0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas16 páginas

Clase - Efectos Sobre Fisiologia de Plantas

Este documento describe los efectos de los patógenos sobre la fisiología de las plantas. Los patógenos afectan la fotosíntesis, la translocación del agua y los nutrientes, la respiración y la transcripción y traducción. Interfieren con la absorción de agua y nutrientes, el movimiento de estos a través de la planta, y aumentan la respiración celular. También pueden modificar la transcripción y traducción de proteínas en las células de la planta.

Cargado por

Jimmy Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas16 páginas

Clase - Efectos Sobre Fisiologia de Plantas

Este documento describe los efectos de los patógenos sobre la fisiología de las plantas. Los patógenos afectan la fotosíntesis, la translocación del agua y los nutrientes, la respiración y la transcripción y traducción. Interfieren con la absorción de agua y nutrientes, el movimiento de estos a través de la planta, y aumentan la respiración celular. También pueden modificar la transcripción y traducción de proteínas en las células de la planta.

Cargado por

Jimmy Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EFECTO DE LOS PATÓGENOS SOBRE

LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS

 Efectos de los patógenos sobre la fotosíntesis.


 Efectos sobre la translocación del agua y los
nutrientes de la planta.
 Efectos sobre la respiración de la planta.
 Efectos sobre la transcripción y la traducción.
EFECTOS DE LOS PATÓGENOS
SOBRE LA FOTOSINTESIS

Fotosíntesis

TABTOXINA TENTOXINA
Efecto de los patógenos sobre la Translocación
del agua y los nutrientes
• La interferencia de los patógenos sobre el
movimiento del agua, los nutrientes y las sustancias
orgánicas,
provoca deficiencias.
• Las partes de la planta con
deficiencias no realizarán
su función.
Translocación ascendente del agua y los nutrientes
inorgánicos (Xilema)
• 1. Efecto de los patógenos sobre la absorción del agua
por la raíces.
• Hongos, bacterias, nematodos y algunos virus afectan a la
cantidad de raíces funcionales.
• Algunos parásitos vasculares inhiben la formación de pelos
radiculares.
• Otros alteran la permeabilidad de las células de la raíz.

La planta absorberá
menos agua
• 2. Efecto de los patógenos sobre la translocación del agua por el
xilema.
• Los vasos afectados se obstruyen: se llenan con estructuras del patógenos y
sustancias que secreta éste o la propia planta en respuesta a la infección.
• Algunas bacterias, hongos y nematodos inducen la formación de agallas en
tallo y raíces.
Translocación de los nutrientes orgánicos (Floema)

• Los patógenos pueden interferir en el movimiento de los nutrientes


desde:
• Las células de la hoja al floema.
• Por el floema.
• Hasta las células que los utilizan.
• Acumulación de nutrientes y
almidón.
EFECTO DE LOS PATOGENOS SOBRE LA RESPIRACIÓN
Permite liberar en forma controlada energía para utilizarse en cualquier
RESPIRACIÓN actividad metabólica como: movilización de compuestos, síntesis de
CELULAR proteínas, división celular, crecimiento, mecanismos de defensa y otros
proceso.

PLANTAS INFECTADAS

Por patógenos su tasa respiratoria por lo general aumenta, esto se produce poco después de
la infección y continua aumentando durante la multiplicación y esporulación del patógeno.

La respiración aumenta con más rapidez en infecciones de las variedades resistentes en las
que se utilizan grandes cantidades de energía para activar los mecanismos de defensa de las
células hospedantes.

El aumento de la respiración de las plantas enfermas va aumentando a una mayor activación


de la vía de las pentosas (que es la fuente principal de compuestos fenólicos) y en ocasiones a
una fermentación mucho mayor que en una planta sana.
EFECTO DE LOS PATÓGENOS SOBRE LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELURARES

Los cambios en la permeabilidad de la M.C. son las primeras respuestas


detectables de las células a la infección causada por patógenos.

Sin embargo no se sabe si la M.C. es el blanco inicial de las toxinas y enzimas


del patógeno y que la pérdida de electrolitos sea el efecto inicial de los cambios
que ocurren a nivel de permeabilidad de la M.C. o si las sustancias que libera el
patógeno afectan otros organelos o reacciones de la célula en cuyo caso cambios
de permeabilidad y la pérdida de electrolitos sea un efecto secundario de los
eventos iniciales.

Ciertas enzimas como la ATPasa participa en el bombeo de iones hidrógeno,


hacia el interior de la célula y de iones Potasio fuera de ella, de esta manera se
interfiere en los procesos necesarios para reparar y mantener la membrana
celular.
EFECTO DE LOS PATÓGENOS SOBRE LA TRANSCRIPCIÓN
Algunos patógenos como virus y los hongos parásitos como las royas y las
cenicillas, afectan el proceso de la transcripción al modificar la
composición, estructura o función de la cromatina asociada al ADN de la
célula.

Otros virus producen sus enzimas o modificar la enzima hospedante (ARN


polimerasa).

En algunas enfermedades la actividad de las Ribonucleasas aumenta.

Por último en plantas infectadas resistentes tienen mayores niveles de ARN


que las plantas sanas.

En general a una mayor transcripción en las células indica una mayor


síntesis de sustancias que intervienen en la defensa del hospedante.
EFECTO DE LOS PATÓGENOS SOBRE LA TRADUCCIÓN

Los tejidos de las plantas infectadas con frecuencia muestran un mayor


incremento en la actividad de sus enzimas, en particular asociados con la
producción de energía o producción u oxidación de compuestos fenólicos,
algunos de los cuales intervienen en la defensa de la planta a la infección.

Los incrementos en la síntesis de proteínas en tejidos infectados se han


observado en plantas resistentes al patógeno en las 2 a 20 horas de
sucedida la inoculación .

Si los tejidos resistentes se tratan antes o durante la infección con


inhibidores de la síntesis de proteinas, su resistencia al patógeno
disminuye.

También podría gustarte