INGENIERIA CIVIL - UAP
Tema:
FUENTES DE AGUA
Ing. GODOFREDO CASTRO AMPA
RPM: #967690297
1
FUENTES DE AGUA
Las fuentes de agua constituyen el elemento
primordial en el diseño de proyectos y antes
de dar cualquier paso es necesario definir su
ubicación, tipo, cantidad y calidad.
Para la selección, deben ser considerados
los requerimientos de la población, la
disponibilidad y la calidad de agua durante
todo el año, así como todos los costos
involucrados en el sistema, tanto de
inversión como de operación y
mantenimiento.
2
FUENTES DE AGUA
Las fuentes de abastecimiento de agua
pueden ser:
• Superficiales: Ríos, lagos, canales,
riachuelos, etc.;
• Subterráneas: Manantiales, pozos,
nacientes;
• Pluviales: aguas de lluvia
.
3
Fuentes Superficiales
Aguas Superficiales: Son aquellas aguas
que se encuentran sobre la superficie del
planeta. Esta se produce por la escorrentía
generada a partir de las precipitaciones o
por el afloramiento de aguas subterráneas.
Pueden presentarse en forma correntosa,
como en el caso de corrientes, ríos y
arroyos, o quietas si se trata de lagos,
reservorios, embalses, lagunas, humedades,
estuarios, océanos y mares.
4
Fuentes Superficiales
Aguas Superficiales: Las aguas provienen
de las precipitaciones, las cuales si no se
llegan a filtrar en el suelo pueden aparecer
en reposo como lagos, lagunas y pantanos,
o bien en continuo movimiento como los
ríos, arroyos, manantiales.
5
CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA
6
Fuentes Superficiales
• Al agua superficial, se puede definirse como toda
agua abierta a la atmósfera y sujeta a escorrentía
superficial.
• Una vez producida, el agua superficial sigue el
camino que le ofrece menor resistencia.
• Una serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos
llevan el agua desde áreas con pendiente
descendente hacia un curso de agua principal.
• Un área de drenaje suele denominarse como
cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica.
7
Fuentes Superficiales
.
8
Tipos de aguas Superficiales
Se pueden distinguir dos tipos:
Aguas lóticas o corrientes: Son las
masas de agua que se mueven siempre en
una misma dirección, como ríos,
manantiales, riachuelos, arroyos.
Aguas lénticas: Se denominan aguas
lénticas a las interiores quietas o
estancadas tales como los lagos, lagunas,
charcas, humedales y pantanos.
9
Tipos de aguas Superficiales
Aguas lóticas o corrientes: Las aguas
lóticas son las aguas que se encuentran
continuamente en movimiento, sin importar la
velocidad. Las aguas superficiales que son parte de
un cuerpo de agua lótico, generalmente tienen una
función básica y muy importante: llevar nuevamente
el excedente de agua producido por causas
externas, como la lluvia o el deshielo, hasta el mar.
10
Tipos de aguas Superficiales
Aguas lóticas o corrientes:
11
Tipos de aguas Superficiales
Características de aguas Lóticas:
• En el sistema lótico, el flujo de agua es continua y
se dirige siempre hacia la misma dirección.
Generalmente, los ríos y arroyos que componen
estos sistemas no son tan profundos como los
lagos.
• Tanto el volumen del agua como la velocidad de
la corriente varían constantemente por diferentes
causas.
12
Tipos de aguas Superficiales
Características de aguas Lóticas:
• El sistema lótico está en cambio continuo.
• Otra particularidad que se relaciona directamente
con las aguas lóticas es la interacción que tienen
estas corrientes de agua con la propia ribera o
costa.
• El río es una corriente de agua continua y dulce,
más o menos caudaloso, que desemboca en lagos o
mares. Los ríos se forman por precipitaciones de
deshielo o manantiales..
13
Características de aguas Lóticas:
Las hojas, ramas, insectos acuáticos, etc. que caen o
viven en el agua, participan de la formación química y
física del agua.
• Todos los organismos vivos que tienen como hábitat
aguas lóticas, reciben la ventaja de poder diseminar
fácilmente semillas, esporas y cualquier otro
elemento de reproducción a través de las aguas en
movimiento.
• En general, los sistemas lóticos incluyen dos
regiones que se caracterizan según la temperatura,
la velocidad del agua, y el tipo y cantidad de
sedimentos y nutrientes.
14
Características de aguas Lóticas: .
Las aguas que alcanzan gran velocidad
tienen temperaturas mucho más bajas que
aquellas cuya velocidad es más baja.
• Tanto las aguas lóticas como las lénticas
son parte de todos los ecosistemas del
mundo, y son un elemento muy importante
del ciclo de la vida.
Por ese motivo, es esencial estudiar estos
sistemas, y conocer su evolución e influencia
en el entorno ambiental.
15
Tipos de aguas Superficiales
Aguas Lénticas: Son todos aquellos cuerpos
de agua estancada o quieta que no fluyen.
Los ecosistemas lénticos, son ambientes
estáticos donde el agua no se mueve porque
no existen entradas o salidas a otros cuerpos
acuáticos.
Por esta razón la tasa de renovación de
oxígeno es muy baja y se forman estratos de
oxígeno y temperatura, afectados por la luz
solar que reciben.
16
Tipos de aguas Superficiales
Aguas Lénticas:
Los ambientes Lénticos son cuerpos de
agua cerrados que permanecen en un mismo
lugar sin correr ni fluir.
Comprenden todas las aguas interiores que
no presentan corriente continua; es decir,
aguas estancadas sin ningún flujo de
corriente, como los lagos, las lagunas, los
esteros y los pantanos..
17
Tipos de aguas Superficiales
Aguas Lénticas:
Estos ambientes cambian con el tiempo,
disminuyendo su profundidad y aumentando
su vegetación hasta la desaparición total del
cuerpo de agua.
Por lo general, tienen poca profundidad y
menor variación de la temperatura. En estos
ambientes se distinguen zonas bien definidas:
la litoral, la limnética y la profunda.
18
Tipos de aguas Superficiales
Aguas Lénticas:
Los lagos, lagunas, estanques, humedales,
pantanos y charcas, son aguas tranquilas, ya
que no fluyen.
Al no tener un flujo continuo de líquido,
tienden a formarse sedimentos en el fondo.
Su única fuente de renovación con frecuencia
es el agua de lluvia, por lo que en épocas de
sequía, los ambientes lénticos pueden
secarse y desaparecer para dar paso a la
vegetación (Caso de los pantanos).
19
Tipos de aguas Superficiales
Aguas Lénticas:
20
Características de aguas lénticas
Los cuerpos de aguas lénticas cuentan con 3
niveles bien diferenciables, estos son:
• Las zonas litoral,
• Limnética y
• Profunda.
Cada una con características, flora y fauna
específicas..
21
Características de aguas lénticas
Zona Litoral:
Es la zona con más biodiversidad de un
cuerpo de agua léntica, está conformada por
la orilla y parte del fondo siempre y cuando
este reciba una cantidad abundante de luz
solar.
Es aquí donde pueden encontrarse
numerosos animales y plantas que hacen
vida a orillas del cuerpo de agua. Aves,
anfibios, reptiles y mamíferos con frecuencia
residen en esta zona.
22
Características de aguas lénticas
Zona Limnética:
Corresponde al centro de la masa de agua
alejado de las orillas y la zona bajo este,
hasta la profundidad de la zona de
compensación, donde la fotosíntesis se
equilibra con la respiración.
Es la zona con más abundancia de peces, es
el equivalente marítimo al mar abierto.
Zona de las aguas abiertas en donde, por estar a alta
profundidad se alcanza el nivel de compensación de la
fotosíntesis
23
Características de aguas lénticas
Zona Profunda:
Comprende la zona del cuerpo de agua
ubicada más cerca del fondo, donde ya no
llega la luz solar.
Debido a la sedimentación, en la zona
profunda se dificulta mucho la visibilidad, sólo
algunos peces y moluscos habitan en esta
zona.
24
Ejemplo de aguas lénticas
Lagos y lagunas
Son las aguas lénticas más comunes y que
presentan más flora y fauna.
Son de gran importancia en muchos
ecosistemas, proporcionando no sólo un
medio para animales y plantas acuáticos, sino
aportando agua dulce a criaturas terrestres
(incluido el ser humano).
25
Ejemplo de aguas lénticas
Lagos y lagunas
Son las extensiones de aguas estancadas
más grandes, pudiendo abarcar desde unos
pocos metros a varios kilómetros cuadrados.
La diferencia entre un lago y una laguna parte
de la profundidad del cuerpo de agua,
dependiendo del país, esta profundidad es
variable.
Por ejemplo, se considera laguna cuando una extensión
de agua tiene una profundidad menor a los 3 metros.
26
Ejemplo de aguas lénticas
Pantanos y humedales
Son zonas de agua estancada poco
profundas donde abunda la vegetación,
representan un punto intermedio entre un
ecosistema terrestre y uno acuático.
Suelen ser habitados por anfibios, insectos y
reptiles como los cocodrilos y gaviales.
27
Ejemplo de aguas lénticas
Estanques y charcas:
Extensiones de agua relativamente
pequeñas, los estanques pueden ser creados
artificialmente y ser llenados mediante
tuberías para ser utilizados a modo de
almacenes de agua y otros fines (como la cría
de peces).
Las charcas son cuerpos de agua
minúsculos, sirven como fuente de agua
dulce para animales terrestres.
28
Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas son el agua situada
por debajo de la superficie del suelo en los
espacios porosos del suelo y en las fracturas
de las formaciones rocosas.
Una unidad de roca o un depósito no
consolidado se denomina Acuífero cuando se
puede producir una cantidad de agua
utilizable
29
Aguas Subterráneas
El agua subterránea es parte de la
precipitación que se filtra a través del suelo
hasta llegar al material rocoso que está
saturado de agua.
El agua subterránea se mueve lentamente
hacia los niveles bajos, generalmente en
ángulos inclinados (debido a la gravedad) y
eventualmente llegan a los arroyos, los lagos
y los océanos.
30
Aguas Subterráneas
El agua subterránea es parte de la
precipitación que se filtra a través del suelo
hasta llegar al material rocoso que está
saturado de agua.
El agua subterránea se mueve lentamente
hacia los niveles bajos, generalmente en
ángulos inclinados (debido a la gravedad) y
eventualmente llegan a los arroyos, los lagos
y los océanos.
31
Aguas Subterráneas
32
Aguas Subterráneas
El agua subterránea brota de forma natural
en distintas clases como en laderas o
manantiales y a veces en fondos del relieve,
siempre allí donde el nivel freático intercepta
la superficie. Cuando no hay surgencias
naturales, se puede acceder a través de
pozos, perforaciones que llegan hasta el
acuífero y se llenan parcialmente con el agua
subterránea, siempre por debajo del nivel
freático, en el que provoca además una
depresión local. El agua se puede extraer por
medio de bombas.
33
Aguas Subterráneas
Atendiendo a su origen se distinguen las
aguas subterráneas:
Aguas de infiltración Son originadas como
resultado de la penetración a la profundidad
de las aguas meteóricas.
La mayoría del agua subterránea se origina
como agua meteórica que cae de
precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Al
principio ciertas cantidades de agua de
precipitación que cae en el suelo seco se
retienen fijamente como una película en la
superficie y en los micros poros de las
34
Aguas Subterráneas
Aguas de condensación: En ciertas zonas
climáticas, como por ejemplo, en los
desiertos, se observan fenómenos
difícilmente explicables por la teoría de la
infiltración referente al origen de las aguas
subterráneas.
35
Aguas Subterráneas
Clasificación de las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas pueden dividirse en
varias clases atendiendo a distintos factores:
Por su origen, condiciones de yacimientos,
propiedades hidráulicas, composición
química, etc.
Atendiendo a las condiciones de yacimiento,
se distinguen cuatro tipos principales de
aguas subterráneas.
36
Aguas Subterráneas
Clasificación de las aguas subterráneas
Aguas suspendidas
Son los subterráneos que yacen a escasa
profundidad bajo la superficie de la tierra, en
la zona de aeración.
Se hallan por encima de las freáticas, allí
donde se verifica la infiltración de las
precipitaciones atmosféricas, siendo, además
limitada su extensión.
37
Aguas Subterráneas
Clasificación de las aguas subterráneas
Aguas freáticas
Son sumamente difundidas. Son aguas del
primer horizonte acuífero que descansa
sobre la primera capa impermeable más o
menos continua.
Pueden acumularse tanto en las rocas
sueltas porosas como en las rocas duras
agrietadas, la zona de alimentación coincide
con la de su disfunción.
38
Aguas Subterráneas
Clasificación de las aguas subterráneas
Aguas confinadas
Se diferencian de las anteriores solo por el
hecho de hallarse confinadas entre dos
capas impermeables continuas.
Son difundidas en regiones de topografía
accidentada.
39
Aguas Subterráneas
Clasificación de las aguas subterráneas
Aguas artesianas
Se originan bajo condiciones estructurales
favorables.
La mayoría de las veces se encuentran en
los pliegues sinclinales y monoclinales de las
capas de rocas.
Tipos de mantos acuíferos.
40
Aguas Subterráneas
Calidad de las aguas subterráneas
La calidad del agua se refiere a la
temperatura del agua, la cantidad de sólidos
disueltos y la ausencia de contaminantes
tóxicos y biológicos. El agua con un alto
contenido de sustancias disueltas y
presencia de químicos debido a la alteración
de sustancias en el suelo puede tener un
sabor amargo y se denomina generalmente
agua dura.
41
Aguas Subterráneas
42
Aguas Subterráneas
Flujo de agua subterránea
Los contaminantes que se introducen en la
superficie de la tierra pueden infiltrarse a la
capa freática y fluir hacia un punto de
descarga, ya sea un pozo o un arroyo.
A pesar de no mostrarse aquí, también es
importante saber sobre la descarga potencial
de contaminantes que pasan del arroyo hacia
el sistema de agua subterránea.
43
Aguas Subterráneas
Flujo de agua subterránea
Los declives del agua pueden afectar el
ambiente natural de las plantas y animales.
Por ejemplo, plantas en las áreas ribereñas
que crecen por la proximidad de la capa
freática a la superficie, podrían no sobrevivir
si el agua aumentara su profundidad. El
ambiente para los peces y vida acuática
también puede ser alterado si el nivel del
arroyo decae.
44
Aguas Subterráneas
45
Aguas Subterráneas
46
Aguas Subterráneas
47
GRACIAS
Ing. Godofredo Castro Ampa
Cel. 967690297
48