PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS
Taller:…….. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL
Maestra:….
Alumno:….
Los procesos cognitivos.
La capacidad que permite desarrollar nuevos conocimientos recibe
el nombre de cognición. LOS PROCESOS COGNITIVOS, por lo tanto,
son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano
para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen
facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención,
la memoria y el lenguaje.
LAS DISTORSIONES COGNITIVAS.
Sin embargo, estos procesos pueden dar lugar a sesgos
cognitivos, que pueden ser de índole negativa. Cuando
estos sesgos negativos hacen referencia a problemas
emocionales es a lo que Aaron Beck (1967) llamó
DISTORSIONES COGNITIVAS.
Estos esquemas negativos típicos en las personas
depresivas les llevan a cometer una serie de errores de
procesamiento de la información, que les permiten
afianzar la validez de sus creencias irracionales y
mantener así su estado depresivo. Aunque también
pueden encontrarse en muchas otras patologías y en
personas sin trastornos psicológicos.
Las principales distorsiones cognitivas son:
INFERENCIA ARBITRARIA:
es el proceso por el cual se
adelanta una conclusión sin
evidencia a favor que la
sustente o cuando se sostienen
ciertas afirmaciones incluso con
evidencia contraria. Por
ejemplo pensar que van a dar
mal un examen, incluso
habiendo estudiado mucho y
teniendo aprobados todos los
exámenes anteriores con
buenas calificaciones.
MAXIMIZACION:
(visión catastrófica)
consiste en agrandar ciertos aspectos
o cualidades; en el caso de los
pacientes depresivos maximizan los
errores, las carencias, las faltas, las
pérdidas. (se cree que siempre va a
pasar lo peor)
MINIMIZACION:
se da cuando se subestiman o
empequeñecen ciertos aspectos o
cualidades; los pacientes depresivos
minimizan los logros, los éxitos, las
buenas cualidades, los aciertos.
(se ignora la parte positiva de los hechos)
ABSTRACCION SELECTIVA O FILTRAJE:
Consiste en centrarse en un aspecto,
atributo o detalle sacándolo del
contexto (fracasos), dejando de lado
características relevantes (éxitos) de
la situación y a partir de allí elaborar
ciertas conclusiones. Los pacientes
depresivos tienden a recortar los
aspectos negativos y mediante ellos
sacar conclusiones que comprueben su
inutilidad, su poca valía personal o sus
defectos.
Generalización excesiva:
Se da cuando a partir de uno o
varios hechos o situaciones
aisladas se sacan reglas que se
generalizan para otras
situaciones. En el caso de los
pacientes depresivos, por ejemplo
pueden a partir de un fracaso
sentimental concluir que nunca
van a poder estar en pareja.
Personalización:
Es la tendencia egocentrica a autoatribuirse
hechos y fenómenos externos que no tienen que
ver con ellos mismos y sin evidencia que
establezca dicha relación. Un paciente declara:
“Yo maté a mi hermano”, y al investigar
descubrímos que el hermano se había suicidado,
en la familia el único confidente y apoyo era el
paciente, quien evitó que varias veces se
suicidara, de hecho casi el único motivo que su
hermano tenía para vivir era el afecto que sentía
por él, a la muerte de este el paciente cargó con
toda la culpa y se atribuyó la muerte de su
hermano.
(el paciente cree que todo gira alrededor de él)
Pensamiento dicotómico: también
llamado pensamiento absolutista.
Todo o nada, o blanco o negro.
Consiste en la utilización de
categorías polares para clasificar a
situaciones o personas, sin poder
ver matices o grados, todo se
evalúa en extremos. Por ejemplo:
bueno/malo, santo/pecador,
fiel/infiel, justo/injusto. Los
pacientes depresivos tienden a
atribuirse las categorías del
extremo negativo.
La Terapia (El Tratamiento).
Normalmente las distorsiones cognitivas se enfrentan
mediante terapia psicológica y una adecuada
Reestructuración cognitiva, enseñando a la persona
primero a identificar sus distorsiones (que van a aparecer
disfrazadas de pensamientos cotidianos) para luego
sustituirlas por un razonamiento alternativo o creencia
racional
El primer paso es reconocer, identificar cuáles son
las distorsiones cognitivas que existen y luego,
estar atento a tus propios pensamientos para
identificarlas en cuanto aparezcan. El secreto es
poner mucha atención a lo que se está pensando.
LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.
Es una técnica que tiene como objetivo principal modificar el
modo de interpretar las cosas, el tipo de pensamiento y las
valoraciones subjetivas que hacemos acerca del entorno.
¿De qué Trata…?
Una de las características que definen al ser humano es la
capacidad que esté posee para representar el mundo en su
cerebro a través de imágenes y representaciones mentales.
Esto implica que reaccionamos y formamos nuestras vidas, no
respecto a hechos reales, sino más bien respecto a las
representaciones mentales que formamos sobre las cosas que
nos envuelven. Dicho de otra forma: nuestra vida no se
define por lo que tenemos a nuestro alrededor, sino por cómo
lo interpretamos. Nuestras vidas no son objetivas, sino que
están sujetas a nuestra valoración subjetiva.
Pasos de la Reestructuración Cognitiva (según Beck y Ellis )
1.- lleva un registro de tus pensamientos y emociones que
describa: La situación, lo que piensas y lo que sientes
2.- Analizar la veracidad de los pensamientos Irracionales
¿Qué evidencia tengo de mi creencia ? ¿ puedo probarlo?
3.- Analizar la utilidad del pensamiento
¿de qué me sirve esta idea ? ¿en qué me ayuda?
4.- Analizar la trascendencia del pensamiento
¿Qué es lo peor que podría pasarme ? ¿lo podré soportar?
5.- Haz experimentos Conductuales.
Sí tengo una duda pregunto y busco la manera de
hablarlo y solucionarlo
6.- Encuentra pensamientos Alternativos
¿hay otra forma de interpretar eso?
¿sí a un amigo le sucediera, qué haría él?
Y POR ÚLTIMO NO LO OLVIDES !!
Aprende a reconoce tus logros y tu crecimiento. Recuerda las
cosas que has conseguido en tu vida, lo que se te da bien, tus
cualidades, no sólo te centres en los fracasos.
Aumenta la empatía y comprensión a los demás: la perfección
no existe. Todos tenemos virtudes y defectos, y tenemos
distintas formas de ver el mundo y comportarnos que quizás tú
no compartes.
No abuses siendo exigente contigo mismo: cuando te exiges
demasiado es porque crees que esa es la única forma de
demostrar tu valor a ti mismo y a los demás. De esa forma, solo
vas a deprimirte o frustrarte más de lo normal porque será muy
difícil cumplir con las exigencias que te impones. Gracias !
Finalmente, procura ser más flexible, tolerante y comprensivo
contigo mismo, sustituyendo las expresiones de “tengo que” o
“debo” por “me gustaría” o “prefiero”.
REFERENCIA DOCUMENTAL.
https://psicopico.com/las-17-distorsiones-cognitivas-mas-frecuentes/
https://jaimeburque.com/blog/las-distorsiones-cognitivas-por-homer-Simpson/
https://www.lifeder.com/distorsiones-cognitivas/
https://www.lifeder.com/reestructuracion-cognitiva/
https://definicion.de/procesos-cognitivos/
https://blog.cognifit.com/es/reestructuracion-cognitiva-rc/
Albert Ellis, la Terapia racional emotiva conductual. (s.f.). Recuperado el 14 de julio de 2016, de CAT
Barcelona.
Mckay, M.; Davis, M. y Fanning, P. (1988): Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Martínez
Roca: Barcelona.