100% encontró este documento útil (1 voto)
399 vistas34 páginas

Proyecto Formativo

El documento describe los proyectos formativos (PF), una metodología educativa que integra otras como el aprendizaje basado en problemas. Los PF se originaron en la enseñanza agrícola estadounidense y fueron conceptualizados por Kilpatrick como una forma dinámica de organizar la enseñanza mediante actividades significativas. Los PF se estructuran en torno a siete componentes como el proyecto, las competencias, las actividades y la evaluación. El objetivo es aplicar conocimientos para resolver problemas reales, más que memorizar información.

Cargado por

karlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
399 vistas34 páginas

Proyecto Formativo

El documento describe los proyectos formativos (PF), una metodología educativa que integra otras como el aprendizaje basado en problemas. Los PF se originaron en la enseñanza agrícola estadounidense y fueron conceptualizados por Kilpatrick como una forma dinámica de organizar la enseñanza mediante actividades significativas. Los PF se estructuran en torno a siete componentes como el proyecto, las competencias, las actividades y la evaluación. El objetivo es aplicar conocimientos para resolver problemas reales, más que memorizar información.

Cargado por

karlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROYECTOS FORMATIVOS (PF)

I. CONCEPTO:
• En esta metodología se pueden integrar otras metodologías
tales como el aprendizaje basado en problemas, el
aprendizaje basado en mapas, los sociodramas, el juego de
roles, las pasantías formativas, etc. A continuación, se
describe la concepción general de PF desde la
socioformación.
• Sus orígenes se encuentran en la organización de la
enseñanza agrícola en los EE.UU. y fiie conceptualizado y
sistematizado por Kilpatrick (1918) como un procedimiento
dinámico de organizar la enseñanza mediante actividades
con verdadero sentido vital para los estudiantes.
El método de proyectos, de acuerdo con
Kilpatrick (1918), Las siguientes características
1. El objetivo central de un proyecto no es la información
verbal memorizada, sino la aplicación del raciocinio y la
búsqueda de soluciones a las realidades.
2. La información no se aprende y transmite por sí misma,
sino que es buscada con el fin de poder actuar y
solucionar la situación detectada en la realidad.
3. El aprendizaje se lleva a cabo en el entorno real e
involucra la vida de los estudiantes.
4. La enseñanza se fundamenta en problemas, por lo cual
estos están antes que los principios, las leyes y las
teorías.
El trabajo por proyectos trasciende los postulados de la
pedagogía activa, en el sentido de que no se trata solo de
hacer y resolver problemas, sino también de comprender
el contexto y articular conocimientos (Hernández, 1998;
Hernández y Ventura, 1992). Comprender es ir más allá
de la información; es, a la vez, una actividad cognitiva y
experiencial, que permite abordar la profundidad de la
realidad y sentirla; aspectos estos ligados a la flexibilidad,
en la cual el ser humano se da la oportunidad de asumir
diferentes posturas, reconocer a los otros y compartir
con ellos sus opiniones, visiones, relatos y discursos.
I. ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROYECTO
FORMATIVO (PF)
• Hay múltiples maneras de estructurar un PF. Una metodología de nivel medio de
complejidad que está dando muy buenos resultados en la educación es la que se
presenta en a continuación. Allí se describe la Ruta Formativa (RF) a través de siete
componentes articulados y relacionados sistémicamente entre sí, que tienen como
meta orientar el proceso de aprendizaje y valoración de las competencias a partir de
la resolución de problemas pertinentes y significativos del contexto.
• Los siete componentes son:
a. Estructura formal del proyecto formativo
b. Proyecto por llevar a cabo
c. Descripción de las competencias
d. Planteamiento de las actividades
e. Elaboración del proceso de valoración
f. Determinación de los recursos
g. Normas esenciales que se deben seguir.
Estos componentes no tienen una relación lineal sino que son interdependientes y se
establecen de forma paralela.
1. ESTRUCTURA FORMATIVA:
• Título: se indica el título resumido del proyecto formativo de tal forma que se comprenda
lo que se va a realizar.
• Nombre del programa: se indica el programa académico dentro del cual se inscribe el
proyecto formativo.
• Ubicación: se indica el grado, semestre, cuatrimestre o trimestre en el cual se ubica el
proyecto formativo.
• Código: se indica el código asignado al curso por parte de la administración.
• Nombre del docente o de los docentes: se indica esto.
• Créditos: se indica el número de créditos que tiene el proyecto formativo, lo cual se debe
corresponder con la naturaleza de la competencia o competencias que se esperan formar.
• Competencias previas: se determinan qué competencias previas necesariamente deben
tener los estudiantes para poder cursar el proyecto formativo.
• Horas de asesoría directa: es el total de horas en las cuales el docente va a asesorar de
forma directa al estudiante.
• Horas de trabajo independiente: son las horas correspondientes al trabajo que realiza el
estudiante desde su propia autonomía, sin mediación directa del docente.
• Escala de notas: se indica la escala de notas y el número máximo de puntos que se puede
obtener por parte de los estudiantes.
2. COMPETENCIA O COMPETENCIAS:
Se describe la competencia o las
competencias que se pretenden aprender
con el proyecto. A veces, es útil diferenciar
las competencias específicas (disciplinares)
de las competencias genéricas
(transversales).
3. PROBLEMA DEL CONTEXTO:
Problema (s) que aborda: se describe el problema o
problemas que pretende resolver o contribuir a
resolver el proyecto formativo. En ocasiones, el
título del proyecto es similar a la formulación del
problema. Un problema es una situación que se
presenta cuando lo que se tiene no se corresponde
con lo deseado o lo esperado.
4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Una forma de organización de las actividades de un proyecto formativo general
es mediante cuatro fases:
- Fase 1. Direccionamiento del proyecto: se acuerda la ruta de formación con
los estudiantes y se establecen los criterios necesarios que se deben tener en
cuenta en el proyecto.
- Fase 2. Planeación del proyecto: los estudiantes planifican con el docente un
proyecto concreto acorde con el proyecto general del curso.
- Fase 3. Actuación-ejecución del proyecto: los estudiantes ejecutan el
proyecto con la mediación del docente.
- Fase 4. Socialización-evaluación final del proyecto: los estudiantes, con la
mediación del docente, presentan un informe general del proyecto realizado
con su impacto. En cada fase, se sugiere organizar las actividades en
actividades directas con el docente y actividades de aprendizaje autónomo de
los estudiantes (sin apoyo directo del docente).
5. PROCESO DE EVALUACIÓN:
De acuerdo con los criterios establecidos, se
planifican las matrices de evaluación (rúbricas),
que deben reflejar el mapa de aprendizaje a
través del cual los estudiantes van a lograr tales
criterios. En el enfoque socioformativo se tienen
los siguientes niveles de dominio: preformal,
receptivo, resolutivo (también denominado
básico), autónomo y estratégico (ver capítulo
ocho).
6. RECURSOS Y TALENTO HUMANO:
Se anotan los recursos que se requieren para las
actividades de formación y evaluación en el proyecto
formativo: materiales, equipos einfraestructura. Se
describe de forma detallada la bibliografía y otros
recursos relacionados: videos, casetes, material
multimedial y recursos de la web. Se anota qué tipo de
personas se requieren consultar dentro del proyecto
formativo y el tipo de apoyo necesitado (asesoría,
información, validación de instrumentos, coordinación,
aplicación, ejecución de actividades, etc.).
7. NORMAS DE TRABAJO:
Se describen las principales normas que
se deben cumplir en el proyecto
formativo para que se puedan alcanzar
las metas educativas esperadas. Esto es
importante para asegurar un espíritu de
disciplina que facilite el aprendizaje.
Análisis de la naturaleza de los proyectos
formativos
1. Clase general de un proyecto formativo
- PF genéricos (enfatiza en una o varias competencias
básicas-genéricas)
- PF específicos (enfatizan en una o varias competencias
específicas).
- PF globales (abordan por igual competencias específicas
y genéricas).
2. Relación con la disciplinariedad
- Disciplinarios (desde una sola disciplina).
- Multidisciplinarios (reunión de dos o más
disciplinas).
- Interdisciplinarios (cooperación entre dos o más
disciplinas).
- Transdisciplinarios (integración coherente y
lógica de dos o más disciplinas).
3. Enfoque
-Aplicativos (se aplican los conceptos, teorías y
metodologías de un campo del saber a la resolución de
un problema).
- Investigativos (se produce nuevo conocimiento).
4. Ámbito de acción
• Persona (impacta al ser individual).
• Familia (ambiente y relaciones familiares).
• Comunidad (impacta en problemas de la comunidad).

• Trabajo laboral profesional (impacta en el quehacer


aboral-profesional).
III. REALIZACIÓN DE UN PROYECTO
FORMATIVO PASO A PASO CON LOS
ESTUDIANTES
• Es importante que cada docente realice las adaptaciones que estime
pertinentes frente a lo que aquí se propone.
• Básicamente, las experiencias llevadas a cabo en esta área nos muestran que
en muchas ocasiones es relevante considerar las siguientes fases mínimas en
un proyecto formativo:
1.Direccionamiento
2. Planeación
3. Actuación-ejecución
4. Socialización
Fase 1. Direccionamiento del proyecto formativo
• Consiste en acordar con los estudiantes la ruta del proyecto
formativo que se va realizar (ruta formativa). Para ello el docente o
docentes deben presentar la competencia o competencias que se
esperan aprender y/o reforzar, y el tiempo para ello, según el
currículo que se posea.
• Las contribuciones de los estudiantes en torno a la ruta formativa,
como también respecto a las demás fases del PF, pueden darse en
cinco niveles de participación,. Así, en los niveles preformar y
receptivo los estudiantes tienen muy poca contribución a la ruta de
formación, mientras que en el nivel estratégico, prácticamente la
ruta formativa es planteada por los estudiantes, con una asesoría
muy general del docente o docentes del PF.
• Metodología
• Realizar una dinámica corta de presentación e integración de los
estudiantes
• Analizar el contexto en el cual se propone el PF, así como la competencia o
competencias que se esperan formar de acuerdo con el perfil de egreso y
el mapa curricular.
• Acordar con los estudiantes la ruta formativa que se va a llevar a cabo
según el nivel de participación esperado (Figura 3), buscando establecer:
proyecto a desarrollar, competencia o competencias por formar,
actividades (incluye actividades de trabajo metacognitivo), proceso de
evaluación, recursos y normas que se deben cumplir.
• Considerar las reflexiones que se hacen en la Tabla 3 respecto a los
nivelesl
Fase 2. Planeación del proyecto que se va a llevar a cabo
• Una vez se ha avanzado en el proceso de direccionamiento, se
pasa a la planificación del proyecto con la participación de los
estudiantes.
• El diseño del proyecto se puede hacer considerando los
siguientes componentes: diagnóstico y definición del problema,
objetivos, justificación, localización, fundamentación conceptual,
actividades, cronograma, talento humano requerido, recursos
necesarios, beneficiarios, metas e indicadores de gestión.
• Estos son los aspectos más comunes de un proyecto. Cada
docente puede decidir si sigue todos los elementos descritos o
elimina algunos de ellos con base en los propósitos específicos
que tiene y los aprendizajes previos de sus estudiantes.
• Metodología:
1. Revisar la Figura 3 y determinar qué grado de participación van a tener los estudiantes en el
diseño del proyecto concreto. Para eso, se deben tener en cuenta los componentes de un
proyecto establecidos en la Tabla 5 (algunos o todos).
▪ En el nivel de participación preformal, los estudiantes hacen el proyecto que el docente les indica
sin hacer ninguna sugerencia respecto a las actividades.
▪ En el nivel de participación receptivo el docente también planifica el proyecto, pero, a diferencia del
nivel anterior, busca que los estudiantes brinden sugerencias sobre la mejor manera de realizar las
actividades.
▪ En los niveles de participación resolutivo, autónomo y estratégico, el diseño del proyecto se hace
desde los mismos estudiantes con la asesoría del docente, la cual disminuye a medida que se
aumenta de nivel de dominio.
2. Orientar la elaboración del proyecto de tal modo que esta actividad contribuya a formar
determinados saberes de la o de las competencias implicadas.
3. Buscar que las actividades formuladas en el diseño del proyecto contribuyan a
formarlacompetenciadeénfasisytambiénlascompetenciascomplementarias, teniendo en cuenta los
criterios de estas.
•Fase 3. Actuación-ejecución del proyecto
Consiste en el proceso por medio del cual los
estudiantes, con apoyo y mediación del docente,
ejecutan el proyecto diseñado en la fase anterior,
buscando el logro de las metas acordadas tanto
en lo referente al desarrollo de las competencias
como a la resolución del problema. En todo ello
se tiene como guía la Ruta Formativa .
• Metodología:
• Analizar continuamente cómo se está dando la ejecución del proyecto y detectar posibles
imprevistos para ser afrontados estratégicamente de manera oportuna.
• Articular acciones del PF con otros PF.
• Asesorar a los estudiantes en la realización de las actividades para que estas contribuyan a
formar los saberes esenciales (saber ser, saber conocer y saber hacer) de las competencias del
PF.
• Determinar la necesidad de tener monitores o auxiliares que ayuden a los estudiantes en las
actividades definidas para el PF.
• Coordinar el uso de los espacios y recursos institucionales.
• Indicar instrucciones por escrito para la realización de las actividades. Esto es una importante
ayuda para los estudiantes.
• Verificar que los estudiantes asuman los roles establecidos dentro de la planeación de las
actividades, buscando que sus acciones correspondan a dichos roles.
• Orientar a los estudiantes en la búsqueda, acceso y manejo de los diferentes recursos: espacios
físicos, equipos, materiales, bibliografía, contenidos, etc.
• Brindar apoyo personalizado a los estudiantes que presentan dificultades en la formación de sus
competencias o en la realización de las actividades comprendidas en el proyecto.
• Realizar reuniones con los estudiantes para determinar cómo van las actividades, la resolución
del problema y la formación de las competencias.
Fase 4. Socialización del proyecto
• La socialización es la fase final de un PF y consiste en presentar
dentro del grupo de estudiantes y en otros contextos (familia,
comunidad, organización, etc.) el proceso y los resultados
alcanzados. Es importante que a medida que se lleva a cabo el
proyecto se vayan socializando sus productos, lo cual es esencial
para implementar mejoras en el mismo PF.
• Al término del PF, el docente debe formular procedimientos para
determinar los logros y los aspectos por mejorar. Se recomienda
realizar la valoración del PF con base en tres criterios:
planeación, mediación pedagógica y formación de las
competencias propuestas
IV. FACILITACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
• Todo PF tiene como base el trabajo en equipo,
así haya, en casos extremos, solo dos personas
(el docente y un estudiante). Facilitar el trabajo
en equipo es generar las condiciones para que
los estudiantes desarrollen y afiancen sus
competencias de forma cooperativa (desde sus
áreas de desarrollo próximo) y así puedan
realizar de manera articulada las actividades
planeadas.
• El trabajo en equipo puede darse bajo tres modalidades:
1. Proyectos personalizados: cada estudiante realiza un proyecto diferente. El
trabajo en equipo se da en reuniones grupales en las cuales se realizan talleres
participativos mediante el análisis y resolución de problemas comunes para
todos los integrantes. Esto se complementa con la valoración colectiva de logros
y dificultades. El problema establecido en la RF es adaptado por cada estudiante
de acuerdo con sus intereses particulares.
2. Un solo equipo: todos los estudiantes se organizan como un solo equipo de
clase para implementar el PF. En este caso, el problema abordado puede ser el
mismo que el indicado en la RF o tener variaciones.
3. Varios equipos: los estudiantes se agrupan en varios equipos, cada uno de los
cuales realizará un proyecto específico. El manejo del problema puede revestir
dos situaciones: una, todos los grupos abordan el mismo problema, y dos, cada
grupo construye un problema propio teniendo como base el problema
establecido en el direccionamiento.
V. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN UN
PROYECTO FORMATIVO
1. EVALUACIÓN DE SABERES PREVIOS
Toda acción encaminada a la formación de competencias tiene como
base los aprendizajes previos, así como el tipo de competencias
poseídas por los estudiantes y el nivel con el cual han sido construidas.
Tal información resulta de gran utilidad en la implementación del
proyecto, por cuanto ayuda a orientar las actividades. Además, permite
identificar a aquellos estudiantes que requieren de apoyo
personalizado, ya sea porque presentan dificultades o tienen grandes
avances en el desarrollo de las competencias.
2. Aspectos generales de la evaluación
En los PF las competencias se valoran en cada una de las fases, por me dio de las
siguientes actividades:
Diseño y ejecución de un plan de valoración basado en mapas de aprendizaje.
Seguimiento a la actuación del estudiante en la realización de las actividades y
resolución de los problemas desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa
(indicación de procesos y ponderación de resultados).
Asesoría al estudiante para que él mismo valore su aprendizaje y lo autorregule
(autovaloración) teniendo como base los componentes de la competencia.
Realización de covaloración (con los compañeros) y heterovaloración (valoración
del docente o de otras instancias).
Retroalimentación continua al estudiante sobre la formación de las
competencias.
VI. GUÍAS DE APRENDIZAJE
• Comprender el componente de la competencia que se va a trabajar, las actividades
necesarias y el tiempo requerido, de acuerdo con el plan formulado en el PF.
• Diseñar la guía de aprendizaje describiendo cada uno de los componentes.
• Concertar la guía con los estudiantes para que estos se sientan partícipes del proceso.
Para ello se recogen y valoran sus sugerencias, teniendo como horizonte la formación del
componente de la competencia y no los intereses personales del docente.
• Aplicar la guía y realizar monitoreo continuo al trabajo de los estudiantes,
• Revisar periódicamente la guía de aprendizaje y realizar los ajustes pertinentes con base
en su empleo y sugerencias de los mismos estudiantes.
• Las guías de aprendizaje son un conjunto de indicaciones sistemáticas que se les brinda a
los estudiantes por escrito con el fin de orientarlos en la realización de las actividades
específicas de aprendizaje, teniendo como referencia los criterios de las competencias
por formar. A continuación se propone una metodología para su elaboración:
• brindándoles recomendaciones específicas en determinados asuntos.
7. MATERIAL DE APOYO A LA FORMACIÓN
(MAF)
• El Material de Apoyo a la Formación (MAF) es un recurso en el cual se
sistematizan los saberes esenciales del PF, para que estén fácilmente
accesibles a los estudiantes y puedan ser usados de forma interactiva y
dinámica. Los MAF tienen múltiples beneficios para las instituciones
educativas, los docentes y los propios estudiantes. Ellos son la base
didáctica para que se puedan formar las competencias ya que
contienen.
• Los saberes esenciales contextualizados en tomo a problemas del
contexto. Por consiguiente, si se asume en propiedad el modelo de
formar con base en competencias y se trabaja desde la metodología de
los PF, debe realizarse un MAF para cada uno de los PF de la institución,
con el fin de apoyar la labor de aprendizaje-enseñanza.
VIII. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN LA
APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS FORMATIVOS
¿Los proyectos formativos se pueden trabajar en todas las
áreas o solamente en las áreas con más enfoque a la
práctica?
• Muchos asesores, directivos y docentes tienen con
frecuencia la creencia o el concepto de que los proyectos
formativos son ante todo beneficiosos para áreas con un
importante componente práctico como formación en
valores, comunicación y tecnología, pero poco o nada en
campos como las matemáticas, las ciencias básicas y
materias con énfasis en la teoría (filosofía, sociología,
historia, etc.).
• 2. ¿Los proyectos formativos son una metodología de
planeación microcurricular o una estrategia
didáctica?
• Los proyectos formativos son tanto una metodología
de planeación del microcurrículo (en remplazo de las
asignaturas), como también una estrategia didáctica y
de evaluación de competencias. Veamos con más
detalle esto.
IX. ACTIVIDADES SUGERIDAS
1) Realiza un mapa conceptual en el igual se indiquen en detalle los componentes de
un Proyecto Formativo.
2) Con base en el material expuesto en el presente libro y otros documentos de
referencia que tengas a disposición, revisa de manera crítica la forma como has
diseñado tus asignaturas y cursos, e identifica concretamente concreta los vacíos y
falencias que has tenido en ello.
2) Imagínate empleando la metodología de proyectos en tus cursos: ¿qué cosas
cambiarían? ¿qué cosas retomarías de tus experiencias previas?
3) Retoma los contenidos de una determinada asignatura que dirijas habitualmente y
transfórmala bajo la metodología de los proyectos formativos.
4) Somete a valoración el PF elaborado por ti a otros colegas para que hagan
sugerencias de cómo puede mejorar la calidad de este.
5) Una vez hayas construido un PF con un buen grado de calidad, entonces el paso que
sigue es ponerlo en práctica con los estudiantes en el próximo curso. A medida que
lo estés ejecutando, pídeles a ellos que le den sugerencias de cómo mejorarlo.

También podría gustarte