0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas28 páginas

En Camino Hacia El Matrimonio

Este documento presenta una guía para la preparación del sacramento del matrimonio. Resume los desafíos que enfrenta la Iglesia hoy en día y la importancia de centrar la catequesis en el kerigma, es decir, en el anuncio del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo. También enfatiza la necesidad de que los catequistas hayan tenido una experiencia personal con Cristo para poder transmitir el mensaje del Evangelio de forma efectiva.

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas28 páginas

En Camino Hacia El Matrimonio

Este documento presenta una guía para la preparación del sacramento del matrimonio. Resume los desafíos que enfrenta la Iglesia hoy en día y la importancia de centrar la catequesis en el kerigma, es decir, en el anuncio del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo. También enfatiza la necesidad de que los catequistas hayan tenido una experiencia personal con Cristo para poder transmitir el mensaje del Evangelio de forma efectiva.

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

En camino hacia el matrimonio

Pistas kerigmáticas en el texto de la


Catequesis de preparación al
sacramento del matrimonio
• Lumen Fidei 6:
– la Iglesia nunca presupone la fe como algo
descontado, sino que sabe que este don de Dios
tiene que ser alimentado y robustecido para que
siga guiando su camino.
Desafíos desde Evangelii Gaudium
Ad intra Ad extra
- Crisis de identidad cristiana. - Secularismo: expulsar a Dios de la vida
- Falta de entusiasmo misionero. pública y privada.
- “La misión como una cosa más”. - Desigualdad social.
- Búsqueda de prestigio, reconocimiento, - Economía de la exclusión.
vanagloria y bienestar personal. - Globalización de la indiferencia.
- El cansancio: el problema no es la - Cultura del descarte.
cantidad de actividades sino las - Idolatría del dinero.
actividades mal vividas. - Relativismo moral.
- Miedo al fracaso. - Ideologización del mensaje cristiano:
- Pesimismo desidia pastoral. cristianismo sin Cristo y sin Iglesia.
- El “habriaqueísmo”: retos sin - Egoísmo, individualismo.
propuestas.
- Falta de acogida misericordiosa.
- Envidias y celos entre agentes pastoral.
- Falta de actitud de diálogo
Adultos ante el hecho religioso…
(Guía p. 21)
• Conocimientos superficiales y dispersos del mensaje
cristiano.
• Conocimientos desconectados de la propia psicología,
de los propios sentimientos, afectos y tendencias.
(FRAGMENTADO)
• Con ideas y comportamientos religiosos que no tocan
las áreas ordinarias de la vida (trabajo, sexualidad,
relaciones interpersonales, familia, etc)
• Con prejuicios que bloquean una relación profunda y
cercana con Dios.
• Algunos en búsqueda.
• Algunos en camino de maduración de fe.
Grandes metas
• Presentar la catequesis dentro de un
itinerario: catequesis a través de los
sacramentos y no catequesis para los
sacramentos:
– La catequesis no debe ser solo ocasional, reducida
a momentos previos a los sacramentos o a la
iniciación cristiana, sino más bien un “itinerario
catequético permanente” (DAp 298).
Acento kerigmático
(Texto p. 37)
• Módulo II: Jesús nos salva en comunidad
– Pretende ayudar al catequizando a encontrarse
con Jesucristo y abrirle las puertas de su vida, a
partir del anuncio de Jesucristo y de la Buena
Nueva del Reino:

Mira que estoy a la puerta y llamo: si


uno escucha mi voz y me abre, entraré a
su casa y comeré con él y él conmigo
(Apocalipsis 3, 20)
Grandes pasos
(Texto p. 11)

• b. Los llevará a conocer a Jesucristo y a la


Iglesia.

Tema 5: Al encuentro con


Jesús que nos salva

Tema 6: Miembros vivos


de la Iglesia
Tema 5: Al encuentro con Jesucristo,
que nos salva
Entonces Natanael exclamó: ¡Maestro,
tú eres el Hijo de Dios, tú eres el rey de
Israel!... (Juan 1, 49).

• Objetivo principal:
– Anunciar explícitamente a Jesucristo: su persona,
su mensaje, su misión, pero, principalmente, su
muerte salvadora y su resurrección.
Experiencia kerigmática para los
catequistas (Guía p. 42)
• Es importante que los catequistas hayan tenido
una EXPERIENCIA KERIGMÁTICA:
– un encuentro con Jesucristo Muerto y Resucitado, que
los lleva a aceptarlo como Salvador, Camino, Verdad y
Vida.
• REQUISITO INDISPENSABLE PARA LOS
CATEQUISTAS:
– Sin esta experiencia profunda, se corre el riesgo de
convertir la catequesis en “lecciones”, “cursos” o
“charlas”, y no lograr la comunicación gozosa de la
existencia acompañada por Jesús, mediante el
testimonio de amor y de servicio a los demás.
Kerigma en Evangelii Gaudium
• El KERIGMA:
– “Es el fuego del Espíritu que se dona en forma de
lenguas y nos hacer creer en Jesucristo, que con
su muerte y resurrección nos revela y nos
comunica la misericordia infinita del Padre”.
• En BOCA DEL CATEQUISTA, es hacer resonar el
anuncio esencial:
– “Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y
ahora está vivo a tu lado cada día, para
iluminarte, para fortalecerte, para liberarte”.
Contenidos del Kerigma
Dios te ama como
Padre amoroso

El Pecado afecta
Vivimos como parte nuestra amistad
de una nueva familia con Dios y con los
hermanos

Jesús nos
Nos dejamos guiar
reconcilia con el
por el Espíritu
Padre y con los
Santo
hermanos

Aceptamos a Jesús
y cambiamos
nuestra vida.
Kerigma y catequesis en Evangelii
Gaudium (Cfr. 164-165)
• El “kerigma” debe ocupar el centro de la actividad
evangelizadora.
– Es fundamental en la catequesis
• Debe estar en todas las etapas y momentos de la catequesis.
• Primer anuncio significa PRINCIPAL
– Nada hay más profundo, más seguro, más denso y más
sabio que el KERIGMA
• Es lo esencial, es simple.
– Toda formación cristiana es ante todo la PROFUNDIZACIÓN
DEL KERIGMA.
• Es la clave hermenéutica que permite comprender
adecuadamente el sentido de cualquier tema que se desarrolle en
la catequesis.
• El kerigma es la respuesta al anhelo de todo corazón
humano.
– Es tarea de la COMUNIDAD EVANGELIZADORA
Aparecida 278a
• “ (…) El kerygma no sólo es una etapa, sino el
hilo conductor de un proceso que culmina en
la madurez del discípulo de Jesucristo. Sin el
kerygma, los demás aspectos de este proceso
están condenados a la esterilidad. Sólo desde
el kerygma se da la posibilidad de una
iniciación cristiana verdadera. Por eso, la
Iglesia ha de tenerlo presente en todas sus
acciones.”
La centralidad del KERIGMA implica:
• Que se exprese el amor salvífico de Dios previo a
la obligación moral y religiosa.
– El pecado no es sólo una desobediencia, es un
desequilibrio, es algo que nos afecta.
• Que posea notas de alegría, estímulo, vitalidad
– La conversión no es sólo abandonar la vida de pecado,
sino asumir una nueva vida en gracia, y este anuncio
de gracia debe ser lo principal.
• Que no se reduzca a la predicación de doctrina
– No es un adoctrinamiento, sino el poner a la persona
delante de una relación con Dios.
Leer…

• Texto p. 51-52-53
• Presentar:
– “Mi mejor relación”
• ¿Te has preguntado
alguna vez, si hay
algo más que esta
vida?
• ¿Por qué estamos
aquí?
• ¿Cuál es nuestro
propósito?
• ¿Hacia donde vamos?
• Mira la imagen. Mira a este padre
sosteniendo a su hijo.

• Dios nos creó para tener una


relación con él, ahora y por siempre.

– Miren qué amor tan grande nos ha


mostrado el Padre: que nos llamamos
hijos de Dios y realmente lo somos (1
Juan 3,1).

• Dios quiere que conozcamos su


amor y experimentemos su
maravilloso plan para cada uno de
nosotros.

– Yo sé los planes que tengo para


ustedes, planes para su bienestar y no
para su mal, a fin de darles un futuro
lleno de esperanza (Jeremías 29, 11).

• ¿Sientes que estás experimentando


este tipo de relación?

• ¿Por qué? ¿Por qué no?


• El pecado rompe nuestra relación y nos
hace experimentar a Dios como lejano.

– Son las maldades cometidas por ustedes


las que han levantado como una
barrera entre ustedes y Dios; son sus
pecados los que les ocultan su rostro, e
impiden que los oiga (Isaías 59, 2).

• La imagen nos muestra la separación


que crea nuestro pecado.

• Algunas consecuencias de esta


separación son: desesperación,
frustración y falta de rumbo en la vida.

– El pago que da el pecado es la muerte


(Romanos 6, 23).

• ¿Cómo puedes restituir tu relación con


Dios?
• “Me encuentro lejos de la paz, he olvidado la
dicha (…) Pero algo traigo a la memoria, algo
me hace esperar. Que el amor del Señor no
se ha acabado, no se ha agotado su ternura.
Mañana tras mañana se renuevan. ¡Grande
es su fidelidad! (…) Bueno es esperar en
silencio la salvación del Señor”
(Lamentaciones 3, 17.21-23.26)
– Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su
Hijo único, para que quien crea en él no
muera, sino tenga vida eterna. Dios no
envió a su Hijo al mundo para juzgar al
mundo, sino para que el mundo se salve por
medio de él (Juan 3, 16-17).

• Jesús tomó sobre sí las consecuencias de


nuestros pecados, y con su entrega en la
cruz, trajo para todos nosotros la Vida
Nueva.

• Jesús te ama, dio su vida para salvarte, y


ahora está vivo a tu lado cada día, para
iluminarte, para fortalecerte, para
liberarte.

• Con un acto de amor único y pleno,


Jesús restituye nuestra relación con
Dios.

– Yo soy el camino, la verdad y la vida: nadie


va al Padre si no es por mí (Juan 14, 6).

• ¿Cómo puedes experimentar esta


relación restituida?
• Recibir este regalo es simple.
Puedes recibirlo abriendo la
puerta de tu corazón y
permitiéndole a Jesús ser el
centro de tu vida.

– Mira que estoy a la puerta


llamando. Si uno escucha mi
llamada y abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con
él y él conmigo (Apocalipsis 3,
20).

• Jesús quiere que tú lo


conozcas hoy, no importa si
has estado cerca o lejos de Él.

• Sólo tú tienes la LLAVE de la


puerta de tu corazón.
• “Señor Jesús, yo quiero conocerte
personalmente. Admito que me he
dejado engañar. De mil maneras
escapé de tu amor, he roto mi relación
contigo a través de mis pecados.
Gracias por entregarte hasta la muerte
para librarme de mis pecados y darme
la oportunidad de restablecer mi
relación amorosa con Dios mi Padre.
Aquí estoy para renovar mi alianza
contigo. Te necesito. Te abro la puerta
de mi corazón y te reconozco como mi
Señor y Salvador. Acéptame una vez
más entre tus brazos redentores.
Ayúdame a dirigir mi vida y a ser la
persona que tu esperas que sea”.
Actitudes del catequista para el
anuncio del KERIGMA:

• Alegría
• Cercanía
• Apertura al diálogo
• Paciencia
• Acogida cordial que no condena
Tener presente… (Guía p. 148)
• La personalidad de Jesús de Nazareth. La descripción
de la personalidad de Jesús es descrita por los
evangelios, en donde se destaca a Jesús como
profundamente humano y divino a la vez.
• La centralidad del Reino de Dios en la vida de Jesús. El
Reino de Dios es el centro de la predicación y de la
misión de Jesús. Jesús vive al servicio del Reino.
• Las causas históricas y teológicas de la muerte de
Jesús.
• La resurrección de Jesús, contemplada en su doble
vertiente de acontecimiento histórico y acontecimiento
trascendente que hay que acoger.
Tema 6: Miembros vivos de la Iglesia
Los que habían sido bautizados acudían asiduamente
a escuchar la enseñanza de los apóstoles, a la
comunión, a la fracción del pan y a las oraciones. Por
su parte, el Señor cada día agregaba al grupo de los
creyentes, aquellos que aceptaban la salvación
(Hechos 2, 42-44.47b).

• Objetivo principal:
– Resaltar (de la Iglesia) algunos de sus elementos
fundamentales, como su origen divino, sus elementos
humanos y espirituales, su carácter comunitario, su
misión evangelizadora y su relación con Jesucristo.
La Iglesia es… (Guía p. 165ss)
• Voluntad de Dios y fundada por Cristo
• Humana y divina
• Una comunidad evangelizadora
• Una casa abierta para todos
• Una casa acogedora
• Una casa de comunión en la diversidad de
ministerios
La Iglesia es NECESARIA …

• La identidad cristiana se construye a partir


del sentido de pertenencia a una comunidad
eclesial: NO EXISTE CRISTIANISMO SIN
IGLESIA, PORQUE NO EXISTE CRISTO SIN
IGLESIA.

También podría gustarte