A – 1 hora
B – 3 horas
C A 3 horas
D B 20 horas
E D 5 horas
Pasó 2: Dibuja la red
Procedemos a dibujar la red, siguiendo las reglas anteriormente explicadas

 Añadimos el tiempo en horas de cada actividad para proceder al


cálculo del CPM o ruta crítica, que nos proporcione la prioridad y
duración total del proyecto. En el ejemplo, hemos añadido las
actividades D y E a la red. En el caso de que dos actividades se
iniciasen desde un mismo punto o que el inicio de una actividad
dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas, se
representaría con Fa, fb, etc. Sería actividades ficticias y realmente
no consumen recursos.
Paso 3: Cálculo de la ruta crítica

 Aplicaremos tres elementos en cada nodo o intersección para el cálculo de la


ruta crítica: T1, T2 y H.
 Para calcular T1 siempre se lee el diagrama de izquierda a derecha. T1 nX=
T1 del nodo anterior + la duración de la actividad que finaliza en el nodo
nX.
 Ejemplo: T1 n4= T1 n3 (3) + horas de la actividad D (20). El resultado es 23.
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad
con mayor valor. En nuestro caso, entre las actividades A y B, se toma el valor
de B de 3 horas.
 Con T2, se obtiene el tiempo más tardío de realización del evento. Iremos
restando, esta vez, de derecha a izquierda. T2 nX= T2 del nodo anterior –
duración de la actividad que empieza en el nX.
 Ejemplo: T2 n3= T2 n4 (23) – horas de las actividad D (20). El resultado es 3
Ejemplo de diagrama pert

 Ejemplo 1: Publicación de una novela


 Supongamos que un escritor novel desea escribir y publicar una novela corta.
No tiene claro el tema sobre el que escribirá y, además, no cuenta con recursos
económicos para su publicación.
 Para este escritor su proyecto de publicar la novela con estas condiciones
podría dividirse en las siguientes tareas:
 A. Encontrar un tema. El escritor piensa que no debería tardar más de 4 días en
encontrarlo.
B. Buscar patrocinadores. Para lo que empleará 17 días.
C. Formalizar los acuerdos legales necesarios con los patrocinadores. 20 días.
D. Escribir la novela en 25 días.
E. Editar y distribuir la novela en 8 días.
F. Realizar una campaña publicitaria durante 7 días.
G. Realizar un estudio de las ventas y los resultados de la campaña publicitaria
durante 3 días.
Ejemplo de diagrama pert

En este ejemplo ficticio el proyecto se divide en 7 tareas con duración establecida


y relacionadas entre sí, de la siguiente forma:

 La duración mínima del proyecto está por determinar.


 Paso 1
 Con los datos anteriores representamos gráficamente y en niveles las 7 tareas,
teniendo en cuenta las relaciones entre ellas:
Como se puede observar, la tarea A, encontrar un tema, utiliza los días 1, 2, 3 y 4
para su realización. La tarea D, que tiene como antecedente la A, utiliza 25 días, los
días 5 al 29, ambos inclusive, para su realización. Y así sucesivamente.

En este primer paso hemos determinado que la duración mínima del proyecto,
teniendo en cuenta las relaciones entre tareas, será de 48 días.
Ejemplo de diagrama pert

 Paso 2
 Comenzando por la última tarea, la G, y retrocediendo, se determinan:
 Fecha más tarde de finalizar, FTf. Para la tarea G, FTf=48.
 Fecha más tarde de inicio, FTi: que será igual a FTf-duración de la tarea+1.
Para la tarea G, FTi=46. Esto implica que la FTf de las tareas E y F es un día
menos, es decir, FTf=45. Quedando determinadas las FTi: 38 y 39,
respectivamente. Y así hasta llegar al principio.
 La realización del PERT ayuda a controlar el proyecto al
proporcionar información importantísima al director del
mismo, de manera rápida e intuitiva, como:
 Si se cumplen las condiciones anteriores, el proyecto tendrá
una duración de 48 días.
 Las tareas B, C, E y G son críticas: un retraso en las mismas
implica un retraso del proyecto. Sus márgenes total y libre,
MT y ML, son cero.
 Las tareas A, D y F cuentan con un cierto margen de
maniobra. La tarea A, por ejemplo, puede comenzarse entre
los días 1 y 9 sin que el proyecto se retrase. De no comenzar
el día 1, sí se retrasará el inicio de la tarea D que no podría
comenzar el día 5. Esto sucede porque su margen libre, ML,
es cero.
 La tarea F tiene, además, un margen libre de 1 día. Lo que
significa que puede comenzar el día 38 ó el 39 sin que se
retrase la tarea que depende de ella, la G.
LISTE LAS UTILIDADES DE LOS DIGARMAS CPM Y PERT.

 Teniendo en cuenta la aplicación de estos métodos de forma complementaria


entre sí, se puede lograr lo siguiente:
 Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos.
 Construcción de plantas, edificios, y carreteras.
 Diseño de equipo grande y complejo.
 Diseño e instalación de sistemas nuevos.
 Diseño y control de epidemias,
 y otras múltiples aplicaciones en las cuales se requiera una planificación
adecuada.
8-9) IDENTIFICA 3 FORTALEZAS Y 3 DEBILIDADES DE LOS
DIAGRAMAS CPM.
  FORTALEZAS DEBILIDADES
DIAGRAMA PERT -No necesita de tiempo de duración de las - No se puede determinar los tiempos exactos
actividades. de cada actividad.
-Puede utilizar las holguras para aprovechar -Pueden presentarse problemas en el manejo
los recursos más eficientemente. de recursos para realizar varios programas a la
-Proporciona un enfoque para mantener la vez.
planeación actualizada al irse cumpliendo -El adiestramiento del personal es un
diversos eventos y a medida que las problema ya que la gente se resiste al cambio
condiciones cambian. y al tiempo que se requiere para aprender la
técnica PERT.

DIAGRAMA CPM -Utiliza el tiempo determinado de cada - Las actividades que se encuentren en la ruta
actividad para controlar y monitorear el crítica son las más urgentes de ejecutar, pues
progreso. si alguna de ellas sufre un retraso podría
-Permite controlar el tiempo y el coste. paralizar todo el proyecto.
-utiliza la optimización de costes como un -Cualquier mínimo cambio podría afectar en la
factor de control. ruta crítica. Esto obligaría a re-planificar todo
el proyecto y volver a calcular el CPM.
-No hay cultura de uso de la herramienta de
gestión en el mundo de la construcción.
10) REALIZA UNA TABLA COMPARATIVA DE LAS VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS
PERT/CPM.

TABLA COMPARATIVA DE LOS DIAGRAMAS PERT/CPM.


PERT CPM
 Probabilístico  Determinístico. Ya que considera que los tiempos
de las actividades se conocen y se pueden variar
cambiando el nivel de recursos utilizados.

 Considera que la variable de tiempo es una  A medida que el proyecto avanza, estos estimados
variable desconocida de la cual solo se tienen  se utilizan para controlar y monitorear el
datos estimativos. progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto.

 El tiempo esperado de finalización de un  se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto


proyecto es la suma de to quede de nuevo en programa cambiando la
asignación de recursos.
 dos los tiempos esperados de las actividades
sobre la ruta crítica.

 Suponiendo que las distribuciones de los  Considera que las actividades son continuas e
tiempos de las actividades son independientes, interdependientes, siguen un orden cronológico y
(una suposición fuertemente cuestionable), la ofrece parámetros del momento oportuno del
varianza del proyecto es la suma de las inicio de la actividad.
varianzas de las actividades en la ruta crítica.

 Cuando hay un grado extremo de incertidumbre  Cuando los tiempos y costos se pueden estimar
y cuando el control sobre el tiempo es más relativamente bien, el CPM puede ser superior a
importante sobre el control del costo, PERT es PERT.
mejor opción que CPM.

  Considera tres estimativos de tiempos: el más  Considera tiempos normales y acelerados de una
probable, tiempo optimista, tiempo pesimista. determinada actividad, según la cantidad de
recursos aplicados en la misma.
 

También podría gustarte