EL NARRADOR
Tipos y características
SEGUNDO MEDIO
Profesora: Berta Fernández
EL NARRADOR
Definiciones
NARRACION
Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimiento o
hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado
AUTOR
Es el creador de una obra o escritor. Selecciona y organiza todos los factores
que intervienen en el relato. Entre estos factores está el narrador o ente
ficticio, que se hace cargo del relato.
NARRADOR
Es el ente ficticio que establece una relación con un lector incorporado en el
relato.
EL NARRADOR
Funciones
EL NARRADOR
Es quien cuenta la Historia Entidad
creada por el
Autor
Es el Sujeto de la Enunciación
EL NARRADOR
Dentro del
Acontecer
Relata en Primera Persona
(personaje)
El Narrador puede situarse
Fuera del Acontecer
Relata en Tercera Persona
Esquema de clasificación
Tipos de narradores según perspectiva
Homodiegéti Heterodiegéti
co co
Historia
Dentro Fuera
“El narrador puede situarse dentro del acontecer como un personaje que
participa de los hechos del mundo narrado y contar en primera persona o
puede estar fuera del relato y narrar en tercera persona”
Esquema de clasificación
homodiegético heterodiegético
Omnisciente Narrador
protagonista Testigo
objetivo
personaje
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Homodiégetico
Homo=igual
Diegesis=historia
Forma parte de la historia
Interviene en los sucesos narrados
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Protagonista:
(misma entidad)
Subjetivo
Narra en Primera Persona
Cuenta su propia historia
El universo representado está organizado en torno a su
accionar
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Testigo
Narra en Primera Persona
Asume un rol de segundo orden
Es menos subjetivo
Es Espectador del acontecer
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Personaje
Es un Personaje Secundario
Narra lo que acontece al Personaje Principal
Participa en la acción sin ser el eje de ella
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Heterodiegético
Hetero= Diferente
Narra en Tercera Persona
Tiene mayor objetividad
Cuenta el acontecer desde afuera
No forma parte del relato
Puede adoptar dos puntos de vista
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Omnisciente
Conoce todo respecto del mundo representado
Anticipa el futuro
Sabe todo sobre el pasado
Intenta ser objetivo
Puede influir en el lector
Interpreta sentimientos y pensamientos
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador de Conocimiento
relativo u objetivo
Asume el rol de cámara
No interpreta sentimientos ni pensamientos
Trata de mostrar una visión objetiva
No penetra en las conciencias
Registra sólo lo que ocurre en el exterior del universo
Entrega las características de narrador de cada uno
de los siguientes fragmentos, señalando si es:
a) Homodiegético o heterodiegético
b) Protagonista, personaje, testigo, omnisciente u
objetivo
Texto 1:
Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras,
separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no
tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al
dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las
rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón del
colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía
penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada
durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había
nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno:
era el miedo lo que erizaba su piel."
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (fragmento)
Texto 2
Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar
del mareo, y se agarraban a los obenques para no
caer. Verdad es que había gente muy decidida,
especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo
común todos eran de leva, obedecían las órdenes
como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían
el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo
dignos del combate más que el combate mismo, como
advertí después. A pesar de mis pocos años, me
hallaba en disposición de comprender la gravedad del
suceso, y del riesgo que, tan cerca de mí, ellos corrían”
Benito Pérez Galdós: Trafalgar (fragmento)
Texto 3:
Luego se habían metido poco a poco las dos y se
iban riendo, conforme el agua les subía por las
piernas y el vientre y la cintura. Se detenían,
mirándose. Se salpicaron y se agarraron dando
gritos, hasta que ambas estuvieron del todo
mojadas, jadeantes de risa.
Rafael Sánchez Ferlosio: Jarama (fragmento)
ESTILOS DE NARRACION
Directo: Introduce el diálogo de los personajes dejando
que ellos mismos sean los que “hablen”, de manera que
sus parlamentos aparecen reproducidos directamente de
sus palabras.
Indirecto: el narrador domina el relato. En este caso el
diálogo de los personajes es incorporado a la narración y
dado a conocer a través de la voz del narrador. Para
hacer referencia al diálogo de los personajes, el narrador
usa la conjunción “que” como conexión entre su palabra y
la palabra del personaje.
Indirecto libre: En este estilo, modo directo e indirecto
se fusionan y el narrador habla desde el interior del
personaje, transmitiendo así lo complejo de la intimidad.
Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del
narrador
Ejemplos:
Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo
a subir corriendo”. Estilo Directo
Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás
volvería a subir corriendo. Estilo Indirecto
Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos
se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a
subir corriendo. Estilo Indirecto Libre
EL NARRADOR
Focalización, perspectiva o punto de vista
FOCALIZACION
Grado de restricción de la información
Modo concreto que asume el Narrador para permitir que
una acción sea percibida de una determinada forma
FOCALIZACION CERO
No tiene restricción en la entrega de la información por
parte del Narrador
Se corresponde con el Narrador Omnisciente
El Narrador sabe más que los personajes
EL NARRADOR
Focalización, perspectiva o punto de vista
FOCALIZACION INTERNA
El punto de vista del Narrador está situado en el
interior del personaje
Protagonista
Podría ser Testigo
Personaje
Grado de conocimiento: relativo y parcial
Sabe tanto como los demás personajes
EL NARRADOR
Focalización, perspectiva o punto de vista
FOCALIZACION INTERNA
Puede corresponder al: Narrador Protagonista
Narrador Personaje
Narrador testigo
EL NARRADOR
Focalización, perspectiva o punto de vista
FOCALIZACION EXTERNA
Sólo describe lo que ve y oye
No accede a la conciencia de los personajes
Testigo del acontecer
Presenta visión externa del Objeto no del Sujeto
Se ubica fuera de los hechos narrados y de los
personajes
Se informa simultáneamente con el lector
Grado de conocimiento: muy limitado
Propio de la Narrativa Objetivista
El espacio en la narración
El espacio es el lugar en que transcurre la acción del relato. Es
presentado, generalmente, por el narrador y, en ocasiones, por
algún personaje. Se constituye a través de la palabra.
Existen distintos tipos de espacios : Físico, psicológico, y
social.
Físico o ambiente: Lugar o lugares donde transcurre la acción. Se
clasifican en abiertos y cerrados.
Psicológico: Atmósfera anímica que envuelve a los personajes.
Social: Entorno cultural, histórico, religioso, moral, y económico de
los personajes.
El tiempo en la narración
El tiempo, en la obra narrativa, adquiere un valor
diferente, según se trate de un relato imaginario,
con características realistas o fantásticas. Puede
referirse a un hecho histórico, al orden en que se
cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector
en que se está ocupando el texto.
El tiempo ficticio no se corresponde con el tiempo
real, pues organiza de un modo singular el
acontecer.
Clasificación del tiempo en la
narración
De la historia: Presenta las acciones en un orden lógico causal,
aunque no siempre coincide con el tiempo del relato. (es lo que se
cuenta)
Del relato: Disposición estética del acontecer de la narración. Su
orden es arbitrario y depende de los efectos que se quiera lograr
con la narración. (Es como se ordena lo contado)
Referencial histórico: Es el tiempo de la realidad histórica al que
remite la obra, por ejemplo, una obra puede escribirse hoy
ambientada en el presente, en el pasado (1850) o en el futuro
(2050)
Si en el tiempo de la historia coincide con el tiempo del relato, se
habla de un orden temporal lineal (causa-efecto)
El tiempo del relato
El relato puede iniciarse en tres momentos distintos
Ab ovo
In media res
Al inicio
Posición intermedia
In extrema res
Al final del
acontecer
Alteraciones en la temporalidad de la narración
Cuando un relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho
nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa –
efecto, estamos en presencia de una alteración temporal de la
narración. Esta alteración puede consistir en regresiones (analepsis) o
anticipaciones (prolepsis).
ANALEPSIS : Se relata un hecho anterior al tiempo del
acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. Este recuerdo
puede ser:
Flash – back: Retroceso temporal breve y retorno rápido
al presente.
Racconto: Retroceso extenso en el tiempo y
retorno al presente.
Alteraciones en la temporalidad de la narración
Prolepsis o anticipaciones temporales:
se narra un acontecimiento que ocurrirá después
del tiempo del relato.
Flash – forward: avance rápido en el tiempo
Premonición: Relato extenso de un hecho que
sucederá posteriormente.