0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas42 páginas

Procesos Agrícolas Prehispánicos

Los primeros agricultores peruanos se remontan a hace 9,000 años en Nanchoc, Cajamarca, donde se cultivaron calabazas y maníes. Posteriormente, entre 9,000-3,000 a.C., surgieron otros centros agrícolas como Guitarrero en Ancash con cultivos de pallar, frejol y ají. La civilización Chavín desarrolló una agricultura avanzada entre 3,800-3,000 a.C. con cultivos de maíz, ají y otros. Los Nazca y Tiwanaku también tuvieron

Cargado por

rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas42 páginas

Procesos Agrícolas Prehispánicos

Los primeros agricultores peruanos se remontan a hace 9,000 años en Nanchoc, Cajamarca, donde se cultivaron calabazas y maníes. Posteriormente, entre 9,000-3,000 a.C., surgieron otros centros agrícolas como Guitarrero en Ancash con cultivos de pallar, frejol y ají. La civilización Chavín desarrolló una agricultura avanzada entre 3,800-3,000 a.C. con cultivos de maíz, ají y otros. Los Nazca y Tiwanaku también tuvieron

Cargado por

rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PROCESOS AGRARIOS

PREHISPÁNICOS
PERUANOS
Horticultores peruanos
Nanchoc (Cajamarca)
• Primeros horticultores del
Perú
• Antigüedad: 9,000 años
aprox.
• Cultivos: Calabaza, maní
• El hombre de Nanchoc
habitó la cuenca del Alto
Saña, en el límite entre
Lambayeque y Cajamarca,
y es el más antiguo
Calabaza del tipo "moschata”
domesticador de plantas
del Perú (horticultor).
Horticultores peruanos
Nanchoc (Cajamarca)

• El arqueólogo
estadounidense Tom
Dillehay descubrió los
restos de una especie de
pequeña calabaza, con una
antigüedad de 9,240 años.
• También evidencias de
maníes de 7,840 años,
quinua 8,000 y fibras de
algodón que datan de hace
Cáscaras de maní ,restos de
5,490 años
algodón y semillas de calabaza,
halladas por Tom Dillehay en
Nanchoc
Horticultores peruanos
Guitarrero (Ancash)

• Antigüedad: 9,000 años


• Cultivos: Pallar, frejol, ají,
calabaza
Horticultores peruanos
Guitarrero (Ancash)

• Dataciones sobre los


frejoles dieron fechas para
el Phaseolus vulgaris entre
3,030 y 2,890 a.C.; que
resulta ser el frejol más
antiguo de América.
• También se encontró pallar
Phaseolus lunatus con un
fechado de entre 1,880 y
1,750 a.C.
Horticultores peruanos
Santo Domingo (Ica)

• Antigüedad: 8,000 años


• Cultivos: Federico Éngel
ubicó restos humanos
envueltos en cestos
junto a restos de
pallares, frejoles y
calabazas domesticadas

Reconstrucción hipotética de una


aldea de Santo Domingo y de
dos formas posibles de viviendas
Primeros Agricultores
Caral ( Lima)

• Antigüedad: 4,600 años


• Cultivos: Se han encontrado restos de productos
alimenticios como fréjol, ají, camote, lúcuma, yuca,
guayaba, pacae, mates, achira, zapallo
• También algodón, y redes de pesca confeccionadas con
esa fibra
Primeros Agricultores
Agricultores
Chavín (Ancash)
• Antigüedad: 3,800 años
• Cultivos: Maíz
especialmente, también
ají, calabaza, algodón,
yuca, pallar, papa, frejol
• Desarrolló agricultura
avanzada y tecnología
hidráulica relacionadas
con la astronomía
Agricultores
Chavín (Ancash)
• La agricultura convertida
en la estrategia principal
de vida, implicó una
serie de
transformaciones del
medio, que incluyó
trasladar agua a través
de canales de riego,
hasta creación de nuevas
tierras de cultivo en
terrenos difíciles
Agricultores
Chavín (Ancash)
• La agricultura implicó
intervenciones muy complicadas
en el territorio, ello se consiguió
por experimentación , lo que
llevó al conocimiento de las
condiciones de producción
• Cuando se logró holgura en la
producción, se inició la división
de clases:
• Grupo para producción directa
• Grupo para el estudio de las
condiciones naturales y sociales de
producción
Agricultores
Chavín (Ancash)
• Se elaboran complejos
calendarios agrícolas, que
mejoran las producciones
• Se amplía la frontera
agrícola y como
consecuencia hay
crecimiento poblacional
• Se consolida el Estado
Teocrático Chavín a partir
de la actividad agrícola
Agricultores
Moche(Lambayeque-La
Libertad)
• Antigüedad:
• Cultivos: Maíz, lúcuma,
guayaba, pacae, ají,
calabaza, zapallo,
algodón, yuca, pallar,
frejol, camote, yuca,
ulluchu
• Desarrolló agricultura de
riego muy avanzada y
eficiente
Agricultores
Agricultores
Moche(Lambayeque-La
Libertad)
• Organización jerárquica del
trabajo, en donde la base de
la economía es la agricultura
• Se construyen canales de
irrigación y acueductos
sofisticados
• Se utiliza fertilizantes
naturales que mejorar la
producción agrícola
• Se elaboran complejos ritos
asociados a la actividad
agrícola
AGRICULTURA NAZCA
Agricultura Nazca
Acueductos
• Sistema hidráulico
que recolecta agua de
la napa freática y la
encausa por canales
subterráneos
• Materiales:
• Piedras (canto rodado),
para las paredes
• Troncos de huarango,
para los techos
Agricultura Nazca
Acueductos
Acueductos
• Los pobladores
Nazca accedían al
agua de la napa
freática a través de
acueductos, que
cada cierto tramo
contaban con un
“ojo” para realizar
labores de limpieza y
conservación
Agricultura Nazca

Acueductos

• Los acueductos conducen


el agua a qochas o
reservorios y a partir de
ellos se distribuye a las
tierras de cultivo
Agricultura Nazca
• Los Acueductos de Nazca
actualmente conocidos
suman 37
• Su longitud abarca
centenares de kilómetros y
riegan unas 12.000
hectáreas, discurriendo
varios de ellas bajo la
ciudad
• Se reconocen evidencias
de otros tramos, pero aún
no han sido explorados
Agricultura Nazca
• Este sistema de
recolección de agua
Nazca consiste en
galerías filtrantes
subterráneas o
canales
subterráneos, que
están a una
profundidad que
varía entre 5 a 10
metros
Agricultura Nazca

• Estas galerías están


construidas en
piedras de canto
rodado, techadas
con lajas o troncos
de Huarango
Agricultura Nazca
• Se canaliza por filtración
el agua proveniente de la
capa superior del
subsuelo (napa
freática)llevándola hasta
la superficie, para ser
depositadas en "cochas"
artificiales desde donde
serán utilizadas para
irrigar los terrenos
aledaños
Agricultura Nazca
• Característica de
estas galerías es que
en casi todo su
trayecto hacen
contacto con la
superficie mediante
unos ojos de agua o
respiraderos
Agricultura Nazca
• Se taló un gran bosque de
huarangos para el cultivo de
algodón y de maíz
• Se utilizó la madera para la
construcción de los
acueductos y casas
• Sin embargo el bosque era
una barrera natural para
fenómenos naturales, al ser
deforestado el clima cambia
• Las ciudades van siendo
abandonadas
Agricultura Tiwanaku
Agricultura Tiwanaku
• Desde su ubicación
estratégica en la cuenca
lacustre, donde convergían
rutas caravaneras, los
dirigentes del Tiwanaku,
pudieron controlar el flujo
de bienes que se
producían en zonas de más
baja altitud, como la coca
o el maíz.
Agricultura Tiwanaku
• Para afrontar el impacto del
clima sobre la agricultura,
construyeron campos de
cultivo elevados, conocidos
como "camellones" , que
evitaban las inundaciones y, a
la vez, acumulaban humedad,
moderando los bruscos
cambios de temperatura y
brindando abundantes
cosechas.
• Su producción principal era
papa y en regiones de menor
altitud, coca y maíz.
Agricultura Tiwanaku
• Aunque Tiwanaku cultivó en andenes situados en las laderas de
los cerros y en grandes depresiones cavadas en el suelo,
denominadas qochas, el fuerte de su actividad agrícola estuvo
basado en los camellones, una tecnología que heredó de la
cultura Chiripa y que consistía en excavar zanjas para acumular
la tierra a los lados y construir así largas plataformas cultivables
Agricultura Tiwanaku
• Tiwanaku convirtió esta
innovadora y productiva
tecnología agrícola en una de
las piedras angulares de su
economía.
• Cerca de 10 kilómetros al
norte de la Capital, en Pampa
Koani, se han estudiado
grupos de sukakollos de 5 a
15 metros de ancho por
hasta 200 metros de largo.
• Varios de estos
monumentales campos de
cultivo fueron construidos
por Tiwanaku antes del siglo
V d.C.
Agricultura Tiwanaku
• Si efectivamente fueron cultivadas las 3500 há. de sukakollos de
Pampa Koani, pueden haber producido entre 30 y 50 millones de
kilos de papas.
• Dicha cantidad es suficiente para alimentar anualmente a una
población de entre 60 y 110 mil habitantes y dejar todavía
excedentes para el intercambio con el exterior.
• Pampa Koani es tan sólo una de las muchas áreas en torno al lago
Titikaka en donde se ejecutaron estos proyectos agronómicos, los
que pueden haber abarcado hasta 100.000 há.
• En consecuencia, el monto total de alimentos producidos en el
altiplano mediante este sistema puede haber sustentado un número
de habitantes varias veces mayor que esa cifra.
• Con tal capacidad para producir alimentos, no es raro que la
sociedad de Tiwanaku haya dispuesto de grandes contingentes de
trabajadores para concretar obras de tanta envergadura como las
que sus gobernantes planearon y ejecutaron.
Agricultura Tiwanaku
• Camellones o Waru Waru
Agricultura Tiwanaku
Agricultura Tiwanaku
• Mapa de ubicación de camellones en América del Sur
Agricultura Tiwanaku
• Camellones antiguos en Bolivia (Llanos de Mojos)
Agricultura Tiwanaku
• Camellones precolombinos rehabilitados, una categoría de paisaje
agrícola tradicional, en las llanuras del lago Titicaca cerca de Huatta,
Perú.

También podría gustarte