INTOXICACION POR
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
DAVID MORALES
ESTIBEN LOMBANA
MEDICINA INTERNA DEL BOVINO
INTRODUCCIÓN
Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que
comparten como característica farmacológica la acción de Inhibir enzimas con actividad esterásica,
más específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas.
Generando una acumulación de acetilcolina y como consecuencia se altera el funcionamiento del
impulso nervioso
DOSIS LETAL
EPIDEMIOLOGIA
Los reportes de la organización mundial de la salud (OMS) muestran que anualmente a nivel
mundial, hay aproximadamente un millón de intoxicaciones accidentales provocadas con
insecticidas, de las cuales aproximadamente 200.000 terminan en la muerte.
En Colombia las intoxicaciones causadas por plaguicidas representan un importante problema de
salud pública debido a los múltiples usos de estos en los diferentes campos, especialmente a nivel
agrícolas.
PATOGENESIS
Absorción de los organofosforados: pueden penetrar al organismo por inhalación, ingestión y a través de la piel intacta,
debido a su alta liposolubilidad, característica que hace que pasen las barreras biológicas más fácil, y por su volatilidad
facilitando su inhalación.
Metabolismo: una vez absorbidos y distribuidos en el organismo, los organofosforados se metabolizan según la familia
a la que pertenezca, principalmente en el hígado. Poseen una vida media corta en el plasma y un elevado volumen de
distribución en los tejidos. Son metabolizados por enzimas (esterasas, enzimas microsomales, transferasas) en el
hígado, sufriendo una serie de transformaciones químicas y tienden a aumentar la hidrosolubilidad del plaguicida y por
consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a nivel renal.
Mecanismo de acción: los organofosforados desarrollan su toxicidad a través de la fosforilación de la enzima
acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. La acetilcolina es un neurotransmisor que interactúa con dos tipos
de receptores postsinápticos (nicotínicos y muscarínicos), y es responsable de la transmisión fisiológica del impulso
nervioso
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
El Diagnóstico inicial se realiza con la historia clínica, mediante la sospecha o certeza de la exposición al tóxico.
cuadro clínico compatible.
La confirmación diagnóstica debe realizarse idealmente mediante prueba de campo extrayendo liquido
ruminal y posteriormente incluir insectos en un frasco con este.
TRATAMIENTO
ELIMINAR FUENTE DE INTOXICACION. SI LA INTOXICACIÓN FUE POR VÍA CUTÁNEA BAÑE AL
PACIENTE EN AGUA DE JABÓN, LUEGO FRICCIONE CON ALCOHOL LAS PARTES
CONTAMINADAS Y DE NUEVO BÁÑELO EN AGUA JABONOSA.
ATROPINA – 0.25 MG/KG PESO VIVO. 25 ML /100 KG DE PESO VIVO.
FLUIDOTERAPIA PARA REPONER LIQUIDOS CALCULANDO SEGÚN LAS PERDIDAS HIDRICAS.
MANTENER EL PACIENTE AISLADO PARA EVITAR SOBREEXCITACION POR ESTIMULOS
EXTERNOS.
CLORURO DE PRALIDOXIMA (PAM). SE ADMINISTRAN 1-2 GRAMOS DE PAM ENDOVENOSO
EN FORMA DE 250 MGR. POR MINUTO Y SE ESTABLECE UN PROGRAMA DE UNO A OCHO
GRAMOS DIARIOS EN LOS PRIMEROS 3-4 DÍAS; DE PREFERENCIA EN INFUSIÓN
CONCENTRADA Y DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA INTOXICACIÓN. EL (PAM) ES CAPAZ
DE REACTIVAR LA COLINESTERASA A PARTIR DE LA COLINESTERASA FOSFORILADA Y EN VIVO
ES EFECTIVA HASTA 34 DÍAS DESPUÉS DE LA INTOXICACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA
1. MEDICINA INTERNA DE GRANDES ANIMALES. BRADFORD SMITT – ELSEVIER.
2. MEDICINA INTERNA Y CIRUGIA DEL BOVINO. GERRIT DIRKSEN – INTERMEDICA.
3. MANUAL DE FARMACOLOGÍA VETERINARIA. PLUMB, D. SEXTA EDICIÓN.