0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas33 páginas

Universidad Nacional San Luis Gonzaga' de

Este documento presenta el diseño hidráulico del canal Montalván ubicado en el distrito de Los Molinos, provincia de Ica, Perú. Describe la ubicación, límites y componentes del sistema de riego, incluyendo la captación, conducción y distribución de agua. Además, analiza las secciones transversales inicial y media del canal, calculando parámetros como el área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico, caudal, velocidad y tirante máximo. El objetivo es evaluar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas33 páginas

Universidad Nacional San Luis Gonzaga' de

Este documento presenta el diseño hidráulico del canal Montalván ubicado en el distrito de Los Molinos, provincia de Ica, Perú. Describe la ubicación, límites y componentes del sistema de riego, incluyendo la captación, conducción y distribución de agua. Además, analiza las secciones transversales inicial y media del canal, calculando parámetros como el área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico, caudal, velocidad y tirante máximo. El objetivo es evaluar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ‘SAN LUIS GONZAGA’ DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: Mecánica de fluidos 2


TEMA: Diseño hidráulico de canales
DOCENTE: M.sc Freddy Franco Alvarado
ALUMNOS:
- Quispe Huarcaya Aldo Moisés
- Espinoza Ventura Alexandrei
- Dionisio Tito Nicolás
- Juarez Remache Richher
- Llantoy Ayllon Alex
INTRODUCCIÓN

 Es de importancia conocer este tipo de obra ya que trata de satisfacer


necesidades de los ciudadanos y también nos da una amplia visión de
cómo se desarrolla. Este documento tiene por objeto proporcionar
referencias en el contexto apropiado y proveerle la debida sustentación y
el fundamento técnico del tema en discusión. Los análisis, datos y temas
clave de discusión desarrollados como vías de acceso, la velocidad, el
revestimiento, el talud, la pendiente y otros aspectos que son necesarias
en un canal.
OBJETIVOS GENERALES

 El objetivo general de la realización de este trabajo es la de poner en


prueba lo teórico dictado en clases con la practica en campo y poder
observar si hubiera o no variaciones en dicho canal ya que pueden existir
diferentes factores internos o externos que puedan modificar la sección
transversal del canal haciendo que el flujo no actúe uniformemente sino
actúe como un flujo real o variado pudiendo dañar el revestimiento del
canal o hasta puede colapsar por un mal diseño
 UBICACIÓN

 Departamento : Ica.
 Provincia : Ica.
 Distrito : Los Molinos
 Lugar : Caserío Trapiche
El sistema de riego canal Montalván se encuentra ubicado en el distrito de
San José de Los Molinos está ubicado en el extremo Noreste de la provincia
de Ica, sobre la intersección del paralelo 13°55´42” de latitud Sur con el
meridiano y 75°40´0 0” de longitud Oeste. Su altitud es de 535 m.s.n.m.
LÍMITES

 Por el Noreste, con los distritos de Huaytara y Huancano (Huancavelica).


 Por el Noroeste, con el distrito de Humay.
 Por el Sur, con el distrito de la Tinguiña.
 Por el Este, con los distritos de Santiago de Chocorvos (Huancavelica y
Yauca
 del Rosario).
 Por el Oeste, con los distritos de Salas y San Juan Bautista.
 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL CANAL
MONTALVAN
 SISTEMA DE CAPTACION:
Se entiende por sistema de captación al conjunto de estructuras conformantes de una obra,
las cuales están destinadas a captar el caudal necesario para satisfacer el riego del área de
influencia de la estructura. De acuerdo a la evaluación en campo el sistema proyectado
está constituido por una estructura de toma del tipo lateral, con un vertedor de excedencia y
las compuertas del mecanismo de izaje.
 SISTEMA DE CONDUCCION:
El sistema de conducción está compuesto por el conjunto de estructuras destinadas a
conducir agua desde el punto de captación hasta el desfogue en la quebrada Trapiche.
El planteamiento contempla el mejoramiento del sistema existente y se encuentra constituido
por un canal principal revestido de concreto, el cual tiene una capacidad de 1.50 m3/s y
que puede transportar como máximo 1.80 m3/s.
 DE DISTRIBUCION:
En el tramo 1+200 – 1+260, no había presencia de distribución alguna, solo conducía el agua.
MANTENIMIENTO DE UN CANAL

 Limpieza: No cambiar la forma ni la pendiente del canal.


 Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya que aumentan las
filtraciones en el canal.
 Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos al
inicio de la primavera.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E
HIDRÁULICAS

 Las secciones que se aprecian en el tramo estudiado son de tipo:


rectangular
 Respecto al comportamiento del fluido del agua del canal en todos los
tramos era muy uniforme.
 TALUD (Z): Se llama talud a la inclinación que se da a las tierras para que se
sostengan las unas a las otras. El perfil de cualquier talud se forma por un triángulo
rectángulo, en el cual el lado mayor, opuesto al ángulo recto, representa el talud o
declivio
 PENDIENTE (S): En matemáticas y ciencias aplicadas se denomina pendiente a la
inclinación de un elemento lineal, natural o constructivo respecto de la horizontal.
 AREA MOJADA: En un canal, el área mojada, se entiende como la superficie que
ocupa el agua en una sección perpendicular al flujo. Esta sección está definida, en
la parte superior por la línea de agua, y en la parte inferior por el canal mismo.
 PERIMETRO MOJADO: En un canal, el perímetro mojado es el contorno del canal que
está en contacto con el agua.
 RADIO HIDRAULICO: El radio hidráulico, es un parámetro importante en el
dimensionado de canales, tubos y otros componentes de las obras hidráulicas,
generalmente es representado por la letra R, y expresado en m es la relación entre:
1. El área mojada (A, en m²).
2. El perímetro mojado (P, en m).
 CAUDAL (Q): caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del
ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo.
 BORDE LIBRE (BL): Es la altura adicional que se le da al canal a fin de absorber los
niveles extraordinarios que puedan presentarse por encima del caudal de diseño de
un canal.
SECCIÓN INICIAL - PROGRESIVA (1+200)

 Datos:
n = 0.014
H=1m
b = 1.50 m
Y = 0.12m
Z=0
S =0.0043
SECCION TRANSVERSAL 1
Procedimiento de cálculos

 HALLANDO TALUD (Z): la sección transversal es rectangular por lo tanto el


Z= 0.
 Calculo de pendiente:
variacion de alturas 1.12 − 1.107
𝑠= = = 0.0043
distancia horizontal 3

 Hallando área mojada:


𝐴 = 𝑦𝐵
𝐴 = 0.12 × 1.50
𝐴 = 0.18𝑚2
 Hallando perímetro mojado:
P=B+Y+Y
P=1.50+0.12+0.12
P=1.74m
 Hallando el radio hidráulico:
𝐴 0.18
R= =
𝑃 1.74
R = 0.1034 m
 Hallando el caudal
2 1
𝐴𝑥𝑅3 𝑥𝑆 2
Q= 𝑛
2ൗ 1ൗ
0.18 × 0.1034 × 0.0043
3 2
𝑄
0.014

Q = 0.1857 𝑚3 /seg
 Donde la velocidad será:
2ൗ 1ൗ
𝑅 3 ×𝑠 2
V=
𝑛

2ൗ 1ൗ
0.1034 3 × 0.0043 2
V=
0.014

V=1.03 m⁄seg
Ahora hallaremos el tirante máximo:
Para canales revestidos EL ING. CORONADO plantea: que el borde libre es (1/5)
Como sabes que:
H=BL+Y ……… (1)
Donde H es la altura del canal: H=1m
Y tomamos que BL= (1/5) Y
Luego en (1):
1
 𝐻 = 5𝑌 + 𝑌
6
 𝐻 = 5𝑌
5
 𝑌 = 6𝐻
5
 𝑌 = 6 (1)

 𝑌𝑚𝑎𝑥 = 0.83𝑚 (tirante máximo)


 Enseguida hallaremos el caudal máximo por formula de Manning:
2 1
𝐴 × 𝑅 ൗ3 × 𝑠 ൗ2
Qmax = ……..….𝞿
𝑛
 Pero primero hallaremos el área mojada, el perímetro mojado y el radio
hidráulico:
 AREA MOJADA
𝐴 = 𝑌𝑚𝑎𝑥 × 𝐵
𝐴 = 0.83 × 1.50
𝐴 = 1.245𝑚2
 PERIMETRO MOJADO
𝑃 = 𝐵 + 𝑌𝑚𝑎𝑥 + 𝑌𝑚𝑎𝑥
𝑃 = 1.50 + 0.83 + 0.83
𝑃 = 3.16𝑚
 RADIO HIDRAULICO

1.245
𝑅=
3.16
𝑅 = 0.40𝑚

 REEMPLEZANDO EN (𝞿):
2 1
1.245×0.40 ൗ3 ×0.0043 ൗ2
Qmax = 0.014

→ 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 3.166 𝑚3ൗ


𝑠𝑒𝑔

 HALLANDO LA VELOCIDAD MAXIM


2ൗ 1
𝑅× 𝑠 ൗ2
3
Vmax =
𝑛
2ൗ 1
0.40 3 × 0.0043 ൗ2
Vmax =
0.014
→ 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 2.54 𝑚Τ
𝑠𝑒𝑔
SECCIÓN MEDIO - PROGRESIVA (1+220)

 DATOS
 n = 0.014
 H = 1.00 m
 b = 1.50 m
 Y = 0.13 m
SECCION TRANSVERSAL 2
 Hallaremos la pendiente (s):
variacion de alturas 1.215−1.205
𝑠 = distancia horizontal = = 0.0033
3

𝑠 = 0.0033
 Hallando área mojada:
𝐴 = 𝑦𝐵
A=0.13 × 1.50
𝐴 = 0.195𝑚2
 Hallando perímetro mojado:
𝑃 =𝐵+𝑌+𝑌
𝑃 = 1.50 + 0.13 + 0.13
𝑃 = 1.76𝑚
 Hallando el radio hidráulico:
𝐴 0.195
R=𝑃= 1.76

R = 0.11 m
 Hallando el caudal
2 1 2 1
𝐴𝑥𝑅 3 𝑥𝑆 2 0.195×0.11 ൗ3 ×0.0033 ൗ2
Q= =
𝑛 0.014
Q = 0.184𝑚 /seg 3

 Hallaremos la velocidad
2ൗ 1ൗ
𝑅 3 ×𝑠 2
V=
𝑛
2 1
0.11 ൗ3 ×0.0033 ൗ2
V=
0.014
𝑉= 0.94 𝑚Τ𝑠𝑒𝑔
 Ahora hallaremos el tirante máximo:
Para canales revestidos EL ING. CORONADO plantea: que el borde libre es (1/5) Y
Como sabes que: H=BL+Y ……… (1)
Donde H es la altura del canal: H=1m
Y tomamos que BL= (1/5) Y
Luego en (1):
1
𝐻 = 𝑌+𝑌
5
6
𝐻= 𝑌
5
5
𝑌= 𝐻
6
5
𝑌 = (1)
6
𝑌𝑚𝑎𝑥 = 0.83𝑚 (tirante máximo)
2ൗ 1ൗ
𝐴×𝑅 3 ×𝑠 2
Qmax = ……..….𝟂
𝑛
 Pero primero hallaremos el área mojada, el perímetro mojado y el radio hidráulico
 AREA MOJADA
𝐴 = 𝑌𝑚𝑎𝑥 × 𝐵
𝐴 = 0.83 × 1.50
𝐴 = 1.245𝑚2
 PERIMETRO MOJADO
𝑃 = 𝐵 + 𝑌𝑚𝑎𝑥 + 𝑌𝑚𝑎𝑥
𝑃 = 1.50 + 0.83 + 0.83
𝑃 = 3.16𝑚
 RADIO HIDRAULICO
A
𝑅=
P
1.245
𝑅=
3.16
𝑅 = 0.40𝑚
2 1
1.245×0.40 ൗ3 ×0.0033 ൗ2
 REEMPLEZANDO EN (𝟂): Qmax =
0.014
3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 2.77 𝑚 ൗ𝑠𝑒𝑔
 HALLANDO LA VELOCIDAD MAXIMA:
2ൗ 1ൗ
𝑅 3 ×𝑠 2
Vmax =
𝑛
2 1
0.40 ൗ3 ×0.0033 ൗ2
Vmx = 0.014
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 2.23 𝑚Τ𝑠𝑒𝑔
SECCIÓN FINAL - PROGRESIVA 1+ 260

DATOS
n = 0.014
H = 1.00m
b = 1.50 m
Y = 0.14m
Z=0
Sección transversal 3
 Hallaremos la pendiente (s):
variacion de alturas 1.095−1.082
𝑠= = = 0.0043
distancia horizontal 3
𝑠 = 0.0043
 Hallando área mojada:
𝐴 = 𝑦𝐵
𝐴 = 0.1 × 1.50
𝐴 = 0.21𝑚2
 Hallando perímetro mojado:
𝑃 =𝐵+𝑌+𝑌
𝑃 = 1.50 + 0.14 + 0.14
𝑃 = 1.78𝑚
 Hallando el radio hidráulico:
𝐴 0.21
R= =
𝑃 1.78
R = 0.118 m
 Hallando el caudal
2 1 2 1
𝐴𝑥𝑅 3 𝑥𝑆 2 0.21×0.118 ൗ3 ×0.0043 ൗ2
Q= =
𝑛 0.014
Q = 0.237𝑚 /seg 3

 Hallaremos la velocidad
2ൗ 1
× 𝑠 ൗ2
𝑅 3
V=
𝑛
2ൗ 1
0.118 3 × 0.0043 ൗ2
V=
0.014
𝑉 = 1.127 𝑚ൗ𝑠𝑒𝑔
 Ahora hallaremos el tirante máximo:
1
𝐻= 𝑌+𝑌
5
6
𝐻 = 5𝑌
5
𝑌= 𝐻
6
5
𝑌 = (1)
6
𝑌𝑚𝑎𝑥 = 0.83𝑚(tirante máximo)
 Pero primero hallaremos el área mojada, el perímetro mojado y el radio hidráulico:
 AREA MOJADA
𝐴 = 𝑌𝑚𝑎𝑥 × 𝐵
𝐴 = 0.83 × 1.50
𝐴 = 1.245𝑚2
 PERIMETRO MOJADO
𝑃 = 𝐵 + 𝑌𝑚𝑎𝑥 + 𝑌𝑚𝑎𝑥
𝑃 = 1.50 + 0.83 + 0.83
𝑃 = 3.16𝑚
 RADIO HIDRAULICO
A
𝑅=
P
1.245
𝑅=
3.16
𝑅 = 0.40𝑚
 REEMPLEZANDO EN (𝞼):
2 1
1.245×0.40 ൗ3 ×0.0043 ൗ2
Qmax =
0.014
3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 3.166 𝑚 ൗ𝑠𝑒𝑔
 HALLANDO LA VELOCIDAD MAXIMA:
2ൗ 1
𝑅 × 𝑠 ൗ2
3
Vmax =
𝑛
2ൗ 1
0.40 × 0.0043 ൗ2
3
Vmx =
0.014
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 2.54 𝑚Τ
𝑠𝑒𝑔
ANALISIS DE RESULTADOS

 Los resultados de los cálculos efectuados en los diferentes tramos del canal
nos muestran los siguientes resultados. Podemos decir que el caudal,
caudal máximo, velocidad y velocidad máximo del tramo son diferentes a
los tramos del canal 2 y 3. Ya que se presentó una mínima curva en el
canal, además cambia de pendiente en cada tramo, nuestros datos
fueron mi similares en todas las secciones del canal salvo en 1 y 3 son
iguales. Para su mejor entendimiento mostramos los resultados en la
siguiente tabla:
Fotos del proceso de medición

También podría gustarte