SERPIENTES
GENERALIDADES
• 3.000 especies de serpientes en el mundo.
• 272 en Colombia.
• Aproximadamente 47 son venenosas para el hombre.
CARACTERÍSTICAS
• Cuerpo cubierto de escamas.
• Ausencia de extremidades y de oído externo.
• Membrana transparente en vez de párpados.
• Órgano termo-receptor especialmente en la serpientes venenosas.
DENTICIÓN DE UNA SERPIENTE
Todas las serpientes poseen dientes, tanto en el maxilar inferior como en el
superior, pero las especies venenosas y algunas cazadoras poseen
adicionalmente un par de colmillos.
De acuerdo a la ubicación de los mismos recibe, recibe las siguientes
denominaciones:
AGLIFAS
• Serpientes que
solamente poseen
dientes.
• Boas y pitones.
OPISTOGLIFAS
• Serpientes que presentan un par de
colmillos muy pequeños en la
parte posterior.
• Esta dentición es característica de
algunas especies de cazadoras.
• El veneno inyectado por estas
especies solamente es tóxico para
animales pequeños
PROTEROGLIFAS
• Poseen en el extremo anterior un
par de colmillos pequeños.
• Medida 2 a 5 mm de longitud
• Son curvos dirigidos hacia atrás,
con un canal interior que se
comunica con la glándula
productora de veneno.
• Corales y serpientes marinas
SOLENOGLIFAS
• Maxilar anterior par de colmillos
hasta de 2.5 mm de longitud,
similar a aguja hipodérmica.
• Ligeramente curvo hacia atrás y se
comunica con la glándula
venenosa que es muy desarrollada.
• Víboras
VENENOSA VS NO VENENOSA
NO VENENOSAS
• Aglifas, salvo algunas que son opistoglifas.
• Ojos grandes
• Cabeza ovoide
• Escamas grandes y lisas sobre la cabeza.
• No foseta termo receptora.
• Pupila redonda o vertical según sus hábitos diurnos o nocturnos.
• Cola larga y delgada en la mayoría de los casos.
• Caso particular: las boas presentan cabeza triangular, hocico romo
(achatado), escamas pequeñas en la cabeza y el cuerpo, sin foseta loreal,
pero con fosetas labiales.
VENENOSAS
• Viboras, Solenoglifas.
• Cabeza triangular, cubierta de gran número de escamas pequeñas, con una
escama supraocular grande.
• Foseta termoreceptora loreal (entre el ojo y la naríz).
• Ojos con pupila vertical elíptica.
• Escamas quilladas, rugosas y opacas.
• Cuerpo macizo y cola corta.
CORALES VERDADERAS
• Dentición pequeña y proteroglifa.
• Hocico romo.
• Escamas grandes y lisas sobre la cabeza.
• Ojos pequeños.
• Cuello no diferenciado.
• Cuerpo cilíndrico con anillos completos en la mayoría de los casos.
• Cola corta y gruesa.
Falsas se diferencian por la disposición de los anillos de colores, los cuales
muchas veces son incompletos.
CLASIFICACIÓN DE LA TOXINAS
Las toxinas del veneno podríamos dividirlos en 2 grandes grupos:
• Neurotoxinas: actúan atacando al tejido nervioso bloqueando los
neurotransmisores y neuroreceptores de la víctima.
Esto hace que pierda el control e incluso la sensibilidad del miembro
afectado.
• Hemotoxinas: producen una destrucción de los glóbulos rojos
(hemólisis), hipercoagulación de la sangre e incluso degeneración de
órganos y tejidos. Al coagularse la sangre no puede ser bombeada por los
vasos sanguíneos, por lo que no puede transportar el oxigeno a los
músculos, se causan trombos, puede provocar infartos, un desastre con
altas probabilidades de muerte.
ACCIDENTE OFÍDICO
• Lesión cutánea provocada por la mordedura de serpiente venenosa o no,
seguida por la inoculación de sustancias tóxicas (veneno), que lesionan
los tejidos condicionando alteraciones fisiopatológicas de gravedad
variable.
ESPECIES REPRESENTATIVAS EN COLOMBIA
• Familia: Viperidae (viperidos)
Género: Bothrops
Especies: asper, atrox, colombianus, brazilii, pulcher
Nombres comunes: mapaná, rabiblanca, rabiseca, cuatro narices, taya,
taya equis, pudridora, barbiamarilla, boquidora o terciopelo
Género: Bothriechis
Especies: schlegelii
Nombres comunes: víbora de tierra fría, víbora de pestaña, granadilla o
cabeza de candado.
Género: Porthidium
Especies: nasutum, Iansbergii
Nombres comunes: patoco, patoquilla, sapa o veinticuatro.
Género: Bothriopsis
Especies: punctata, taeniata, bilineata
Nombres comunes: rabo de chucha o mapaná rabiseca (b. punctata), para el
caso de B. taeniata como macaure o estrellita y para B. bilineata como lora.
SINTOMATOLOGÍA
• Edema
• Dolor intenso e inmediato
• Ampollas que pueden ser hemorrágicas
• Sangrado
• Hipotensión
• Oliguria o anuria
• Aborto en mujeres embarazadas
Género: Crotalus
Especie: durissus
Subespecie: cumanensis
Nombres comunes: cascabel
SINTOMATOLOGÍA
• Dolor
• edema
• ptosis palpebral (inflamación)
• coloración oscura de la orina
• dolor muscular
Género: Lachesis
Especie: acrochorda, muta
Nombres comunes: verrugoso, rieca, macaruel o surucucú
SINTOMATOLOGÍA
• Edema
• dolor
• hemorragia
• epistaxis (sangrado por boca y nariz)
• sangre en la orina
• hipotensión
• ampollas
• necrosis
• Familia: Elapidae
Género: Micrurus
Especies: alleni, ancoralis, clarki, dissoleucus, dumerilii, filiformis,
hemprichii, isozonus, karlschmidti, langsdorfii, lemniscatus, mipartitus,
multiscutatus, narduccii, nigrocintus, psyches, putumayensis, spurelli,
sangilensis, spixii, surinamensis, stewarti.
Micrurus mipartitus
• Nombres comunes: coral rabo de ají, rabo de candela o cabeza de chocho
Micrurus dumerilii
• Nombres comunes: coral
Micrurus ancoralis
Nombres comunes: coral, coralillo, gargantilla, coral rey
SINTOMATOLOGÍA
• Síntomas neurológicos
• Visión borrosa
• ptosis palpebral
• sialorrea (saliva en abundancia
por la boca)
• dificultad de tragar y para
caminar.
Serpientes no venenosas
ANTIOQUIA
Urabá:
• Municipios de Necoclí y Apartadó.
Especies de interés:
• Bothrops asper (mapaná o talla X)
• Porthidium lansbergii (patoco)
Occidente:
• Municipios de Frontino y Dabeiba.
Especies de interés:
• Bothrops asper (mapaná o talla X)
• Porthidium lansbergii (patoco)
• Lachesis acrochorda (verrugoso)
Bajo Cauca:
• Municipios de Caucasia y EL Bagre.
Especies de interés:
• Bothrops asper (mapaná o talla X),
• Porthidium lansbergii (patoco)
• Lachesis acrochorda (verrugoso)
Nordeste
• Municipios de Remedios y Yali.
Especies de interés:
• Bothrops asper (mapaná o talla X)
• Porthidium lansbergii (patoco)
• Lachesis acrochorda (verrugoso)
• Micrurus dumerilii (coralillo).
Oriente:
• San Luis
Especies de interés
• Bothrops asper (mapaná o talla X)
• Porthidium lansbergii (patoco)
• Lachesis acrochorda (verrugoso)
• Micrurus dumerilii (coralillo)
Suroeste:
• Municipios de Jardin, Andes y Pueblo Rico.
Especies de interés:
• Micrurus mipartitus (coral rabo de ají)
• Bothriechis schlegeli (víbora de tierra fría)
(PDF) ACCIDENTE OFÍDICO EN ANTIOQUIA, COLOMBIA: ANÁLISIS ETNOBIOLÓGICO DE LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/327349960_ACCIDENTE_OFIDICO_EN_ANTIOQUIA_COLOMBIA_ANALISIS_ETNOBIOLOGICO_DE_LAS_CONSTRUCCIONES_CULTURALES [accessed Sep 25 2018].
SUEROS
• El suero antiofídico puede ser:
• POLIVALENTE: tratamiento de los géneros Bothrópico (mapaná), Crotálico
(cascabel) y en algunos casos -por reacción cruzada- por el Lachésico
(verrugosa).
• MONOVALENTE: usados exclusivamente para la mordedura de un solo tipo
de serpientes y pueden ser:
• ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices.
• ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel
• ANTILACHÉSICO: contra mordeduras de verrugosa, surucucú
• ANTICORAL: contra mordedura de corales.
COMO EVITAR UN ACCIDENTE OFÍDICO
• No manipule materiales sin protección personal.
• No revise manualmente cuevas o raíces de árboles sin herramientas
apropiadas.
• Utilice protección personal (botas, guantes, sombrero, etc) y herramientas
adecuadas para manipular materiales.
• Evite acumular residuos, malezas y sobra de alimentos cerca de su casa.
• Mantenga limpia casa y alrededores, cierre todas las entradas a la casa y
habitaciones.
• Revisar rincones y espacios ocultos de la casa y estar atentos al entorno.
• Al acostarse y levantarse siempre revise la ropa de vestir, toallas y zapatos.
• No manipule serpientes, aún sabiendo que no son venenosas.
• Consultar previamente cuales son los hospitales o centros de salud más
cercanos.
QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE
• Evite consumir alimentos, bebidas alcohólicas o “petróleo”.
• No aplique hielo o haga cortes en la piel.
• No use torniquetes ni choques eléctricos.
• No aplique medicamentos intravenosos o subcutáneos.
• No succione la herida.
• No retrase la atención hospitalaria acudiendo a tratamientos o prácticas
no médicas.
• Acuda a urgencias de inmediato.
• Describa claramente cual fue el animal agresor para iniciar el tratamiento
oportuno y efectivo.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
• Conserve la calma infórmese sobre los medios, vías y distancia al centro
de atención.
• Informe al personal de salud disponible en el sitio y transporte con
rapidez al centro de atención más cercano.
• Retire anillos, reloj, pulseras y afloje cinturones, cordones y prendas
apretadas.
• Lave el sitio de la herida con abundante agua, mas si se va a demorar la
atención para evitar infecciones.
• Tranquilice al paciente, inmovilice la extremidad o el sitio de la mordida.
• No haga masajes.
• Improvise un medio de transporte en camilla para el paciente, evite que
camine o haga movimientos bruscos.
• Evite contacto directo con la herida y sangre de la víctima.
• No haga incisiones, punciones o succiones en la mordedura, esto
aumenta riesgo de sangrado, infección y necrosis, o intoxicación para el
personal APH.
• No usar torniquete, no bebidas alcohólicas o petróleo, no emplastos, no
hielo, no analgésicos como aspirina o ibuprofeno.
• Para cuidar las vías respiratorias coloque al paciente de lado.
• Información básica del paciente y conocer los sitios de atención
toxicológica del área.
• Si es posible tomar foto de la serpiente.
• No capturar la serpiente.
GRACIAS