1- Fonética articulatoria: La producción de los
Sonidos del habla.
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función
en el sistema fonológico
FONÉTICA: Estudia los SONIDOS y su
producción, su constitución acústica y su
percepción
https://www.youtube.com/watch?v=bsUlZI7DF1Q
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONEMAS
Son las unidades lingüísticas más pequeñas, no significativas
Están formadas por un haz simultáneo de RASGOS DISTINTIVOS
Son entidades abstractas (representaciones ideales de los sonidos)
Se representan entre barras oblicuas: / /
Pertenecen al SISTEMA establecen oposiciones y se relacionan entre
sí estudiados por la FONOLOGÍA
Sirven para distinguir significados
Ejemplos: coba / copa, peso / beso
• la sustitución de b por p o viceversa da lugar a palabras distintas
(distintos significantes asociados a distintos significados)
• /b/ y /p/ son fonemas distintos: en sí mismos no tienen significado,
pero sirven para establecer diferencias significativas
• se diferencian por uno de sus rasgos distintivos:
• /p/ oclusiva bilabial sorda
• /b/ oclusiva bilabial sonora
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
SONIDOS
Son las realizaciones materiales, físicas y fisiológicas de los fonemas (lo
que emitimos cuando hablamos)
Se representan entre corchetes: [ ]
NO existe en español correspondencia sonido ↔ grafía
ALÓFONOS
Variantes no significativas de un mismo fonema
Motivos de las VARIANTES ALOFÓNICAS:
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Los sonidos se articulan con unas determinadas características, que son los
“rasgos” fonéticos.
Los rasgos fonéticos se refieren a la naturaleza de los sonidos, su modo y su
punto de articulación.
Ejemplos:
/b/ fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro
/e/ fonema vocálico medio palatal sonoro
RASGOS NO DISTINTIVOS # RASGOS DISTINTIVOS
Los rasgos de dos sonidos pueden ser distintos sin corresponder a fonemas
diferentes.
Ejemplo: articulación de /χ/ como [x] o como [h]
Los fonemas se definen por sus rasgos fonéticos distintivos.
Un solo rasgo fonético distintivo sirve para distinguir dos fonemas.
Ejemplo:
RASGO DISTINTIVO de sonoridad # sordez → distinción /k/ # /g/ →
distinción casa # gasa
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Se produce NEUTRALIZACIÓN cuando las diferencias entre dos o más
fonemas dejan de ser significativas, relevantes. Sucede en
determinados contextos fónicos o posiciones
Ejemplo: los fonemas de la vibrante simple y la vibrante múltiple
Sus rasgos distintivos permiten distinguir palabras como pera y perra
Cuando estos fonemas aparecen en posición final de sílaba se
NEUTRALIZAN; es decir, la distinción entre ellos deja de ser relevante
desde un punto de vista fonológico: /kemáR/
El resultado de la neutralización es un ARCHIFONEMA, que es el
conjunto de rasgos distintivos comunes a los fonemas neutralizados.
Los archifonemas se representan mediante una letra mayúscula entre
barras.
/kemáR/: el archifonema es /R/ = rasgos líquido y vibrante
Otro ejemplo de neutralización: los fonemas /b/ y /p/ no se oponen cuando
aparecen delante de consonante no líquida: apto /áBto/
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Son conjuntos convencionales de símbolos, acordados por los
especialistas
Se utilizan para representar gráficamente los fonemas y los sonidos
Transcripción fonológica (fonemas) → entre barras / /
Transcripción fonética (sonidos, alófonos) → entre corchetes [ ]
No podemos recurrir a las grafías, porque no existe correspondencia
sonido ↔ grafía
No todas las lenguas necesitan el mismo inventario de
representaciones
Para el español existen dos alfabetos:
Alfabeto fonético de la Revista de Filología Española (RFE)
ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL (AFI), establecido por la
Asociación de Fonética Internacional
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fuente: Gil Fernández, Juana (1990): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, p. 32
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fuente: Gil Fernández, Juana (1990): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, p. 32
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fuente: Gil Fernández, Juana (1990): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, p. 32
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
POR LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
SONOROS # SORDOS
SONOROS: las cuerdas vocales vibran al producir el sonido
SORDOS: las cuerdas vocales no vibran
POR LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
ORALES # NASALES
ORALES: el velo del paladar (paladar blando) se encuentra adherido a la pared faríngea;
el aire sale únicamente a través de la cavidad bucal
NASALES: el velo del paladar está separado de la pared faríngea, por lo que se encuentra
abierto el conducto nasal y el aire puede salir a través de él
POR EL MODO DE ARTICULACIÓN (Modificación producida por el grado de
abertura o de cierre de los órganos articulatorios)
VOCALES # CONSONANTES
VOCALES: abertura completa
CONSONANTES: cierre total o parcial de los órganos articulatorios
POR EL LUGAR DE ARTICULACIÓN (Punto donde se aproximan o se ponen
en contacto dos órganos articulatorios al articular el sonido)
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
LAS CONSONANTES
CLASIFICACIÓN POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
Al articular cualquier sonido consonántico, el aire proveniente de
los pulmones encuentra algún obstáculo en la cavidad bucal en su
salida al exterior. Clasificación de las consonantes:
OCLUSIVAS: hay un cierre completo de los órganos
articulatorios; el aire sale entonces como una explosión/p/ /t/ /k/
/b/ /d/ /g/
FRICATIVAS: se produce un estrechamiento de los órganos
articulatorios, sin que éstos lleguen a juntarse; puede haber simple
roce entre los órganos. /f/ /s/ /z/ /j/
AFRICADAS: al cierre completo de los órganos articulatorios
sucede una pequeña abertura por donde se desliza el aire.
(Consonante africada = primer momento de oclusión seguido de
otro de fricación) /ch/ /y/
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
LAS CONSONANTES
CLASIFICACIÓN POR EL MODO DE ARTICULACIÓN (cont)
NASALES: el velo del paladar está separado de la pared faríngea,
por lo que se encuentra abierto el conducto nasal; el aire sale por la
boca y por la nariz
Vibrantes: /r/ /rr/
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES
POR EL LUGAR DE ARTICULACIÓN
Las consonantes
Vibración:
Sonoros: /m/ /d/
Sordos: /f/ /t/ /p/ /t/ /k/ /j/
Punto de articulación:
O lugar de la boca donde se articula el fonema.
Bilabiales: /p/ /b/ /m/
Labiodentales: /f/
Interdentales: /z/
Dentales: /t/ /d/
Alveolares: /s/ /l/ /r/ /rr/
Palatales: /y/ /ñ/ /l/ /ll/ /ch/
Velares: /k/ /g/ /j/
Cavidad donde sale el aire:
Laterales: /l/ ll/
Nasales: /m/ /n/ /ñ/
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
LAS VOCALES
El español tiene cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Las vocales
se clasifican del siguiente modo:
SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÓN
ALTAS: cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la cavidad
bucal: [i], [u]
BAJA: cuando la lengua ocupa la posición más baja dentro de la cavidad
bucal: [a].
MEDIAS: cuando la lengua ocupa una posición intermedia dentro de la
cavidad bucal: [e], [o].
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
SEGÚN EL LUGAR DE ARTICULACIÓN
ANTERIORES O PALATALES: Si la lengua está situada en la parte anterior de la
cavidad bucal, por debajo del paladar duro: [e], [i].
POSTERIORES O VELARES: si la lengua está situada en la parte posterior de la
cavidad bucal, debajo del velo del paladar: [o], [u].
CENTRAL: cuando la lengua está situada en el centro de la cavidad bucal: [a].
SEGÚN LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
Las vocales se pronuncian como NASALES cuando se encuentran entre dos
consonantes nasales, o bien después de pausa y ante una consonante nasal:
Mano [mano]
Entren [entren]
En los demás contornos se pronuncian como ORALES.
Esta diferencia es fonética, no fonológica: en español no tenemos fonemas
vocálicos nasales, sino alófonos nasales de las vocales.
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
EL TRIÁNGULO ARTICULATORIO
La pronunciación de las vocales se presenta mediante un esquema llamado
TRIÁNGULO ARTICULATORIO, que señala la posición de la lengua dentro
de la cavidad bucal cuando se articula un sonido vocálico.
Fuente: Gil Fernández, Juana (1990): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, p. 32
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Se pueden comparar en Quilis (2000). Muestra 1
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Se pueden comparar en Quilis (2000). Muestra 2
TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA