COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
Análisis de la Ley que crea el
«SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE»
MONEDA Nº2394, 2do PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06
www.colegiodeprofesores.cl
Estructura
de la presentación
I. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
II. INGRESO A LA CARRERA
III. DESARROLLO PROFESIONAL
IV. NUEVAS CONDICIONES LABORALES
V. ¿CÓMO CALCULAR LAS REMUNERACIONES?
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
(Artículos 27 bis al 27 sexies)
ESTADO RESPONSABLE DE LA ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
QUE IMPARTEN CARRERAS DE PEDAGOGÍA
Solo las universidades acreditadas por la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA) podrán entregar títulos a los profesionales de la
educación. Junto a la CNA, se incorpora al Consejo Nacional de
Educación (CNED) en la supervisión de las entidades universitarias que
se encuentren en proceso de acreditación, pudiendo además autorizar
el funcionamiento de dichas instituciones hasta que logren plena
autonomía.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS QUE
ORIENTARÁN LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN
Se establece que el Mineduc definirá estándares pedagógicos y
disciplinarios de los procesos formativos, que luego deberán ser
aprobados por el CNED. En base a estos estándares la CNA desarrollará
los procesos de acreditación.
Para la acreditación las carreras de pedagogía deberán cumplir, entre
otras cosas, con infraestructura adecuada, cuerpo académico,
programas de mejora y convenios de vinculación y prácticas en
establecimientos educacionales, entre otros aspectos.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE
RETROALIMENTACIÓN
(Artículo 27 bis)
Al inicio de la carrera de pedagogía la universidad implementará una prueba
diagnóstica en la perspectiva de desarrollar estrategias de nivelación.
En el penúltimo año de la carrera, en base a los estándares disciplinarios y
pedagógicos señalados anteriormente, el Mineduc, a través del CPEIP, aplicará una
segunda prueba diagnóstica.
La universidad deberá definir y aplicar remediales, cuyo cumplimiento será
considerado por la CNA en los procesos de acreditación.
Es de considerar que estas pruebas, al estar referidas a estándares de la formación
inicial, no producirían una reducción curricular.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
SUPERVISIÓN DE PROGRAMAS O CARRERAS NO ACREDITADOS POR
PARTE DEL CNED
(Artículo 27 quinquies).
En caso de pérdida de la acreditación, corresponderá al Consejo
Nacional de Educación iniciar un proceso de supervisión de la carrera o
programa de que se trate, por un periodo de tiempo equivalente al
número de años de duración teórica de la misma. De no someterse a
este proceso de supervisión, la carrera o programa perderá el
reconocimiento oficial.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
COMPLEJIZACIÓN DE LOS REQUISITOS DE INGRESO A LAS CARRERAS
DE PEDAGOGÍA
(Artículo trigésimo sexto transitorio)
Proceso de admisión universitaria 2017. Los postulantes deberán
cumplir con alguno de los siguiente requisitos:
- Obtener 500 o más puntos en la PSU o el instrumento que le
reemplace.
- Tener un promedio de notas dentro del 30% superior de su
establecimiento educacional.
- Haber realizado y aprobado un programa de preparación y
acceso a estudiantes de enseñanza media para continuar la
carrera de pedagogía, junto con la rendición de la PSU o el
instrumento que la reemplace.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Proceso de admisión universitaria 2020. Deberán cumplir con alguno
de los siguiente requisitos:
- Obtener 525 o más puntos en la PSU o el instrumento que le
reemplace.
- Tener un promedio de notas dentro del 20% superior de su
establecimiento educacional.
- Tener un promedio de notas dentro del 40% superior de su
establecimiento y haber obtenido 500 puntos en la PSU o el
instrumento que la reemplace.
- Haber realizado y aprobado un programa de preparación y
acceso a estudiantes de enseñanza media para continuar la
carrera de pedagogía, junto con la rendición de la PSU o el
instrumento que la reemplace.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Proceso de admisión universitaria 2023. Deberán cumplir con alguno
de los siguiente requisitos:
- Obtener 550 o más puntos en la PSU o el instrumento que le
reemplace.
- Tener un promedio de notas dentro del 10% superior de su
establecimiento educacional.
- Tener un promedio de notas dentro del 30% superior de su
establecimiento y haber obtenido 500 puntos en la PSU o el
instrumento que la reemplace.
- Haber realizado y aprobado un programa de preparación y
acceso a estudiantes de enseñanza media para continuar la
carrera de pedagogía, junto con la rendición de la PSU o el
instrumento que la reemplace.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INGRESO A LA CARRERA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
¿QUIÉNES INGRESARÁN A LA CARRERA DOCENTE?
Ingresarán a la carrera todos los docentes y educadores (docentes de
Edu. Básica y Media; de Edu. Técnico Profesional; Docentes Directivos;
Educadores Diferenciales y Educadoras de Párvulos) que trabajen en
establecimientos que reciben aportes del Estado (Municipales, Part.
Subvencionados y de Adm. Delegada, así como jardines y salas cunas
de Junji, Integra y VTF).
Podrán ingresar a la carrera los profesionales no docentes o técnicos
superiores que se encuentren habilitados o autorizados para el
ejercicio de la profesión en establecimientos que reciben
financiamiento del Estado.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
GRADUALIDAD DEL INGRESO
- Los Establecimientos Municipales ingresan a la Carrera el
2017 (su encasillamiento se les entregará en julio del 2016).
- Los Establecimientos Particular subvencionados ingresan a la
Carrera Docente en dos etapas: 2017-2025 voluntaria y
obligatoria a partir del 2026.
- Los Establecimientos de Administración delegada ingresan a la
Carrera Docente en los mismos términos del sector particular
Subvencionado.
- Jardines y salas cunas comienzan su ingreso desde el 2020 al
2025.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO DEL SECTOR
MUNICIPAL
(Artículo noveno al decimoséptimo transitorio).
El Encasillamiento es el proceso mediante el cual los docentes del país
serán asignados a uno de los cinco tramos de la carrera profesional
docente.
El pasado 30 de julio a través de la página web
www.politicanacionaldocente.cl el CPEIP informó sobre el tramo de
desarrollo profesional correspondiente para cada docente del país, de
acuerdo a los siguientes criterios:
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO DEL SECTOR
MUNICIPAL
(Artículo noveno al decimoséptimo transitorio).
• AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Años de experiencia profesional que el docente haya realizado en el sector
Municipal, Particular subvencionado o de Administración Delegada.
• RESULTADO DEL PORTAFOLIO DE LA EVALUACIÓN DOCENTE
- Si el o la docente ha rendido el portafolio de la AEP (DFL N°2, de 2012) en el
mismo año del de la Evaluación Docente, para el periodo 2012 - 2015, podrá
utilizar el de mejor resultado.
• RESULTADO DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS
PARA ACCEDER A LA AVDI O AEP
- No es necesario tener estos resultados vigentes para ser utilizados en el
proceso de Encasillamiento. Por ejemplo, si un docente ya no está recibiendo la
asignación AVDI o AEP, los resultados obtenidos serán considerados por el
CPEIP en el proceso de Encasillamiento.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO
REQUISITOS DE LA EXPERIENCIA:
- Ingresarán al Tramo Inicial los docentes que tengan menos de dos bienios.
- Podrán ingresar al Tramo Temprano los docentes que tengan dos o más bienios.
- Podrán ingresar al Tramo Avanzado los docentes que tengan dos o más bienios.
- Podrán ingresar al Tramo Experto I, los docentes que tengan cuatro más bienios.
- Podrán ingresar al Tramo Experto II, los docentes que tengan seis o más bienios.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO: PORTAFOLIO
La correlación entre el resultado del portafolio y los niveles de logro
definidos en la ley se establece de la siguiente manera:
Resultado portafolio Nivel de logro
Destacado A
Competente B
Básico (superior) C
Básico (inferior) D
Insatisfactorio E
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO: PRUEBA DE
CONOCIMIENTOS
- Los docentes que hayan rendido la prueba de conocimiento
disciplinarios (AVDI o AEP), podrán utilizar sus resultados en el proceso
de encasillamiento.
- Si el docente tiene vigentes los resultados de la prueba de
conocimientos disciplinarios, podrá utilizarlos en el primer proceso de
reconocimiento profesional, en reemplazo del instrumento de evaluación
de conocimientos específicos y disciplinarios.
- Asimismo, si el docente ha rendido AEP, se considerará el portafolio con
mejor resultado.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO
Respecto de los resultados en la prueba de conocimientos disciplinarios
(AVDI y AEP) se establece la siguiente correlación entre los resultados y
los niveles de logro:
Resultado en la prueba de
Nivel de logro
conocimientos
Destacado A
Competente B
Suficiente C
No obtiene asignación D
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO DEL SECTOR
MUNICIPAL
(Artículo noveno al decimoséptimo transitorio).
COMBINATORIAS
De acuerdo a los criterios antes señalados, el Encasillamiento se efectuará
mediante dos combinatorias posibles:
(1) AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL + RESULTADO DEL
PORTAFOLIO (O PORTAFOLIO AEP)
(2) AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL + RESULTADO DEL
PORTAFOLIO + RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTO
DISCIPLINARIOS PARA ACCEDER A LA AVDI O AEP
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO: PORTAFOLIO +
AÑOS DE SERVICIO
Resultado Portafolio Años de servicio Tramo
Destacado (A) 2 o más bienios Avanzado
Competente (B) 2 o más bienios Temprano
Básico (C o D) 2 o más bienios Temprano
Independiente de los años de
Insatisfactorio (E) Inicial
servicio
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ENCASILLAMIENTO DE DOCENTES EN EJERCICIO: PORTAFOLIO +
AÑOS DE SERVICIO + PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
(Artículo decimotercero transitorio)
Resultado Resultado Prueba de Conocimientos Disciplinarios ADVI o AEP
Instrumento
Portafolio A B C D
(Destacado: 3,38 (Competente: (Suficiente: 1,88 (No obtiene:
a 4,00 pts.) 2,75 a 3,37 pts.) a 2,74 pts.) 1,00 a 1,87 pts.)
A Profesional
Experto II Experto II Experto I
(3,01 a 4,00 pts.) avanzado
B Profesional Profesional
Experto II Experto I
(2,51 a 3,00 pts.) avanzado temprano
C Profesional Profesional Profesional
Experto I
(2,26 a 2,50 pts.) avanzado temprano temprano
D Profesional Profesional Profesional Profesional
(2,00 a 2,25 pts.) avanzado temprano temprano temprano
E Profesional Profesional Profesional Profesional
(1,00 a 1,99 pts.) inicial inicial inicial inicial
Docente solo con
Portafolio y años
de servicio
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INGRESO DOCENTES DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO
(Artículos vigésimo segundo al trigésimo tercero transitorio)
Los profesionales de la educación que se desempeñan en el sistema
particular subvencionado ingresarán al sistema de desarrollo
profesional docente en dos etapas. Una voluntaria, entre el año 2018 y
el año 2025, y otra obligatoria en el año 2026.
En la primera etapa serán los sostenedores o administradores los que
postularán para que los docentes de sus establecimientos ingresen a la
carrera, pero se define que anualmente deberá ingresar al menos 1/7
del total de los docentes que trabajan en el sector particular
subvencionado.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INGRESO DOCENTES DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO
En el año 2026 los docentes de este sector ingresarán de manera
obligatoria, es decir, todos sostenedores o administradores privados
deberán contratar a los profesores y profesoras de acuerdo a lo que
determina la carrera docente.
Al año siguiente de ser notificado el establecimiento sobre el ingreso a
la carrera, los docentes deberán vivir su primer proceso de
reconocimiento profesional para ser encasillados, considerando sus
años de servicio, en alguno de los tramos de la carrera.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INGRESO DOCENTES DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
(Artículos vigésimo segundo al trigésimo tercero transitorio)
Entre los años 2017 y 2025 se realizarán los procesos de
Reconocimiento del Desarrollo Profesional de los docentes del sector
de administración delegada.
Las y los docentes que ingresen a la carrera sin evaluaciones previas
vigentes, serán encasillados en el Tramo de Acceso al Sistema en tanto
participan de su primer proceso de reconocimiento.
Quienes ejercen la docencia en este sector y que no tienen formación
pedagógica, ingresan a la nueva carrera al igual que todos los docentes,
con los mismos beneficios. El CPEIP está generando programas de
postítulo en pedagogía para ellos y ellas.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
EDUCADORAS DE PÁRVULOS
(Artículos cuadragésimo tercero al cuadragésimo sexto transitorio)
El 60% de las Educadoras de Párvulos que corresponden a las que
trabajan con niños y niñas de Kínder y Pre Kínder, se incorpora junto con
el total de profesores una vez promulgada la ley, es decir, en la misma
oportunidad en que ingresan los docentes del sector al cual pertenecen
(municipal o particular subvencionado).
El 40% restante, que corresponde a las educadoras que trabajan con
niños y niñas de 0-4 años, se incorporarán una vez que esté establecido
el Marco de Buena Enseñanza y los dispositivos curriculares que
permitan su evaluación y reconocimiento, lo cual deberá ocurrir el año
2020. A contar de este año ingresarán a la carrera en un 20% anual para
terminar con la incorporación de todas las educadoras el año 2025.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
EDUCADORAS DE PÁRVULOS
ELIMINACIÓN DEL “RECONOCIMIENTO OFICIAL” COMO REQUISITO
PARA INGRESAR A LA CARRERA DOCENTE
El proyecto que recibió la Comisión de Educación del Senado,
establecía que este segundo grupo de educadoras de párvulos
ingresarían a la carrera siempre y cuando el establecimiento en que se
desempeñaran contara con Reconocimiento Oficial del Estado. Esta
exigencia fue eliminada y las educadoras ingresarán en los plazos que
les correspondan.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
EDUCADORES DIFERENCIALES
(Artículos trigésimo séptimo al cuadragésimo segundo transitorio)
Los educadores diferenciales ingresan a la carrera en los tiempos en
que ingresa el sector al que pertenecen. El sector municipal ingresa el
2017, mientras que el particular subvencionado ingresa gradualmente
de manera voluntaria entre el 2018 y el 2025; y de manera obligatoria a
partir del año 2026.
Para el encasillamiento de los docentes en ejercicio se utilizará hasta el
año 2019 únicamente “un instrumento de evaluación de conocimientos
específicos y pedagógicos adecuado a las situaciones de discapacidad
de los alumnos que atienden, que elaborará e implementará el Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas”
(artículo trigésimo séptimo).
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
EDUCADORES DIFERENCIALES
Este instrumento deberá ser implementado por el CPEIP el año 2016
para definir los encasillamientos del año 2017 (artículo trigésimo
noveno).
A partir del 1 de marzo del año 2020, además del instrumento de
evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos se aplicará para
efectos de establecer el encasillamiento y la promoción dentro de la
carrera un portafolio de reconocimiento profesional, adecuado por el
CPEIP “a las modalidades educativas que requieren de una metodología
especial de evaluación” (artículo quincuagésimo cuarto de las
disposiciones transitorias), dentro de las cuales se hallan la educación
diferencial y la educación parvularia.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
EDUCADORES DIFERENCIALES
(Artículos cuadragésimo)
Asignación de acuerdo a los resultado del instrumento de evaluación
adecuado a las situaciones de discapacidad de los alumnos que atienden.
Resultado D = TRAMO INICIAL Categoría de
(Independiente de sus años de servicio) Puntaje de logro
logro
Resultado C = TRAMO TEMPRANO A (1) De 3,70 a 4,00 pts.
(A los menos 4 años de servicio)
A (2) De 3,38 a 3,69 pts.
Resultado B = TRAMO AVANZADO B De 2,75 a 3,37 pts.
(A los menos 4 años de servicio)
C De 1,88 a 2,74 pts.
Resultado A(2) = TRAMO EXPERTO 1
(A los menos 8 años de servicio) D De 1,00 a 1,87 pts.
Resultado A(1) = TRAMO EXPERTO 2
(A los menos 12 años de servicio)
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
TRAMO DE ACCESO
AL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(artículo decimoquinto transitorio)
TRAMO DE ACCESO A LA CARRERA DOCENTE
Asigna transitoriamente al tramo denominado de “Acceso” a aquellos
docente que se desempeñan en los establecimientos que ingresan a la
Carrera (o que progresivamente irán ingresando), pero que no cuentan
con los instrumentos de evaluación que define la ley.
El tiempo máximo de permanencia de los docentes de aula en dicho
tramo no podrá exceder los 4 años, y una vez que docente rinda los
instrumentos de evaluación y de acuerdo a los resultados de los mismos
y sus años de experiencia profesional, podrá acceder a cualquier tramo
del desarrollo profesional.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
TRAMO DE ACCESO
AL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
DIFERENCIA ENTRE EL TRAMO DE ACCESO Y EL TRAMO INICIAL
El reconocimiento de los años de experiencia profesional al momento de definir la
progresión, representa una importante diferencia entre el Tramo Inicial y el Tramo
de acceso.
TRAMO PROGRESIÓN
Después de su primer proceso de reconocimiento profesional, el
TRAMO INICIAL
docente puede alcanzar como máximo al Tramo Avanzado.
Es un tramo transitorio, pero determinado por los años de experiencia
profesional. De este modo el docente puede alcanzar en su primer
TRAMO proceso de reconocimiento (de acuerdo a los resultados de sus
ACCESO instrumentos) los tramos: Temprano o Avanzado (si cuenta con 2 o más
bienios); Experto I (si cuenta con 4 o más bienios) y Experto II (si cuenta
con 6 o más bienios).
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
TRAMO DE ACCESO
AL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
TIEMPO ESTIMADO DE PERMANENCIA EN LOS TRAMOS (ACCESO)
El tiempo máximo de permanencia en el tramo de Acceso, para los docentes de
aula, no puede exceder los 4 años.
De acuerdo con esto, se presenta el siguiente cuadro de permanencia en los
tramos del desarrollo profesional.
FECHA DE RENDICIÓN DEL
PORTAFOLIO + INSTRUMENTO EL NUEVO TRAMO NUEVAS REMUNERACIONES
DISCIPLINAR
Debe anunciarse antes del 30
2016 Julio del 2017
de junio del 2017
Debe anunciarse antes del 30
2017 Julio del 2018
de junio del 2018
Debe anunciarse antes del 30
2018 Julio del 2019
de junio del 2019
Debe anunciarse antes del 30
2019 Julio del 2020
de junio del 2020
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIÓN DE TRAMO
Directores de establecimientos y Equipo Directivo
(Artículo decimosexto transitorio)
La ley establece que los docentes que cumplan funciones como
Directores de establecimientos educacionales o jefes en los DAEM
(Departamento de Administración de Educación Municipal), serán
asignados al Tramo profesional Avanzado.
No obstante aquello, si el docente ha rendido los instrumentos que
define la ley para el encasillamiento (Portafolio, AVDI o AEP), más lo
años de servicio profesional, podrá optar ser asignado a los tramos del
desarrollo profesional que permita los resultados de los instrumentos y
años de servicio antes señalados.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIÓN DE TRAMO
Directores de establecimientos y Equipo Directivo
ENCASILLAMIENTO PARA LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
Los docentes que desempeñan funciones directivas en los distintos
establecimientos educacionales, pero que no han rendido los instrumentos que
define la ley (artículo decimo transitorio), serán asignados al Tramo de Acceso al
Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Al no estar establecidos en la ley los instrumentos que definen la progresión de
estos docentes directivos, el tiempo de permanencia en el tramo de acceso está
determinado por:
1.- La posibilidad de tomar horas aula que le permitan al docente rendir
los instrumentos y progresar en la carrea.
2.- La implementación de una Carrera para equipos directivo. Esto
último forma parte de un proyecto de ley que el Cpeip deberá enviar
antes del segundo semestre del 2017.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
VOLUNTARIEDAD PARA EL INGRESO A LA CARRERA
(Artículo quinto transitorio)
AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS Y ELIMINACIÓN DE REQUISITOS
El proyecto de ley original establecía que para optar a no ingresar a la
carrera los docentes debían estar a 5 o menos años de jubilar y
presentar, además, una renuncia anticipada, lo cual significaba
renunciar a su vez al Bono Pos laboral y al Bono de Incentivo al Retiro.
En el rediseño de la ley, se consiguió que los docentes que estén a 10 o
menos años de jubilar puedan optar a no ingresar a la carrera sin
necesidad de renunciar anticipadamente y, por lo tanto, sin perder el
Bono Pos laboral y el Bono de Incentivo al Retiro, que será extendido
por 8 años más.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INGRESO A LA CARRERA DE LOS DOCENTES PRINCIPIANTES
TÍTULO PROFESIONAL COMO ÚNICO REQUISITO PARA INGRESAR A LA
CARRERA
(Artículo 19 C)
En la mesa tripartita el Colegio de Profesores consiguió que el único
requisito para ingresar a la carrera fuera la posesión del título
profesional, eliminando lo dispuesto en el proyecto original, donde se
establecía que para ingresar a la carrera el docente debía, además de
poseer el título profesional, contar con al menos dos años de
experiencia y superar un proceso de certificación.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INDUCCIÓN
LA INDUCCIÓN ES UN DERECHO QUE TENDRÁN TODOS LOS DOCENTES
PRINCIPIANTES QUE INGRESEN A LA CARRERA
(Artículo 18 G)
El proceso de inducción deberá iniciarse dentro del año escolar en que
el profesor ingrese a prestar sus servicios profesionales, tendrá una
duración de diez meses y requerirá una dedicación semanal exclusiva
de un mínimo de cuatro y un máximo de seis horas.
Las horas destinadas para el proceso de Inducción, que serán
financiadas por el Mineduc, forman parte de un tiempo exclusivo para
la preparación del docente, distintas a las contratadas por el
sostenedor.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INDUCCIÓN
El proceso de inducción, que no tiene un carácter habilitante, deberá
entregar orientaciones para las acciones de apoyo formativo que
recibirá el docente principiante en el futuro.
Entre el 2017 y el 2022 se designará anualmente cupos a los cuales los
docentes principiantes deberán postular. Desde el 2023 todos los
docentes que inicien su vida laboral deberán vivir este proceso de
acompañamientos sin necesidad de postular a cupos.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
INDUCCIÓN
DESARROLLO DE PLANES LOCALES DE ACOMPAÑAMIENTO Y
FORMACIÓN DE MENTORES EN LAS MISMAS ESCUELAS
(Artículo 18 H)
Los establecimientos que de acuerdo a la ley de Aseguramiento de la
Calidad sean clasificados como de Alto Desempeño, podrán desarrollar
sus propios programas de acompañamiento y formar a sus propios
mentores, mediante convenios con el CPEIP. El cumplimiento de estos
programas locales será fiscalizado por la Superintendencia de
Educación.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN EN SERVICIO
LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN TIENEN DERECHO A
FORMACIÓN GRATUITA Y PERTINENTE PARA SU DESARROLLO
PROFESIONAL Y LA MEJORA CONTINUA DE SUS SABERES Y
COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
(Artículo 12 ter)
El Estatuto Docente no establecía el derecho a formación gratuita.
Por su parte, el proyecto original no aseguraba el
perfeccionamiento gratuito para todos los docentes.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN EN SERVICIO
PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN LAS ENTIDADES QUE ENTREGUEN
FORMACIÓN CONTINUA
(Artículo 12 quáter )
Con 13 votos a favor y 20 en contra de la indicación del Senador Walker,
se resolvió que la formación continua y el perfeccionamiento no
estuviese a cargo de instituciones que persigan el lucro por sobre
aspectos educacionales y pedagógicos, coincidiendo con lo planteado
por el Colegio de Profesores en las distintas mesas de trabajo y en
nuestra propuesta de Carrera Docente.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN EN SERVICIO
DESARROLLO DE PLANES LOCALES DE FORMACIÓN CONTINUA
(Artículo 18 B al 18 F)
La Comisión de Educación del Senado, introdujo modificaciones que buscan
dotar de mayor autonomía a los establecimientos para definir programas
propios de formación continua para sus docentes.
Es valorable esta intención, pues permite contextualizar de mejor manera las
instancias de formación continua de los docentes. La potestad de definir estos
programas locales de formación en servicio no debe recaer exclusivamente en
los directores y los equipos directivos, ya que el trabajo colegiado, radicado en
el Consejo de Profesores, es la mejor herramienta para levantar las necesidades
de perfeccionamiento que tienen los docentes de un establecimiento.
La Agencia de la Calidad entregará informes sobre las evaluaciones que realice
a los programas locales de formación.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
FORMACIÓN EN SERVICIO
ÉNFASIS EN EL APOYO DURANTE LOS PRIMEROS CUATRO AÑOS DE
SERVICIO
(Artículo 12 ter.)
El proyecto de Carrera entiende al perfeccionamiento como parte
importante no solo de la mejora de la calidad educativa, sino también
como elemento constitutivo del desarrollo profesional docente.
Estas actualizaciones serán realizadas por el Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
(CPEIP), focalizadas dentro de los primero 4 años del ejercicio
profesional, para lo cual el equipo directivo, en conjunto con el cuerpo
docente, deberán formular dichas necesidades de perfeccionamiento al
CPEIP.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
Para la progresión en los tramos, se utilizarán dos instrumentos:
(Artículo 19 K)
– Un INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ESPECÍFICOS Y PEDAGÓGICOS, atingentes a la disciplina y nivel que
imparte.
– Un PORTAFOLIO PROFESIONAL DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS
El Mineduc será el encargado de elaborar estándares para el
desempeño profesional docente, los que serán aprobados por el
Consejo Nacional de Educación. En base a estos estándares el CPEIP en
conjunto con la Agencia de la Calidad elaborará el instrumento de
evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, cuya aplicación
corresponde a la Agencia.
Se aplicará cada cuatro años, no obstante, de alcanzar el docente un
alto nivel de logro (nivel de logro A o B), no será necesario rendirlo
nuevamente durante toda la carrera profesional.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
PORTAFOLIO: RECONOCIMIENTO DE LA COMPLEJIDAD DEL TRABAJO
DOCENTE
El proyecto original no consideraba ni el trabajo colaborativo entre
pares ni los aportes del docente a la comunidad educativa ni tampoco
su perfeccionamiento. A través del rediseño del proyecto, estas
dimensiones del trabajo docente son reconocidas por ley, de modo que
deberán ser consideradas necesariamente en los instrumentos
definidos para determinar la progresión en la carrera.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
Así lo expresa el artículo 19 G, en el cual se señala que “se
reconocerá…, las funciones docentes ejercidas fuera del aula, relativas
al desarrollo profesional, tales como el trabajo colaborativo con pares,
estudiantes, padres y apoderados, su participación distintas actividades
de su establecimiento educacional, y el perfeccionamiento del docente
que sea pertinente al ejercicio profesional y nivel de desarrollo de
éste”.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
MODIFICACIONES A LA RENDICIÓN DEL PORTAFOLIO
(Artículo 70 ter)
Se introduce una modificación en el proceso de evaluación docente
que permite a aquellos profesionales de la educación que hayan
obtenido en una oportunidad un nivel de logro Desatacado o en dos
oportunidades consecutivas un nivel de logro Competente en el
instrumento portafolio, no estar obligados a rendirlo en el siguiente
proceso de evaluación.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA: TRAMOS
(Artículo 19 O)
De acuerdo a la combinatoria de ambos instrumentos, el docentes podrá acceder a los
siguientes tramos del desarrollo profesional docente:
Resultado Resultado Instrumento de
Instrumento Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.
Portafolio A B C D
(3,38 a 4,00 pts.) (2,75 a 3,37 pts.) (1,88 a 2,74 pts.) (1,00 a 1,87 pts.)
A Tramo Tramo Tramo Tramo
(3,01 a 4,00 pts.) Experto II Experto II Experto I Temprano
B Tramo Tramo Tramo Tramo
(2,51 a 3,00 pts.) Experto II Experto I Avanzado Temprano
C Tramo Tramo Tramo
Tramo Inicial
(2,26 a 2,50 pts.) Experto I Avanzado Temprano
D Tramo Tramo
Tramo Inicial Tramo Inicial
(2,00 a 2,25 pts.) Temprano Temprano
E
Tramo Inicial
(1,00 a 1,99 pts.)
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
PERMANENCIA EN EL TRAMO INICIAL DE DOCENTES EN EJERCICIO
(Artículo decimoquinto transitorio).
Los profesionales de la educación que sean encasillados en el Tramo
Inicial o en el Tramo de Acceso y no logren acceder al menos al Tramo
Temprano en su primer proceso de reconocimiento, deberán rendir los
instrumentos de evaluación en el plazo de cuatro años. Si no logran
acceder a un nuevo tramo, deberán rendir los instrumentos en el plazo
de dos años. En caso de que nuevamente no logren acceder al menos
al Tramo Temprano deberán salir del sistema sin posibilidad de retorno.
En resumen, los docentes en ejercicio que sean encasillados en el
Tramo Inicial o de Acceso tendrán tres oportunidades para llegar al
menos al Tramo Temprano.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
PERMANENCIA EN EL TRAMO INICIAL DE DOCENTES PRINCIPIANTES
(Artículo 19 S)
Los docentes que no logren avanzar al menos al Tramo Temprano en su
primer proceso de reconocimiento profesional deberán evaluarse
nuevamente a los dos años. En caso de que no logren progresar a otro
tramo deberán salir del sistema sin posibilidad de retorno. Esto
significa que los docentes podrán permanecer en el Tramo Inicial hasta
6 años.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
CAUSAL DE SALIDA EN TRAMO TEMPRANO
(Artículo 19 S)
Tanto el proyecto original como el proyecto surgido de la Cámara de
Diputados no establecían ninguna causal de despido en el Tramo
Temprano. La Comisión de Educación del Senado estableció una causal
de salida del sistema para aquellos docentes que estando en el Tramo
Temprano no logren progresar hasta el Tramo Avanzado en dos
procesos de reconocimiento profesional (ocho años).
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PROGRESIÓN EN LA CARRERA
LA CAUSAL DE SALIDA EN TRAMO TEMPRANO NO REGIRÁ PARA LOS
DOCENTES ACTUALMENTE EN EJERCICIO QUE INGRESEN A LA
CARRERA
(Artículo sexagésimo segundo transitorio)
Su implementación comenzará a partir del año 2025 solo para aquellos
docentes principiantes que ingresen a la carrera. Los docentes que
sean despedidos por esta razón tendrán la posibilidad de retornar al
Tramo Inicial al cado de dos años. En caso de aplicarse esta norma, los
primeros docentes que saldrían del sistema lo harían entre el año 2037
y 2039.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
NUEVAS CONDICIONES LABORALES
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
HORAS LECTIVAS Y NO LECTIVAS
AUMENTO DE LAS HORAS NO LECTIVAS
(Artículo segundo transitorio)
El aumento de las horas no lectivas establecido en el proyecto original, no
fue modificado en las distintas instancias legislativas, salvo en lo relativo
a la fecha que comienza a aplicarse, quedando de la siguiente forma:
- A partir del año 2017 se establece una proporcionalidad del 70/30
- A partir del año 2019 se realizará un nuevo aumento, llegando al 65/35
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
HORAS LECTIVAS Y NO LECTIVAS
60 – 40 EN EL PRIMER CICLO DE ESTABLECIMIENTOS VULNERABLES
(Artículo cuarto transitorio)
En el artículo cuarto transitorio se establece que a partir del año 2019,
los docentes de los niveles 1º, 2º, 3º y 4º que se desempeñen en
establecimientos educacionales con una concentración de alumnos
prioritarios igual o superior al 80%, se les aplicará una reducción de las
horas lectivas, llegando a la proporcionalidad de 60-40. En otras
palabras, para un docente con 44 horas de contrato, tendrá una
jornada semanal de un máximo de 26 horas y 15 minutos, de horas
lectivas, excluidos los recreos.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
HORAS LECTIVAS Y NO LECTIVAS
DEFINICIÓN DEL USO DE LAS HORAS NO LECTIVAS
(Artículo 6)
La ley define por actividades no lectivas aquellas “labores educativas
complementarias a la función docente de aula, relativa a los procesos
de enseñanza-aprendizaje”, como la preparación y seguimiento de las
actividades de aula o la evaluación de aprendizajes. Asimismo,
considera como actividades no lectivas “las labores de desarrollo
profesional y trabajo colaborativo, en el marco de los PEI y de los PME”.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
HORAS LECTIVAS Y NO LECTIVAS
CRITERIOS PARA EL USO DE LAS HORAS NO LECTIVAS
- Se establece que las mismas, en la distribución de la jornada de
trabajo, deberán ser asignadas en bloques de tiempo suficiente, con el
objetivo de mejorar las condiciones de desempeño en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
- Que del total de las horas no lectivas que un docente establece en su
contrato de trabajo, un 40% estarán destinadas a la preparación de
clases y evaluación de aprendizajes. El porcentaje restante lo define el
director en consulta con el Consejo de Profesores.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
REMUNERACIONES
(Artículo 47)
ASIGNACIONES QUE SE MANTIENEN
- Remuneración Básica Mínima Nacional
- Asignación de Experiencia (50%)
- Complemento de Zona
- Planilla complementaria para alcanzar Remuneración Total Mínima
- Bonificación de Reconocimiento Profesional
- Asignación de Responsabilidad Directiva y Asignación de
Responsabilidad Técnico-Pedagógica
- Bonificación de Excelencia Académica (SNED)
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIONES QUE SE ELIMINAN
-Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP)
-Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI)
Los docentes que actualmente reciben estas asignaciones las seguirán recibiendo
por el tiempo que corresponda.
-Asignación de Perfeccionamiento
AUMENTO DEL BONO DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL
DE $85.355 A $299.815
BRP ACTUAL BRP LEY
Título Mención Total Título Mención Total
64.061 21.355 85.355 224.861 74.954 299.815
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIONES QUE SE INCORPORAN
1. Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional (ATDP)
Esta asignación está compuesta por:
a) Componente de progresión, que corresponde a un monto variable
definido de acuerdo a los años de servicio y las horas de contrato. Los
montos máximos para 44 horas y 15 bienios, en cada uno de los tramos
son los siguientes:
Inicial Temprano Avanzado Experto I Experto II
13.076 43.084 86.714 325.084 699.593
Estos no son los montos totales de la ATDP, pues a ellos se les debe
agregar el componente de experiencia, explicado a continuación.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIONES QUE SE INCORPORAN
b) Componente de experiencia, que equivale a un 3,38% de la RBMN para el
primer bienio y de 3,33% cada dos años.
Cabe destacar que mediante la Componente de Experiencia de la
Asignación de Tramo «se completa» el 50% de la Asignación de Experiencia
(Bienios), que había sido reducida a la mitad.
c) Componente fija, para tramo avanzado, Experto I y Experto II. Sus montos
son proporcionales solo a las horas de contrato, independientemente de los
bienios.
Montos para 44 horas:
Avanzado Experto I Experto II
90.000 125.000 190.000
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIONES QUE SE INCORPORAN
RECONOCIMIENTO POR DOCENCIA EN ESTABLECIMIENTOS DE ALTA
CONCENTRACIÓN DE ALUMNOS PRIORITARIOS.
(Artículo 50)
-60% de alumnos prioritarios:
Equivale a un 20% de la Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional más un
monto fijo máximo de $43.726 para contratos de 44 horas cronológicas
semanales, el cual se cancelará proporcionalmente de acuerdo a las horas de
contrato.
-80% de alumnos prioritarios:
Establecimientos educacionales con una concentración de alumnos prioritarios
igual o superior al 80%, los docentes que se encuentren en los tramos
Avanzado, Experto I y Experto II recibirán un monto fijo adicional de $60.000
para contratos de 44 horas cronológicas semanales, el cual se cancelará
proporcionalmente de acuerdo a las horas de contrato.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
MODIFICACIÓN EN LAS ASIGNACIONES
ASIGNACION POR DESEMPEÑO EN CONDICIONES DIFICILES Y
ASIGANCIÓN DE DOCENCIA EN ESTABLECIMIENTOS DE ALTA
CONCENTRACIÓN DE ALUMNOS PRIORITARIOS.
(Artículo Séptimo transitorio)
“La asignación por desempeño en condiciones difíciles será
incompatible con la asignación de reconocimiento por docencia en
establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios. De
este modo, el profesional de la educación tendrá derecho a la de
mayor monto, mientras tenga derecho a percibir ambas, a menos que
opte expresamente por lo contrario”.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIÓN DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR PARTICULAR
SUBVENCIONADO
Bajo el argumento de que a causa de la negociación colectiva el salario
que define la carrera representa el piso del sector particular
subvencionado, senadores de la derecha junto a Ignacio Walker,
establecieron que los sostenedores privados quedaran liberados del
pago de bienios, buscando dejarles un margen que les permita
solventar los aumentos acordados a través de la negociación colectiva.
Sin embargo, los docentes de este sector recibirán un aumento –que
hoy no perciben-, del 3,3% de la RBMN cada dos años, gracias a la
Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional. Con ello por vez
primera recibirán un reconocimiento por los años de servicio.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
PLANILLA SUPLEMENTARIA
(Art. décimo quinto y décimo noveno)
Si a un docente, de acuerdo a la nueva estructura salarial, le correspondiera
recibir una remuneración que esté por debajo de la que actualmente recibe,
la diferencia se cubrirá con una planilla suplementaria. De este modo se
cumple con el principio de que la carrera docente no puede significar un
menoscabo salarial para los docentes que a ella ingresen.
Cabe mencionar que en la medida en que ningún docente verá disminuido su
salario, el porcentaje que por concepto de Asignación de Perfeccionamiento
hoy un docente percibe, lo continuará recibiendo, pero no como una
asignación independiente, sino descompuesto entre las nuevas asignaciones.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
REMUNERACIONES: COMPARATIVO
LEY DE CARRERA DOCENTE ESTATUTO DOCENTE
Bienios Tramo 30 37 44 30 37 44
0 Inicial $ 700.195 $ 791.487 $ 882.778 $ 473.302 $ 564.594 $ 655.885
2 Temprano $ 756.617 $ 861.074 $ 965.531 $ 546.675 $ 655.086 $ 763.498
4 Avanzado $ 881.945 $ 1.015.644 $ 1.149.344 $ 619.656 $ 754.096 $ 870.537
6 Experto 1 $ 1.030.816 $ 1.199.252 $ 1.367.689 $ 692.637 $ 835.106 $ 885.763
8 Experto 2 $ 1.292.987 $ 1.522.596 $ 1.752.206 $ 765.618 $ 925.116 $ 962.197
En las remuneraciones del Estatuto Docente se considera: Renta Básica Mínima Nacional (nivel Básica);
Bienos; Perfeccionamiento (100%) y Bono de Reconocimiento Profesional. La ley de Carrera Docente
considera: RBMN (nivel Básica); Bienios; Bono de Reconocimiento Profesional y la Asignación de Tramo de
Desarrollo Profesional.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
REMUNERACIONES
BIENIOS TRAMO 30 HORAS 37 HORAS 44 HORAS
0 INICIAL $700.195 791.487 882.778
1 INICIAL $727.238 824.840 922.440
2 TEMPRAMO $756.617 861.704 965.531
3 TEMPRANO $784.633 895.626 1.006.620
4 AVANZADO $881.945 1.015.644 1.149.344
5 AVANZADO $911.943 1.052.643 1.193.342
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
REMUNERACIONES
BIENIOS TRAMO 30 HORAS 37 HORAS 44 HORAS
6 AVANZADO $941.942 1.089.641 1.237.341
7 AVANZADO $971.941 1.126.640 1.281.339
8 AVANZADO $1.001.940 1.163.638 1.325.337
9 AVANZADO $1.031.938 1.200.637 1.369.335
10 AVANZADO $1.061.937 1.237.635 1.413.333
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
REMUNERACIONES
BIENIOS TRAMO 30 HORAS 37 HORAS 44 HORAS
11 AVANZADO $1.091.935 1.274.634 1.457.332
12 AVANZADO $1.121.935 1.311.632 1.501.330
13 AVANZADO $1.151.933 1.348.624 1.545.327
14 AVANZADO $1.181.932 1.385.629 1.589.325
15 AVANZADO $1.211.931 1.422.627 1.633.324
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
¿CÓMO CALCULAR LAS REMUNERACIONES?
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
CÓMO CALCULAR LAS REMUNERACIONES?.
Para calcular las remuneraciones consideraremos aquellas asignaciones
que de acuerdo a la nueva estructura salarial serán comunes a todos
los docentes que ingresen al sistema de desarrollo profesional.
Estas asignaciones son las siguientes:
- REMUNERACIÓN BÁSICA MÍNIMA NACIONAL (RBMN)
- BONO DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL (BRP)
- BIENIOS
- ASIGNACIÓN DE TRAMO DE DESARROLLO PROFESIONAL (ATDP)
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
RENTA BÁSICA MÍNIMA NACIONAL (RBMN)
1. RBMN
Es el producto resultante de multiplicar el valor mínimo de la hora
cronológica por el número de horas para las cuales haya sido
contratado cada profesional.
Valor hora educación básica: $12.7971
Horas de contrato: 30 hrs.
RBMN: 30 x 12.797= $383.910
1.- Estos son los valores actuales. En informes anteriores sobre remuneraciones hemos reajustado
el valor hora actual de educación básica en un 4,2%, llegando a los $13.346.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
BONO DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL (BRP)
2. BRP
Permite a los docentes percibir un monto mensual por concepto de
título y un complemento por concepto de mención, que se deberá
pagar proporcionalmente a las horas de contrato, con un tope de 30
horas.
BRP
Titulo Mención Total
$224.861 $74.954 $299.815
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
BIENIOS (AÑOS DE EXPERIENCIA) Años de Porcentaje de la
Bienios
servicios RBMN
3. BIENIOS 2 1 3,38%
La asignación de experiencia se 4 2 6,71%
aplicará sobre la RBMN y consistirá 6 3 10,04%
en un porcentaje de esta que la
8 4 13,37%
incrementa en un 3,38% por los dos
10 5 16,7%
primeros años de servicio docente y
12 6 20,03%
3,33% por cada dos años adicionales,
14 7 23,36%
con un tope máximo de 50% de la
16 8 26,69%
RBMN para aquellos profesionales de
18 9 30,02%
la educación que totalicen 30 años de
20 10 33,35%
servicio.
22 11 36,68%
24 12 40,01%
Ejemplo
10 bienios y 30 horas de contrato 26 13 43,34%
RBMN: $383.910 28 14 46,67%
Bienios: 33,35% de $383.910 = $128.034 30 15 50%
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
ASIGNACIÓN DE TRAMO DE DESARROLLO PROFESIONAL
4. ATDP
Cada tramos tiene asociada una asignación, que consta de tres componentes:
a) COMPONENTE DE PROGRESIÓN
Se obtiene multiplicando la cantidad de bienios y las horas de contrato por
los siguientes montos, dependiendo del tramo en que el docente se
encuentre:
INICIAL TEMPRANO AVANZADO EXPERTO I EXPERTO II
$13.076 $43.084 $86.714 $325.084 $699.593
19,8121 66,4242 131,385 492,552 1.059,99
* (Hora x bienios) * (Hora x bienios) * (Hora x bienios) * (Hora x bienios) *(Hora x bienios)
Ejemplo
Tramo Avanzado / 30 horas de contrato / 10 bienios
$131,385 x 30 (horas) x 10 (bienios): $ 39.416
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
Años de Porcentaje de la
b) COMPONENTE DE EXPERIENCIA Bienios
servicios RBMN
Esta componente es equivalente a los 2 1 3,38%
bienios, es decir, representa un 4 2 6,71%
aumento de la RBMN de un 3,38% al 6 3 10,04%
cumplir el primer bienio y de un 8 4 13,37%
3,33% cada dos años hasta completa 10 5 16,7%
los 15 bienios. 12 6 20,03%
14 7 23,36%
Este aumento es independiente del 16 8 26,69%
tramo en el que el docente se 18 9 30,02%
encuentra y de las horas de contrato
20 10 33,35%
que tenga.
22 11 36,68%
24 12 40,01%
Ejemplo
10 bienios y 30 horas de contrato 26 13 43,34%
RBMN: $383.910 28 14 46,67%
Bienios: 33,35% de $383.910 = $128.034 30 15 50%
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
b) COMPONENTE FIJA
Es una componente que recibirán solo los docentes que se encuentren en
los tramos Avanzado, Experto I o Experto II y se cancelará de manera
proporcional considerando solo las horas de contrato.
Los montos máximos, es decir, para contratos de 44 horas son los
siguientes:
Avanzado Experto I Experto II
$ 90.000 $ 125.000 $ 190.000
Ejemplo
Para 30 horas de contrato (Tramo Avanzado)
$ 61.363.-
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
EJEMPLOS.
En los siguientes ejemplos consideramos nuevamente solo las asignaciones
que serán comunes a todos los docentes, es decir, la Remuneración Básica
Mínima, el Bono de Reconocimiento Profesional, los Bienios y la Asignación
de Tramo de Desarrollo Profesional Docente.
Por lo tanto, si correspondiera, los docentes deberían considerar además las
asignaciones que se mantienen en la nueva estructura salarial, esto es,
Complemento de Zona, Planilla complementaria para alcanzar Remuneración
Total Mínima, Asignación de Responsabilidad Directiva, Asignación de
Responsabilidad Técnico-Pedagógica, Bonificación de Excelencia Académica
(SNED) y la Asignación de Desempeño en Condiciones Difíciles. Y en caso de
que el establecimiento cumpla con los requisitos, los docentes deberían
considerar la Asignación de Reconocimiento por Docencia en Establecimientos
de Alta Concentración de Alumnos Prioritarios.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
Dpto. de Educación y Perfeccionamiento
RETIRO Y JUBILACIÓN
EXTENSIÓN DEL BONO DE INCENTIVO AL RETIRO
Como un elemento a destacar, pero que no forma parte de la Ley de
Carrera Docente, es la extensión hasta Bono de incentivo al retiro
hasta el 2024. Esta medida pretende beneficiar a aquellos docentes
que se encuentran en edad de jubilación.