NEUMÁTICA BÁSICA
OBJETIVO GENERAL
• Al termino de la unidad el/la participante elaborará
circuitos neumáticos básicos al identificar sus
elementos, funcionamiento y simbología.
CONTENIDO
1. Conceptos básicos de la neumática.
2. Generación y alimentación de aire comprimido.
3. Actuadores e indicadores.
4. Válvulas de vías.
5. Válvulas de cierre, de caudal y presión.
Conceptos Básicos
¿Qué es la neumática?
La palabra neumática proviene del griego:
πνεῦμα [pneuma], que significa aire/respiración.
¿Qué es la neumática?
Actualmente se entiende por neumática a la utilización del aire
comprimido como medio de trabajo en la industria.
¿Qué es la neumática?
Es la generación, preparación, distribución y utilización del aire
comprimido para realizar un trabajo y con ello controlar un
proceso.
¿Qué es el aire?
El aire es una mezcla de gases y su composición es la siguiente:
• Aprox. 78% en volumen de nitrógeno.
• Aprox. 21% en volumen de oxigeno.
Además el aire contiene rastros de vapor, dióxido de carbono, argón,
hidrógeno, neón, helio, criptón y xenón.
Aplicaciones de la neumática
• Numerosos procesos de fabricación no serian posibles sin la
neumática, ya que esta se encuentra presente en sectores
industriales como:
Automotriz.
Alimenticia, bebidas y empaque.
Electrónica.
Manipulación.
Procesos.
Ventajas de la neumática
• A primera vista puede sorprender que el uso de la neumática se haya
extendido de forma tan intensa y rápido en un espacio de tiempo tan
corto.
Esto se debe principalmente a sus ventajas.
• Cantidad
• Transporte
• Acumulación/almacenamiento
• Temperatura
• Limpieza
• Construcción/Composición
• Velocidad
• Resistencia a sobrecargas.
Desventajas de la neumática
Para poder delimitar exactamente los campos de aplicación de la
neumática, es necesario indicar no solamente las ventajas, sino
también los inconvenientes de la utilización del aire comprimido.
• Costo
• Preparación/Acondicionamiento
• Compresión
• Fuerza
• Escape
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
• Para comprender mejor el comportamiento del aire a presión,
deben considerarse las magnitudes físicas que rigen su
comportamiento.
Ejemplos de magnitudes físicas son:
• Longitud en metros (m)
• Masa en Kilogramos (Kg)
• Tiempo en segundos (s)
• Temperatura en Kelvin (K) o
en grados Celsius (oC)
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
Longitud
m
Cantidad
de
Masa Kg
materia
Mol
Luminosidad
Cd
S.I. Tiempo
s
Corriente
Temperatura
eléctrica K
A
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
• El sistema internacional de unidades ha establecido al
kilogramo (kg) como unidad de masa.
¿Qué significa masa?
En sentido general, se designa a la masa como peso, por
ejemplo: Una pieza de acero de 1 kg de peso, tiene una masa
de 1 kg.
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
Como resultado de tener una unidad de masa, tenemos por
motivos físicos una unidad de fuerza.
El físico inglés Isaac Newton que descubrió la siguiente ley
natural: F = m ∙ a (Fuerza = Masa por Aceleración).
• La unidad de fuerza resultada de la ley anterior es el
Newton (N) que es:
𝑚
1𝑁 = 1𝑘𝑔 2
𝑠
Nota: La aceleración de la gravedad en la tierra es de 9.81 m/s2
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
La presión es otra magnitud física, la cual representa a la fuerza
que se encuentra distribuida sobre una superficie:
𝐹 𝑁
𝑃= = 2
𝐴 𝑚
La unidad del SI derivada para expresar la presión es llamada
Pascal (abreviado Pa).
Un Pascal ejerce una presión pequeñísima, por lo que se suelen
emplear sus correspondientes múltiplos kPA (kiloPascal = 103) o
MPa (MegaPascal = 10 6)
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
• La presión de 1MPa corresponde como magnitud a la presión de 10 veces
la presión atmosférica.
• En neumática se suele usar otra unidad de presión, equivalente a una
decima parte del MPa denominada bar.
• En la practica ha resultado conveniente utilizar bar por tener la magnitud
de la presión atmosférica:
1 MPa = 10 Pamb
0.1 MPa = 1 Pamb
0.1 MPa = 1 bar
100,000 Pa = 1 bar
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
• Los datos de presión se entienden siempre relacionados con una
presión de referencia, que en general es la presión atmosférica.
Pamb Presión atmosférica
Pe Presión excedente
Pabs Presión absoluta
• Tanto en neumática como en hidráulica los datos de presión se
refieren a la presión atmosférica. Por lo cual se emplea el símbolo
Pe siendo Pe = 0 el nivel de la presión atmosférica (que es donde se
efectúan las mediciones).
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
FUERZA • Ley de Newton
La formula es:
F=m∙a F = fuerza
m = masa
a = aceleración
SUPERFICIE
Pero también:
F=P∙A F = fuerza
P = presión
PRESIÓN A = área
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
• Presión es la fuerza que se aplica a un cuerpo por unidad de área.
FUERZA • La formula es:
𝐹
𝑃= P = presión
𝐴
F = fuerza
A = área
ÁREA La presión es directamente proporcional
a la fuerza e inversamente proporcional
al área.
PRESIÓN
Magnitudes físicas y unidades de la neumática
Propiedades del aire
• El aire se caracteriza por su baja cohesión, lo que significa que las
fuerzas entre las moléculas del aire son mínimas.
• Al igual que todos los gases, el aire tampoco tiene una forma
determinada.
Su forma cambia si se aplica la mas mínima fuerza y, además siempre
ocupa el máximo espacio disponible.
Variables del aire comprimido
Caudal (Q): Es la cantidad de aire
Que fluye a través de una tubería
Por unidad de tiempo, el caudal
Se expresa como:
Restricción: Es la oposición
que ofrecen los distintos
elementos componentes de
la red de aire comprimido en
una instalación, Ejemplo:
codos, válvulas, conexiones “T”.
Variables del aire comprimido
La fuerza de los actuadores La velocidad de los actuadores
neumáticos esta determinada por neumáticos esta determinada por el
la presión de aire comprimido. caudal del aire comprimido .
Variables del aire comprimido
Compresibilidad: Es la capacidad de una sustancia de reducir su volumen
mediante un aumento de presión que se ejerce sobre ella.
La ley de Boyle - Mariotte
“El aire puede comprimirse y tiene tendencia a expandirse”
• Señala que a temperatura constante, el volumen de un gas encerrado
en un recipiente es inversamente proporcional a la presión absoluta
del mismo.
(V1 ∙ P1) = (V2 ∙ P2)
A mayor volumen, menor presión/ A menor volumen, mayor presión.
T1 = T2 Si la temperatura es constante.
La ley de Gay – Lussac
• Mientras no cambia el volumen, la presión de un gas contenido en un
deposito cerrado es proporcional a la temperatura absoluta.
𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
A menor temperatura, menor presión / A mayor temperatura, mayor
presión.
V 1 = V2 Si el volumen es constante.
Ley general de los gases
• La siguiente ecuación general considera básicamente todas las
propiedades de los gases: “En un gas contenido de un recipiente
cerrado, el producto de la presión y el volumen, dividido por la
temperatura, es constante”.
𝑃1 ∙ 𝑉1 𝑃2 ∙ 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
• Recurriendo a esta ecuación general se obtienen las leyes
mencionadas anteriormente, suponiendo que se mantiene
constante uno de los tres factores.
• Presión (P) constante Cambios Isobáricos
• Volumen (V) constante Cambios Isocóricos
• Temperatura (T) constante Cambios Isotérmicos…
Generación y alimentación del aire
comprimido
Preparación del aire comprimido
• Para garantizar la fiabilidad del sistema neumático, es necesario que el
aire alimentado a este tenga un nivel de calidad suficiente.
• Para ello es necesario garantizar tres factores.
Presión correcta
Aire seco
Aire limpio
Es necesario tratar el aire comprimido porque este contamina el sistema.
De no tratar correctamente el aire comprimido, puede resultar en
tiempos de paro de maquinas y costos excesivos de servicio y
mantenimiento
Preparación del aire comprimido
• Se puede decir que el aire comprimido es eficiente cuando
se garantizan los siguientes factores.
Presión correcta Menor
condensación
Pocas partículas Lubricación
adecuada
Generación y distribución del aire comprimido
Generación del aire comprimido
El compresor
• La generación del aire comprimido empieza por la compresión
del aire.
• Existen diferentes tipos de compresores y se clasifican por su
construcción interna.
De embolo alternativo.
De embolo giratorio.
De flujo.
Símbolo del compresor
Norma DIN 1219.
Generación del aire comprimido
COMPRESORES
DE ÉMBOLO DE ÉMBOLO
DE FLUJO
ALTERNATIVO GIRATORIO
COMPRESOR DE ROTATIVO COMPRESOR
ÉMBOLO MULTICELULAR RADIAL
COMPRESOR DE DE HELICES COMPRESOR
MEMBRANA BICELULAR AXIAL
COMPRESOR DE
ROOTS
Generación del aire comprimido
El compresor de émbolo:
Durante el movimiento de descenso,
el émbolo aspira aire a través de la
válvula de aspiración, lo comprime
luego durante el movimiento
ascendente y lo expulsa por la
válvula de presión.
Presión:
De una etapa hasta aproximadamente 600 kPa (6 bar).
Generación del aire comprimido
El compresor de émbolo:
Durante el movimiento de descenso,
el émbolo aspira aire a través de la
válvula de aspiración, lo comprime
luego durante el movimiento
ascendente y lo expulsa por la
válvula de presión hacia una segunda
cámara donde se enfría y posterior-
Mente se repite el ciclo con un
Segundo embolo de diámetro menor.
Presión:
De una etapa hasta aproximadamente 1500 kPa (15 bar).
Generación del aire comprimido
El compresor de membrana:
Funciona bajo el mismo principio
que el compresor de émbolo, sin
embargo, una membrana separa
el embolo de la cámara de trabajo;
el aire no entra en contacto con
las piezas móviles. Por lo tanto, el
aire comprimido estará exento de
aceite.
Generación del aire comprimido
El compresor radial:
El aire es acelerado en sentido
radial por las paletas que giran
rápidamente.
La energía cinética del aire se
transforma en energía de presión
(fuerza centrifuga).
Presión:
En varias etapas hasta aproximadamente 1000 kPa (10 bar)
Generación del aire comprimido
El compresor axial:
El aire es acelerado axialmente
por las paletas que giran
rápidamente.
La energía cinética del aire se
transforma en energía de
presión.
Presión:
En varias etapas hasta aproximadamente 600 kPa (6 bar)
Generación del aire comprimido
El compresor rotativo multicelular:
Chapas correderas existentes en
un rotor colocado excéntricamente
dividen la cámara de compresión
en células cerradas.
El aire se comprime al disminuir el
tamaño de las células durante el
proceso de circulación.
Presión:
De una etapa hasta aproximadamente 400 kPa (4 bar)
De dos etapas hasta aproximadamente 800 kPa (8 bar)
Generación del aire comprimido
El compresor de hélices bicélular:
Es también conocido como
compresor de tipo helicoidal.
El aire es transportado al lado
de la presión por medio de dos
rotores que giran a alta velocidad.
Presión:
De una etapa hasta aproximadamente 1000 KPa (10 bar)
Generación del aire comprimido
El compresor de ROOTS:
En estos compresores, el aire es
llevado de un lado a otro sin que
el volumen sea modificado.
Como ventaja presenta el hecho
que puede proporcionar un gran
caudal, lo que lo hace especial para
empresas que requieren soplar, mover
gran cantidad de aire, su uso es muy
limitado.
Diagrama de compresores
Distribución de aire comprimido
El acumulador
Después de haber pasado por el compresor y por un enfriador, el
aire comprimido llega al acumulador.
• Un acumulador o tanque de almacenamiento cumple con varias
funciones:
Reduce las caídas de presión en la línea.
Sirve como respaldo de energía neumática.
Evita el funcionamiento del compresor de manera continua.
Ayuda condensando la humedad, evitando condensados debido al
enfriamiento del aire comprimido.
Distribución de aire comprimido
El tamaño de acumulador depende de los siguientes criterios:
• Caudal del compresor.
• Cantidad de aire requerida por el sistema.
• Red de tuberías.
• Regulación del compresor.
• Oscilación permisible de la presión Símbolo del acumulador
en el sistema. Norma DIN 1219
Nota: durante el proceso de enfriamiento, el agua se condensa, por lo que al
acumulador deberá tener un grifo de purga de condensados.
Distribución de aire comprimido
El secador.
Al comprimir un gas, su temperatura aumenta en la misma
proporción que se ha comprimido.
Para eliminar la humedad en el aire comprimido utilizamos
dispositivos secadores de aire. Entre los principales tenemos:
Símbolo del secador. Norma DIN 1219
Secador por enfriamiento (90 – 95% eficiencia).
Secador por absorción (55 – 60% eficiencia).
Secador por adsorción (70 – 75% eficiencia).
Distribución de aire comprimido
Secadores por enfriamiento
• Con el secador por enfriamiento
se logran puntos de
condensación a presión entre
+2oC y +5oC.
• Este es el secador empleado mas
frecuentemente.
• Su funcionamientos es fiable y
presenta bajos costos de
mantenimiento.
Distribución de aire comprimido
Secadores por absorción.
• Es un proceso químico.
• La humedad presente en el aire
se une a una masa de secado.
• La masa de secado se disuelve
y debe ser sustituida.
• Presenta altos costos de
funcionamiento, pero tiene una
instalación sencilla.
• No requiere de fuentes de
energía externas.
Distribución de aire comprimido
Secadores por adsorción.
• Es un proceso físico.
• La humedad existente en el
aire se deposita en la superficie
porosa de la masa de secado.
• Regeneración por medio de
corriente de aire caliente.
• Pueden lograrse puntos de
condensación a presión hasta
-90oC.
Distribución de aire comprimido
Distribución de aire comprimido
Distribución de aire comprimido
Distribución de aire comprimido
Tipos de redes neumáticas. Red anular.
Distribución de aire comprimido
Red múltiple o de rejilla.
Preparación de aire comprimido
Preparación de aire comprimido
Preparación de aire comprimido
En caso de no haber tratado el previamente al aire comprimido, se puede
ocasionar el siguiente daño en sus elementos:
Preparación de aire comprimido
Filtro y purga de Regulador de Lubricador Unidad de
Condensados + presión + + Mantenimiento
Preparación de aire comprimido
Filtro
Símbolo del filtro
Norma DIN 1219
Preparación de aire comprimido
Filtro
Todos los filtros de línea FESTO están equipados
con elementos filtrantes de 40 micras. 40 µ
Generalmente para el 90% de las aplicaciones,
esta capacidad de filtrado es adecuada pero en
algunas ocasiones no es suficiente, ya que 5µ
mas del 80% de los contaminantes es menor a 2 micras.
1µ
En caso de querer eliminar partículas muy
pequeñas se recomienda el filtrado por etapas 0.01 µ
para evitar la saturación del cartucho en corto
tiempo.
Preparación de aire comprimido
Cambio de filtro
El filtro debe ser cambiado cuando
existe una caída de presión entre la
entrada y la salida de la unidad de
mantenimiento.
Lo mejor es instalar un indicador de
caída de presión, cuando esta se
active es señal de que el filtro
deberá ser cambiado.
Preparación de aire comprimido
Filtro y purga de condensados.
Purga Manual
Purga Automática
Preparación de aire comprimido
Regulador de presión.
Símbolo del regulador de presión con manómetro
Norma DIN 1219
¿Cuál es la mas adecuada para el sistema?
La mínima posible para operar el sistema
suavemente.
Preparación de aire comprimido
Regulador de presión.
Preparación de aire comprimido
Regulador de presión.
Preparación de aire comprimido
Lubricador
¿Qué tipo de aceite se debe utilizar?
Lo mejor es NO usar aceite.
En donde es necesario utilizar aceite (sistemas con
altas oscilaciones en dispositivos de trabajo) se
recomienda utilizar:
Aceite hidráulico con viscosidad igual a 32 mm2/s
Símbolo del lubricador
Norma DIN 1219
Preparación de aire comprimido
Preparación de aire comprimido
Recomendaciones.
El vaso debe estar a la mitad para que
El aire ayude a que el aceite suba a la
Mirilla y desde ahí se controla la caída
De las gotas.
• 1 o 2 gotas por minuto para
oscilaciones bajas.
• 3 o 4 gotas por minuto a oscilaciones
altas.
Preparación de aire comprimido
Lubricador Filtro-regulador Ramificación Lubricador
Preparación de aire comprimido
Preparación de aire comprimido…
Elementos de trabajo neumáticos
Simbología, funcionamiento y aplicaciones
Elementos de trabajo neumático
Son elementos que transforman la energía neumática en energía
mecánica.
1. Actuadores lineales
(pistones, músculos, etc.)
2. Actuadores giratorios
(motores, rotics)
Funcionamiento
• Actuadores de simple efecto.
• Actuadores de doble efecto.
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de simple efecto.
El aire se alimenta en un solo lado
y puede ejecutar un trabajo en un solo
sentido.
para que el cilindro retroceda, debe
descargarse primero el aire contenido en
la cámara para que se mueva el vástago
por la fuerza que ejerce el resorte
incorporado.
Aplicaciones: sujetar o expulsar piezas.
Símbolo
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de simple efecto
En estado de reposo En estado activado
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de simple efecto
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de doble efecto
Reciben aire comprimido en ambos
lados, por lo que pueden ejecutar un
trabajo en ambos sentidos.
Antes de ejecutarse el movimiento en
el sentido contrario, es necesario
descargar primero el aire contenido en
la cámara del lado opuesto.
Aplicaciones: Elevar o mecanizar piezas.
Símbolo.
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de doble efecto.
En estado de reposo En estado activado
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de doble efecto
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de doble efecto: Sin amortiguamiento.
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de doble efecto: Con amortiguamiento.
Elementos de trabajo neumático
Cilindro de doble efecto: Auto-amortiguado.
Elementos de trabajo neumático
Actuadores lineales: Cilindros sin vástago.
• Cursor y embolo fijados mecánicamente.
• Cinta hermética para sellar la carrera.
• Con amortiguamiento en los finales de
carrera en ambos extremos.
Aplicaciones
Área restringida y gran distancia.
Símbolo Norma DIN1219
Elementos de trabajo neumático
Actuadores lineales: Cilindros sin vástago.
Elementos de trabajo neumático
Actuadores lineales: Cilindros Tándem.
• Duplicación de la fuerza mediante
el acoplamiento de dos émbolos.
• Múltiples posiciones.
Aplicaciones
Área restringida y gran fuerza.
Símbolo Norma DIN 1219
Elementos de trabajo neumático
Actuadores lineales: Cilindro de doble vástago.
• Puede ser con vástago hueco
para el manejo de ventosas.
• Doble apoyo para evitar el
pandeo del vástago.
Aplicaciones.
Manipulación. Símbolo Norma DIN 1219
Elementos de trabajo neumático
Actuadores giratorios: de ángulo limitado.
Rótic
• Por relativamente pequeño.
• Similar al de doble efecto.
• Angulo de giro de 0 a 270 grados, ajustable.
Aplicaciones
Limpiadores.
Transportar piezas en ensamble. Símbolo Norma DIN 1219
Elementos de trabajo neumático
Actuadores giratorios: de ángulo ilimitado.
Rótic (cremallera y piñón)
• Par mayor que el de paletas.
• Angulo de giro de 0 a 900, ajustable.
Aplicaciones
Estampado
Orientación de piezas robustas.
Elementos de trabajo neumático
Actuadores giratorios: de ángulo limitado.
Rótic
Cremallera y piñón
Elementos de trabajo neumático
Actuadores giratorios: de ángulo ilimitado.
• Cursor y embolo fijos mecánicamente.
• Cinta hermética para sellar la carrera.
• Con amortiguamiento en los finales de
carrera en ambos extremos.
Aplicaciones
Área restringida y gran distancia.
Realización de un proyecto…
1. Actuador.
2. Diámetro de vástago.
3. Consumo de aire.
4. Compresor.
5. Red neumática.
Elementos de mando o de control
Simbología, funcionamiento y aplicaciones.
• Válvulas de vías
•Válvulas de caudal
• Válvulas de bloqueo
•Válvulas de temporización
• Válvulas de presión
VÁLVULAS DE VÍAS
Las válvulas de vías conmutan reaccionando antes las señales
de salida de la unidad de control y bloquean o abren el paso en
la parte funcional.
Las tareas mas importantes de las válvulas de vías son las
siguientes:
• Abrir o bloquear la alimentación de aire comprimido
• Permite que los cilindros avancen y retrocedan
1. La válvula se representa con un rectángulo en posición
horizontal:
2. El rectángulo se puede dividir en varios cuadrados que
representan las posiciones de la válvula:
2 Posiciones 3 Posiciones 4 Posiciones
3.Las flechas representan las vías (pasos de aire) mientras que
los bloqueos de aire son representados por “T”:
2 vías 3 vías 4 vías 5 vías
4.Los triángulos representan la entrada de aire, mientras que
los triángulos invertidos representan los puertos por donde el
aire es expulsado.
5.Las válvulas de vías tienen siempre una posición de reposo y
se identifica por se la 2da. Posición de izquierda a derecha:
1 2 1 2 1 2 1 2 3
Posición de Reposo Posición de Reposo
Posición de Reposo Posición de Reposo
Norma ISO 1219
6. Estando en la posición de reposo:
•La segunda vía inferior de derecha a izquierda será siempre la alimentación y será
denotado por el número 1.
•Las restantes vías inferiores serán siempre los escapes de aire, denotados por los
números impares (3,5,…) y se escribirán de derecha a izquierda.
•Las vías superiores serán siempre los servicios, salida o utilizaciones y se denotan
por los números pares (2,4,…) y se escribirán de derecha a izquierda.
Elementos de mando
Válvulas de vías (nomenclatura de válvulas).
Practiquemos los aprendido
Nomenclatura de válvulas
DIN ISO ANSI
Presión P 1 IN
Salidas A, B 2, 4 OUT1, OUT2
Escapes R, S 3, 5 EXH1, EXH2
Pilotajes Z, Y, X 10, 12, 14 PIL1, PIL2
7. Para nombrar correctamente una válvula de vías, la fórmula
es:
VÁLVULA DE __________VÍAS,__________POSICIONES
Ejemplo:
Válvula de ____vías, ____ posiciones Válvula de ___ vías, ___ posiciones
Tipos de accionamiento (Por fuerza muscular).
Tipos de accionamiento (por accionamiento mecánico).|
Tipos de accionamiento (Por aire comprimido).
Tipos de accionamiento (Combinado).
Válvula con mando previo,
Accionada electromagnéticamente
Por dos lados, accionamiento
Manual auxiliar.
8.Para nombrar completamente una válvula de vías, la fórmula
es:
Válvula de _____vías,_____posiciones,
Activada por________________ y retorno por________________.
Ejemplo:
Válvula de_4__vías, _2_ posiciones Válvula de___5___vías, ___3__posiciones
Activada por____Palanca____ centrada por___Resorte____
Y retorno por___Resorte_____ y activada por__Pulsador___
Elemento de mando
Activación directa de un cilindro de simple efecto
Elementos de mando
Activación directa de un cilindro de simple efecto
Elementos de mando
Activación directa de un cilindro de doble efecto
Elementos de mando
Activación directa de un cilindro de doble efecto
Elementos de mando
La simbología de los elementos neumáticos nos muestra el comportamiento
que tienen los componentes de manera funcional.
Sin embargo dicha simbología no nos indica la construcción interna que
tienen dichos elementos.
Ejemplo:
• Válvula de 3/2 vías con asiento de bola
•Válvula de 3/2 vías con asiento plano
Elementos de mando
Válvula 3/2 vías con asiento de bola
Elementos de mando
Válvula de 3/2 vías con asiento plano
Elementos de mando
Válvula de 3/2 vías con servopilotaje
Elementos de mando
Válvula de 4/2 vías VS Válvula de 5/2 vías
Elementos de mando
Válvulas de 4/2 vías
Elementos de mando
Válvulas de 5/2 vías biestable (de memoria o de impulso)
Elementos de trabajo
Estructura básica de un sistema neumático Cilindros
Motores
Ejecución de las órdenes Indicadores ópticos
Elementos de control
Emisión de mando Válvulas de vías
Elementos de procesamiento
Válvulas lógicas
Válvulas temporizadoras
Procesamiento de señales Válvulas de presión
Elementos de entrada
Válvula de vías
Entrada de señales Interruptores de proximidad
Barreras de aire
Elementos de alimentación
Alimentación de energía Compresores
Acumuladores de aire a presión
Válvula reguladora de presión
Unidad de mantenimiento
Introducción a los sistemas neumáticos
con lógica combinatoria
Funciones lógicas
La función identidad “IF”
TABLA DE VERDAD
ENTRADA (X) SALIDA (A)
0 0
1 1
ECUACIÓN CARACTERÍSTICA:
A=X
FUNCIONES LOGICAS
X X
Funciones lógicas
La función identidad “NO”
TABLA DE VERDAD
ENTRADA (X) SALIDA (A)
0 1
1 0
ECUACIÓN CARACTERÍSTICA:
A=X‾̅
FUNCIONES LOGICAS
X X
FUNCIONES LOGICAS
La función conjunción: “Y” / “AND”
TABLA DE VERDAD
ENTRADA (X) ENTRADA (Y) SALIDA (A)
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
ECUACIÓN CARACTERÍSTICA:
A= X * Y
FUNCIONES LOGICAS
FUNCIONES LOGICAS
FUNCIONES LOGICAS
La función conjunción: “O” / “OR”
TABLA DE VERDAD
ENTRADA (X) ENTRADA (Y) SALIDA (A)
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
ECUACIÓN CARACTERÍSTICA:
A= X + Y
FUNCIONES LOGICAS
FUNCIONES LOGICAS…
Válvulas de cierre, de caudal y de presión
SIMBOLOGÍA, FUNCIONAMIENTO Y APLICACIONES
Válvulas de cierre
En una válvula antirretorno, se libera el paso de aire en un
sentido, mientras que en el sentido opuesto se bloquea
Válvula real.
Corte seccionado y símbolo.
Válvulas de cierre
En una válvula de llave, se abre o cierra el paso de aire en
ambas direcciones.
Las válvulas de llave también se les conocen como
válvulas de paso.
Válvulas de caudal
En una válvula estranguladora, se modifica de modo
continuo el flujo de aire.
El efecto es el mismo en ambos sentidos.
Válvula real.
Corte seccionado y símbolo.
Válvulas reguladora de caudal (unidireccional)
Es la mezcla entre un regulador de caudal y una válvula
antirretorno.
Es estrangulador surte efecto sólo en un sentido, en el
sentido contrario, el estrangulador no surte efecto.
El sentido de estrangulación se indica con una flecha
grabada en el componente.
Válvula real. Corte seccionado y símbolo.
Válvulas de escape rápido
Se utilizan para la descarga rápida de aire en elementos
de trabajo.
La velocidad del émbolo puede aumentarse casi hasta el
valor máximo posible.
Debe instalarse lo más cerca posible del cilindro.
Válvula real. Corte seccionado y símbolo.
Válvulas de escape rápido
Válvulas combinadas
Válvulas temporizadora
Se compone principalmente de tres elementos:
• Regulador de flujo unidireccional
•Acumulador
•Válvula de 3/2 vías (Puede ser NC o NA)
Símbolo.
Válvula Temporizadora.
Válvula de presión
Las válvulas de presión son elementos que se encargan de regular la presión o que
son controladas por presión.
Se dividen principalmente en tres grupos:
• Válvulas reguladoras de presión: Son utilizadas para mantener una presión
constante, incluso cuando la presión en el sistema oscila.
•Válvulas limitadoras de presión: Son utilizadas como válvulas de seguridad, ya que
evitan que la presión del sistema sea mayor a la máxima admisible.
• Válvulas de secuencia: Son utilizadas en mandos neumáticos cuando es necesario
disponer de una presión determinada para ejecutar una operación de conmutación.
Válvulas de secuencia
Se compone principalmente de dos elementos:
• Válvula de control de presión (limitadora)
•Válvula de 3/2 vías (Puede ser NC o NA)
Válvula real.
Símbolo.
Válvulas de secuencia
Válvulas de secuencia
¿SE CUMPLIO NUESTRO OBJETIVO?
• Al termino de la unidad el/la participante elaborará
circuitos neumáticos básicos al identificar sus
elementos, funcionamiento y simbología.