100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas18 páginas

Rehabilitación Cardiaca Integral

Este documento describe las diferentes fases de la rehabilitación cardíaca de pacientes hospitalizados. La Fase 1 se enfoca en contrarrestar los efectos del reposo prolongado a través de ejercicios suaves, deambulación y actividades de la vida diaria para prevenir complicaciones. La meta es progresar desde sedestación con ayuda hasta caminar 200 metros tres veces al día dentro de 10 días con monitoreo de signos vitales. El objetivo general es mejorar la funcionalidad física y psicológica de los pacientes.

Cargado por

Jelsin Ejcalón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas18 páginas

Rehabilitación Cardiaca Integral

Este documento describe las diferentes fases de la rehabilitación cardíaca de pacientes hospitalizados. La Fase 1 se enfoca en contrarrestar los efectos del reposo prolongado a través de ejercicios suaves, deambulación y actividades de la vida diaria para prevenir complicaciones. La meta es progresar desde sedestación con ayuda hasta caminar 200 metros tres veces al día dentro de 10 días con monitoreo de signos vitales. El objetivo general es mejorar la funcionalidad física y psicológica de los pacientes.

Cargado por

Jelsin Ejcalón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Rehabilitación Cardiaca

Licda. Silvia Galdámez


Rehabilitación Cardiaca
Se define como la suma coordinada de intervenciones requeridas para
influir favorablemente sobre la enfermedad cardiaca, asegurando las
mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales, para que los
pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus
actividades en la sociedad de manera optima.
Objetivos
• Disminuir la Morbilidad
• Reducir la mortalidad
• Controlar los factores de riesgo
• Mejorar la capacidad funcional
• Evitar o mejorar el deterioro psicológico
• Normalizar las relaciones socio-familiares
• Conseguir la reincorporación laboral
Beneficios
• Reducción de los síntomas
• Mejoría en la capacidad y tolerancia al ejercicio
• Mejoría en los niveles de lípidos en sangre y el perfil de riesgo
vascular
• Reducción de numero de fumadores
• Mejoría psicológica y en el control de stress
• Disminución de la frecuencia de eventos coronarios posteriores
• Reducción de hospitalizaciones
• Reducción morbilidad y mortalidad
Fisioterapia en el paciente ingresado
Objetivos :

• Evitar miopatías por desuso


• Evitar contracturas
• Controlar y prevenir ulceras por decúbito
• Prevenir infecciones respiratorias
FASE 1A (días 1-2 de ingreso):

Reposo en cama las primeras 12 horas en los pacientes estables y


asintomáticos.

Higiene en cama o en silla con ayuda

A las 24-48 horas puede empezar sedestación con ayuda

Empezar con ejercicios activos en extremidades inferiores

Reeducar al paciente en las actividades básica de la vida diaria

A las 48 horas se iniciaran ejercicios respiratorios abdomino/diafragmáticos


Fase 1B (día 3-4)

• Seguir con ejercicios abdominodiafragmaticos

• Realizar ejercicios suaves en sedestación de brazos y piernas para


mantener tono muscular

• Limpieza personal en el baño

• Sedestación sin ayuda

• Deambulación dentro de la habitación


Fase 1C (hasta el alta hospitalario)

• Progresar a nivel de la higiene personal (puede ducharse)

• Deambular por el pasillo unos 200 metros tres veces al día

• Movilización activa de los miembros superiores e inferiores de unas 5


a 10 veces al día

• A los 8 - 9 días, puede bajar dos pisos y subirlos en ascensor

• A los 10 días puede bajar dos pisos y subir uno andando


Fase 1:
Requisitos: Clínicas y hemodinámicamente estable.
Objetivo: Contrarrestar los efectos del reposo prolongado.

Desde el ingreso al hospital se da el primer contacto con el paciente; la


valorización y movilización precoz encaminada a evitar los efectos del
reposo, además apoyo psicológico al paciente y a su entorno familiar,
Iniciar las actividades de prevención secundaria (plan educacional).
La actividad física debe ser isotónica de 1-2 METS, inician a sentarse al
lado de la cama y efectuar su autocuidado.
Se impone controlar la frecuencia cardíaca que no exceda de 120
lat/min o rebase los 20 latidos de la frecuencia basal del paciente.
Puede utilizarse la escala de Borg con una intensidad por debajo de 14.
• Terapia física de tórax,
• IPPV, nebulización
• espirometría incentiva,
luego de pie solo, caminan con ayuda dentro de la habitación y pasillos
hasta 2 veces al día, comienzan por 5-10 minutos hasta media hora
La tensión arterial y frecuencia cardíaca se tomarán al paciente a los 5
minutos del calentamiento o estiramiento en posición de pie.

Esta fase, que incluye la visita de un miembro del equipo de


rehabilitación, se dirige a animar al enfermo y comprometer a un
miembro de la familia en el grupo.
Gracias!!

También podría gustarte