0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas15 páginas

DIAPOSITIVA

Este documento discute la pedagogía infantil en el siglo XXI. Explica que la pedagogía se originó en las civilizaciones antiguas como la ciencia de la educación. Luego describe las contribuciones de figuras clave como Montessori, Agazzi, Claparede y Freinet a la pedagogía infantil. También analiza el desarrollo cognitivo de los niños de 0 a 6 años, incluida la atención, memoria, razonamiento y conocimiento categórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas15 páginas

DIAPOSITIVA

Este documento discute la pedagogía infantil en el siglo XXI. Explica que la pedagogía se originó en las civilizaciones antiguas como la ciencia de la educación. Luego describe las contribuciones de figuras clave como Montessori, Agazzi, Claparede y Freinet a la pedagogía infantil. También analiza el desarrollo cognitivo de los niños de 0 a 6 años, incluida la atención, memoria, razonamiento y conocimiento categórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LA PEDAGOGÍA INFANTIL EN EL

SIGLO XXI
ORÍGENES Y DEFINICIÓN DEL
TÉRMINO PEDAGOGÍA

Civilizaciones
Grecia  Paideia El renacimiento
antiguas.

Fullat (1992), quien la asume Para Guanipa (2008) es un conjunto de saberes


como ciencia de la educación, que se ocupan de la educación, y como ciencia de
encargada del discurso carácter psicosocial ligada a los aspectos
educacional. psicológicos del niño en la sociedad,

Conjunto de acciones que se llevan a cabo en


el campo educativo, apoyadas en
procedimientos y métodos que le dan
sistematicidad al estudio de la problemática
educativa existente en el ámbito de la
enseñanza aprendizaje.
DESARROLLO HISTÓRICO

Siglo XVII: Comenio


(Didáctica magna)

Importa hacer esta digresión,


para poder entender las Siglo XIX, Juan Herbart (el
exigencias actuales que se pensamiento autónomo).
hacen a cualquier disciplina
para poder catalogaría como
científica.
Finales del Siglo XIX, "ciencias del
espíritu" (Dilthey) vs. la
metodología de las "ciencias
Pestalozzi (1746-1827). naturales" Meumann y Lay).
Frobel (1782-1852).
Spencer (1820-1903).
Inicio del Siglo XX:
Claparede
Educación de los pueblos primitivos

Educación tradicionalista

ETAPAS DE Educación cristocéntrica


DESARROLLO
DE LA
PEDAGOGÍA Realismo pedagógico

Naturalismo pedagógico

Escuela nueva
INTERRELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
CON OTRAS CIENCIAS

Psicología Biología

La psicología constituye la Conocimiento de la estructura


principal ciencia auxiliar de la morfológica, su capacidad
pedagogía. Gran parte de esa fisiológica, su poder de
formación tiene mucho que ver adaptación biológica, las etapas
con la inteligencia, la razón, la de su desarrollo orgánico, su
memoria, la atención. diversidad tipológica, etc.

Filosofía Sociología

La filosofía como una Se tiene en cuenta los principios y leyes que


concepción del mundo y de rigen las interrelaciones sociales; conocer la
la vida, al igual que la estructura y funciones no sólo de la sociedad
educación pretende formar grande como es la comunidad toda sino de
integralmente al hombre. las sociedades menores.
Paradigma de la escuela nueva

Paradigma de la pedagogía liberadora

CORRIENTES
Paradigma del enfoque cognitivo
PEDAGÓGICAS
Paradigma del enfoque
constructivista

Paradigma de la teoría sociohistórica


LA PEDAGOGÍA INFANTIL

La pedagogía infantil es una rama de la Pedagogía que investiga las


regularidades de la educación integral de los niños desde el nacimiento
hasta los 6 años.

María Hermanas
Claparede Freinet
Montessori Agazzi

-Creación y construcción -Educación sensorial Para él la infancia es la Considera que los


de un material didáctico y edad propia del juego, aprendizajes se efectúan a
de un método. -Instrucción intelectual de la plasticidad, y de partir de las propias
-Fundación de la Casa aquél pasa experiencias, de la
Bambini (La casa de los manipulación de la
-Educación del paulatinamente al
niños), que acogía niños realidad que pueden
sentimiento trabajo, que es el
de 3 a 6 años cuyas realizar los niños, de la
familias no podían complemento natural expresión de sus
atenderlos debidamente del juego. vivencias.
EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
DE 0 – 2 AÑOS

Inteligencia Sensoriomotora Percepción y Atención

Según Piaget: Percepción

En el primer trimestre se desarrollan las


capacidades visuales, la sensibilidad táctil y
Subestadio 1 (0 – 1 mes): olfativa se desarrollan desde el nacimiento.
Subestadio 2 (1 – 4 meses):
Subestadio 3 (4 – 8 meses) Atención
Subestadio 4 (8 – 12 meses):
Subestadio 5 (12 – 18 meses):
Subestadio 6 (18 – 24 meses): Los bebes nacen con determinadas
preferencias atencionales, es decir
predisposición para atender a unos estímulos
frente a otros.
Conocimiento de la realidad y
los orígenes de la El desarrollo de la
representación memoria

Según Piaget: Según Piaget:

Desde sus primeros días los bebes son


Los bebes disponen de capacidades
capaces de registrar en su memoria
representacionales que van formándose poco a poco.
algunos acontecimientos, se trata de
estímulos o situaciones sencillas.

Bebes de 6 semanas son capaces de imitar algunos


gestos de adultos presenciados el día antes.
La memoria de los bebes es frágil, se
refiere a acontecimientos y situaciones
muy sencillas, y la duración de la memoria
A lo largo del primer año de vida manifiestan mejora progresivamente.
capacidad de representación que consiste no sólo
en representarse mentalmente un objeto o una
situación determinada, sino que implica además la
formación de categorías mentales.
EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
ENTRE LOS 2 Y 6 AÑOS

Inteligencia Preoperatoria Desarrollo de la atención

Según Piaget: A partir de los 2 años, la atención de niños va


ganando en controlabilidad, adaptabilidad y
capacidad planificadora

Concebía este periodo como una


preparación para el desarrollo de las La atención adquiere capacidad para focaliza
operaciones concretas. voluntariamente en un aspecto determinado
de una actividad, ignorando otros.

Presencia del egocentrismo, es decir


el pensamiento realista centrado en Con la edad se puede pensar por adelantado
la secuencia de acciones que se van a ejecutar,
el punto de vista del niño.
lo que exige dirigir una atención sucesiva para
alcanzar determinadas metas.
El desarrollo del conocimiento Desarrollo del conocimiento
temático categorial o taxonómico

A partir de los 2-3 años comienza a


Los esquemas de escenas se adquieren desde formarse una estructura categorial que se
muy temprano. articula en tres niveles, categorías básicas,
supraordenadas y subordinadas.

Los esquemas de sucesos: Un niño de 3 años


con otro de 5, difieren en la complejidad de
Las categorías básicas son diferenciaciones dentro de
su actividad.
las categorías globales: silla, mesa, caballo, árbol.

Los esquemas de historias, los niños utilizan En cuanto a las categorías supraordenadas,, las
este tipo de conocimiento cuando recuerdan relaciones que se establecen entre sus miembros
o comprenden piezas narrativas. son más abstractas y no tan observables.
La memoria y la utilización de Razonamiento y utilización de
estrategias reglas

A los 5 años, los niños son por lo general Para Piaget, esta etapa funciona
pasivos, no utilizan estrategias o las que se asistémicamente (no utiliza reglas) y basado
usan son ineficaces y no planifican las acciones en indicios perceptivos (intuitivo).
a llevar a cabo.

El enfoque de Piaget, disiente con las tareas de


La memoria autobiográfica es muy razonamiento predictivo o probabilístico, ya que
temprana (entre 2 y 4 años los niños son estas tareas permiten basarse en el conocimiento
capaces de describir sus recuerdos) y, sin previo para hacer predicciones, el razonamiento de
embargo, prácticamente ningún adulto es los niños sigue unas pautas bastante similares al de
capaz de recordar sucesos personales que los niños mayores adolescentes.
ocurrieron antes de los tres años.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE
UTILIZA EL NIÑO (A)

La formulación La solución de
de hipótesis problemas

La
La producción
interrogación de
de textos
textos
El aprendizaje
significativo

Planteo de
situaciones La motivación
problemáticas

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Indagación de
Evaluación.
Guiar la observación, saberes previos
análisis y
sistematización de la
información.

También podría gustarte