TECNICAS PARA EL TRATAMIENTO
PSICOPEDAGÓGICO
1. Técnicas para el tratamiento de problemas
conductuales.
2. Técnicas para el tratamiento con problemas
aptitudinales y rendimiento.
3. Técnicas para el tratamiento de problemas de
orientación de estudio.
CONDUCTUALES
ENTRENAMIENTO AUTÓGENO (SCHULTZ 1931)
• Relajación muscular
• Sirve de soporte para la desensibilización
sistemática.
Busca relajar y crear un estado de calma y
placidez
Concentración
Respiración rítmica.
Autosugestión
Es una técnica introducida por el psiquiatra
Johannes Schulz años 30, destinada a lograr
un estado de meditación y relajación y tomar
conciencia de las sensaciones corporales
propias del individuo
LUGAR PARA REALIZAR LOS
EJERCICIOS:
1.Ambiente tranquilo
2.Temperatura adecuada
3.Luz moderada.
POSICIÓN:
• Tendido sobre un diván con los brazos y piernas
ligeramente en ángulo y apartados del cuerpo.
• Una silla cómoda y con brazos con apoyo para los pies
y nuca.
• Sentado en un taburete o banqueta sin respaldo
(posición de cochero)
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON
¿QUÉ ES RELAJACIÓN?
Es un esfuerzo activo, consciente para disminuir la tensión muscular
Ansiedad
Tranquilidad OBJETIVO:
Desequilibrio Reducir la tensión muscular consciente
Agitación. para llegar de esta manera a reducir la
tensión, tanto para situaciones de estrés
y ansiedad
MENTE Y CUERPO
EDMUND JACOBSON: CREADOR DEL MÉTODO
DE RELAJACIÓN PROGRESIVA
Se concibió el método para relajarse.
Su finalidad es provocar tranquilidad mental
al suprimir progresivamente las tensiones
musculares.
Es una relajación progresiva de toda parte del
cuerpo.
Jacobson descubre que tensando y relajando
sistemáticamente varios grupos de músculos y
aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones
resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede
eliminar, casi completamente las contracciones musculares
y experimentar un sensación de relajación profunda.
CARACTERÍSTICAS
Método basado en ejercicios de contracción-relajación
voluntaria de los músculos de tal forma que se aprende a
manejarlos.
Se basa en la percepción de estados de contracción
muscular rígida de la percepción de estados de relajación
muscular..
La relajación muscular progresiva, pretende conseguir un
nivel de relajación general, como un estado de
autorregulación del organismo.
LUGAR PARA LA RELAJACIÓN
1. AMBIENTE TRANQUILO
2. TEMPERATURA ADECUADA.
3. LUZ MODERADA
JACOBSON EN LOS NIÑOS:
Sirve para distender el organismo y disminuir
el estrés muscular y mental.
Ayuda aumentar la confianza en uno mismo,
la memoria y la concentración (mejora el
aprendizaje).
Canaliza las energía de los niños ajustando el
nivel de activación, produciendo un bienestar
global.
JACOBSON EN LOS NIÑOS
Ayuda a vencer la timidez
Contribuye en la intervención del tics.
Ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad
de sueño.
Mejora la circulación sanguínea (disminuye la a
angustia, el ataque de pánico, elimina el tartamudeo).
Mejora la calidad de sueño.
Los ejercicios en niños con asma, ayudan a prevenir
la crisis y actúa más eficazmente durante las mismas.
RELAJACIÓN DE JACOBSON Y SCHULZ
• Ejercicios de relajación con vivencia de:
Vivencia cardíaca del ritmo respiratorio.
Pesor.
Calor
Frescor.
Aplica en casos de
Neurosis Angustia
Depresión
Insomnio.
Ejercicio de relajación con motivación previa.
FASES DEL MÉTODO:
1. FASE DE TENSIÓN Y RELAJACIÓN: se trata de tensionar y luego
de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo,
con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe
entre un estado de tensión muscular y otro de relajación
muscular.
2. REVISIÓN MENTAL: revisión mental de los grupos de músculos,
comprobando que se han relajado al máximo.
3. RELAJACIÓN MENTAL: Se piensa en una escena agradable y
positiva posible o en mantener la mente en blanco, se trata de
relajar la mente a la vez que continua relejando todo su
cuerpo.
PASOS
Relajación del brazo Relajación vascular del
derecho brazo izquierdo.
Relajación del brazo Respiración rítmica.
izquierdo. Ejercicio del calor
Relajación de piernas. irradiante
Relajación de todo el Ejercicio de frescor y
cuerpo bienestar.
Relajación vascular del Ejercicios finales.
brazo derecho
Ejercicio no para todos los días.
Se les entrega un cuaderno guía para su
control.
Dos sesiones al día.
COMBINACIONES EN LA EJECUCIÓN DE LA
TÉCNCIA.
Acostado en el suelo en supino dorsal, piernas relajadas
y flojas separadas del cuerpo.
Respiración de tres a cuatro veces solo con la parte
inferior de los pulmones
Expulsar lentamente el aire al mismo tiempo que relaja
el cuerpo.
Se relaja simultáneamente al exhalar.
Se termina con varias inspiraciones profundas
extendiendo y flexionando los miembros.
EFECTOS DE LA TÉCNICA:
Descanso corporal
Quitar la fatiga.
Mejora hiperactividad.
Baja exceso de tensión.
Favorece vida afectiva.
Fuerza de voluntad.
Facilita creatividad.
Aumento de la energía.
Los alumnos no pueden estar quietos.
Pueden perturbar las actividades escolares.
Niños inestables que se levantan, hablan,
discuten por cualquier cosa.
Son exhibicionistas (por falta de afecto
familiar).
COLECTIVA
Distraen a los demás compañeros impidiendo la
clase.
PERSONAL
Se les deja a un lado por ser intratables.
Se ponen incómodos y se retrasan en los
estudios.
Su falta de atención hace que se retrase en los
estudio.
A. Que logre dar paz y tranquilidad que la
colectividad necesita desenvolviéndose con
normalidad.
B. Que se de la tranquilidad en el individuo de
forma paulatina, incorporándose
progresivamente a las tareas escolares.
1. RELAJACIÓN
Consta de ejercicio de relajación
muscular completo practicando fases
de pesadez y de calor.
Su objetivo es tranquilizar y
sedantizar a medio y largo plazo.
2. CONTROL (ejercicio de aspiración).
El sujeto debe analizar en que momento se
pone nervioso y allí comenzar con los
ejercicios.
Se llevará una hoja control para evaluar los
cambios.
Su finalidad es que el mismo sujeto se auto
observe y se controle en los momentos en
que más se irrita o se pone nervioso.
3. RESPIRACIÓN
Es un ejercicio sedante de
acción inmediata
A través del propio ritmo
respiratorio.
4. APUNTES
Un ejercicio de tomar apuntes en
toda la clase
La actividad es incompatible con
el nerviosismo, constituyendo una
manera práctica de desahogo.
5. CONCENTRACIÓN
Ejercicio que consiste en centrarse en
sí mismo.
Sentir los latidos del corazón y
respiración
Su acción es sedante y de efecto
tranquilizador.
4. HABLA.
Ejercicio de lectura en voz alta,
con modificación del ritmo y la
velocidad.
Su finalidad es acostumbrar al
sujeto a autorregular su ritmo
de actividad.
6. FISICO
Se realiza durante la mañana en el
colegio
Ejercicio que tenga que ver con los
cambios de ritmo en la marcha.
Su finalidad es quemar energías, actúa
como sedante.
8. VISTA
Consiste en observar lo
que sucede a su alrededor
Debe al mismo tiempo
descansar y respirar
profundamente.
Su objetivo es sentir el
ritmo da las cosas,
acostumbrar al sujeto a
vivirlas en su estado de
relajación y tranquilidad.
9. TENSION.
Ejercicio de relajación de las manos.
Se puede practicar en la misma clase.
Su acción es tranquilizante y de descarga.
10. DEDOS
11. TRAZOS:
Ejecución de copias de trazos
Exige atención y disciplina.
12. PUNTEADOS.