EE .
SS II - 1HOSPITAL CHULUCANAS
SERVICIO DE NEONATOLOGIA
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
• Es la principal patología del recién
nacido y la primera causa de
internación en las unidades de
cuidados intensivos neonatales.
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
• Su incidencia es del 3 al 8%.
• Aproximadamente el 10% requiere asistencia
ventilatoria inmediata y casi el 1% requiere
reanimación intensiva.
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
• La dificultad respiratoria es un
trastorno entre los recién nacidos
prematuros, cuyos pulmones no están
completamente maduro.
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
• Las causas mas frecuentes incluyen:
• Enfermedad de la Membrana Hialina.
• Taquipnea transitoria del recién nacido.
• Síndrome de aspiración de meconio.
• Otras causas incluyen a complicaciones
de neumonía y de neumotórax.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Taquipnea
Taquicardia
(HR>160/min) Cianosis
Aleteo Nasal
Quejido
Apnea /
Disnea
Retracciones Costales
ESCALA DE SILVERMAN
Y ANDERSON
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
• Deficiencia en la producción/liberación
de surfactante en los pulmones, que
provoca el colapso progresivo de los
bronquíolos terminales/alvéolos.
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
• Es principalmente una enfermedad de
recién nacidos prematuros; su incidencia
se incrementa a medida que disminuye la
edad gestacional.
•Los recién nacidos se presentan con
cualquier grado de dificultad respiratoria y
de requerimientos de oxígeno.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
• La producción de líquido pulmonar no cesa antes del
nacimiento y hay un retraso en la reabsorción del líquido
pulmonar residual después del nacimiento.
• Ocurre como una causa primaria de dificultad respiratoria
en recién nacidos a término o prematuros y es más común
en aquellos nacidos por cesárea, especialmente cuando no
hubo trabajo de parto.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
• Las manifestaciones clínicas son Aleteo nasal,
quejido espiratorio y taquipnea más
frecuentemente se presenta en recién nacidos
a termino.
• Se resuelve el cuadro con la administración de
oxígeno por mascarilla o por casco cefálico
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE LIQUIDO MECONIAL
• Es una enfermedad de recién nacidos de
postérmino y a término, y a veces de los
prematuros tardíos (con un tracto
gastrointestinal funcionalmente maduro),
que han nacido en presencia de meconio.
• Es más frecuente en recién nacidos
deprimidos o si el meconio es espeso o
grumoso.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE LIQUIDO MECONIAL
• Los recién nacidos pueden presentar
cualquier grado de dificultad respiratoria y
requerimientos de oxígeno.
• Es una de las complicaciones más graves de
la asfixia neonatal con alta
morbimortalidad.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Valorar el estado neurológico del RN.
• Monitoreo hemodinámico: FC, T°, PA.
• Valorar el patrón respiratorio, expansión
torácica, esfuerzo respiratorio, Rx de tórax.
• Control de saturación de oxigeno,
exámenes de laboratorio.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Administrar oxigeno húmedo tibio con
dispositivo de alto o bajo flujo según los
requerimientos determinados por los gases en
sangre y/o monitoreo por oxímetro de pulso.
• Limpieza de vías respiratorias.
• Mantener en posición semifowler.
• Brindar calor necesario al neonato con
incubadora o contacto piel a piel.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Canalizar una vía periférica para mantener un
estado de hidratación adecuada, valorando los
signos de flebitis.
• Administración de electrolitos y calorías según
necesidades metabólicas.
• Brindar tratamiento antibiótico especifico según
indicación medica y valorar reacciones adversas.
• Realizar lavado gástrico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Realizar manipulación mínima y con
delicadeza
• Realizar balance hídrico, valorar signos de
sobrehidratación.
• Mantener reposo gástrico inicial y luego
administrar preferentemente leche
materna por sonda orogástrica.
• Minimizar ruido ambiental.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Tener listo el material y equipo de
reanimación.
• Considerar un transporte neonatal.
• Facilitar el acceso de los padres a la
unidad.
• Registrar todas las actividades de
enfermería en las notas de enfermería.
• Lavarse las manos antes y después de examinar a todo recién nacido.