CARACTERISTICAS
DEL BASQUET SOBRE
SILLA DE RUEDAS
Integrantes:
Álvarez danahe
Alarcón Natalia
Bustillo vaquera sandra
Herrera Tudela andrea
Landaeta cordero Daniela
Ortiz Ríos Araujo Annette
Roque Yujra jose Gabino
Saravia aliaga sibele
Vasquez wendy
Velasco noya geraldine
HISTORIA
El Básquetbol en silla de ruedas fue uno de los
deportes fundadores del programa Paralímpico
en Roma en 1960
Se introduce como deporte Paralímpico en 1960
Practicado inicialmente por ex soldados
norteamericanos que habían regresado heridos de
la Segunda Guerra Mundial.
HISTORIA
Las mujeres pasaron a disputar la modalidad en
1968.
Las sillas de ruedas utilizadas por hombres y
mujeres son adaptadas y estandarizadas por las
reglas de la Federación Internacional de
Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF)
CLASIFICACIÓN DE JUGADORES
EN SILLA DE RUEDAS
Tiene que ser una persona con discapacidad
física permanente en sus extremidades inferiores.
Mediante esta clasificación, a los jugadores se les
asigna una puntuación de entre 1.0 y 4.5, de
acuerdo a su nivel de función física.
Cada equipo suma un total de 14 puntos entre
los 5 jugadores
CLASIFICACIÓN DE JUGADORES EN
SILLA DE RUEDAS
Los movimientos de tronco y la estabilidad en
una competición, forman la base de la
Clasificación Funcional de un jugador.
No tienen movimiento controlado de tronco hacia
los lados ni de rotación.
Los jugadores tienen una estabilidad limitada en
situación de contacto, a menudo dependiendo de
la sujeción de su mano para permanecer erguido
en una colisión.
CLASIFICACIÓN DE JUGADORES EN SILLA
DE RUEDAS
No tienen buen control de movimiento lateral de
tronco, pero son más estables en una situación de
contacto.
Son Capaces de coger un rebote por encima de la
cabeza con las dos manos, cómodamente.
Son los jugadores con menor discapacidad en la
cancha,
Hay situaciones en las que un jugador no encaja
exactamente en las categorías para la clasificación.
En estos casos los clasificadores pueden asignar a un
jugador medio punto + o --
DESCRIPCION DEL
REGLAMENTO
Se tienen en cuenta los diversos grados de
minusvalía, aplicando una puntuación que va del
1 al 4,5
Equipo formado por 12 jugadores
No puede pasar de 14,5 puntos a nivel de clubes
El diámetro de la rueda de la silla es de 68cm.
CLASIFICACIONES
Se evalúa las habilidades funcionales de los
jugadores en una escala de puntos de 1 a 4,5.
Los atletas no discapacitados son clasificados con
4,5; un individuo con el más alto grado de
discapacidad tendría la calificación de 1,0.
En las competiciones se restringir el número de
puntos permitidos en la cancha al mismo tiempo.
A los atletas sólo se les permite competir a nivel
internacional si tienen una discapacidad.
DEFINICIONES
1. Baloncesto en silla de ruedas
Juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores
cada uno.
El objetivo de cada equipo es encestar en la
canasta del adversario e impedir que el equipo
contrario enceste.
El baloncesto en silla de ruedas está controlado
por los árbitros, oficiales de mesa, y un comisario,
si lo hubiera .
DEFINICIONES
2. Canasta propia / contraria
La canasta en la que ataca un equipo es la de sus
adversarios y la canasta que defiende es la suya.
3. Vencedor de un partido
Será el equipo que haya logrado el mayor número
de puntos al final del tiempo de juego.
DEFINICIONES
4. Equipamiento
Tableros
Canastas
Soportes del tablero que incluyan protecciones
Balones de baloncesto
Reloj de partido
Marcador
Cronómetro o dispositivo adecuado 24 seg.
Dos señales acústicas muy potentes y claramente diferentes
entre sí
Acta
Indicadores de faltas de jugadores
Indicadores de faltas de equipo
Pista de juego
Terreno de juego
Iluminación adecuada
DEFINICIONES
Sillas de ruedas
Considerada como parte del jugador.
La barra de protección horizontal en la parte
frontal/lateral debe estar a 11 cm del suelo.
(barra podrá ser recta o curvada)
Las medidas se tomarán con la(s) rueda(s)
Delanteras colocadas en dirección de avance.
Barra horizontal no exista, el reposapiés debe
estar a 11 cm del suelo
DEFINICIONES
Ruedas antivuelco(castors) ubicadas en la parte
posterior de la silla,distancia de 2cm.
La máxima altura desde el suelo a la parte
superior del cojín:
- 3 cm para jugadores de las clases 1.0 a 3.0
- 58 cm para jugadores de las clases 3.5 a 4.5
Las ruedas grandes, incluyendo los neumáticos,
podrán tener un diámetro máximo de 69 cms.
DEFINICIONES
Si se produce un problema en una silla de
ruedas, él árbitro detendrá el partido 50
seg. Max.
Es posible que un jugador pueda caerse de
la silla sin que se haya producido ninguna
falta.
Equipos
Un miembro de un equipo está facultado para
jugar cuando ha sido inscrito y no haya cometido
5 faltas.
Un máximo de doce (12) miembros del equipo
facultados para jugar.
Un máximo de cinco (5) acompañantes
entre:delegado, médico, fisioterapeuta,
estadístico, intérprete, etc.
UNIFORMES
Camiseta del mismo color
camiseta por dentro del pantalón
Pantalones largos o cortos del mismo color
Los números serán claramente visibles:
- Espalda (20) cm. de altura.
- Frente (10) cm. de altura.
- Anchura (2) cm.
Los equipos usarán números del (4) al
(15).
Cualquier publicidad o logotipo (5) cm. del
número.
No se permitirá utilizar nada diseñado para
aumentar la altura o el alcance de un
jugador.
REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
El partido constará de cuatro periodos de diez
minutos
Intervalo de juego de veinte (20) min antes del
inicio del partido.
Intervalos de juego de dos (2) mi en la primera y
segunda parte.
Intervalo de juego en la mitad del partido de
quince (15) min.
periodo
juego del
el tanteo
cuarto está
periodo
empatado,
el tanteoelestá
partido
empatado,
continuará
el partido
con tantos
continuará
periodos
conextras
tantosdeperiodos
cinco (5)extras
minutos
de cinco
como (5)
sean
minutos
necesarios
comopara
seander
nece
Un intervalo de juego comienza:
(20) minutos antes del inicio del partido.
Cuando suena la señal del reloj de partido
indicando el final de un período.
Un intervalo de juego finaliza:
Al comienzo del primer período, cuando el balón
sale del árbitro.
cuando el balón está a disposición del jugador que
va a efectuar el saque.
Cuando el Juego a empatado,se
dan periodos de 5 min hasta que
este desempate
ESTADO DEL BALÓN
Balón vivo : Disposicion del Jugador
El balón abandona las manos del árbitro
Durante un tiro libre
Durante un saque
Balón muerto:
Tiro de campo o tiro libre.
Arbitro suena su silbato estando el balón vivo
Suena el roloj,final de partido
POSICIÓN DE UN JUGADOR Y DE UN
ÁRBITRO
La posición de un jugador se determina por el lugar que su
silla de ruedas está ocupando
La posición de un árbitro se determina por el lugar que está
ocupando sobre el suelo.
Posición alterna
método para que el balón pase a estar vivo
mediante un saque en lugar de un palmeo entre
Dos.
Comienza:
Balón está a disposición del jugador que efectúa el saque.
Finaliza:
- El balón toca o es tocado legalmente por un jugador en el
terreno de juego.
- El equipo que realiza el saque comete una violación.
- Un balón vivo se encaja entre el aro y el tablero durante un
saque
BIOMECANICA MUSCULAR DEL
LANZAMIENTO
Lanzamiento de tiro libre en el baloncesto
sobre silla de ruedas
Técnica de tiro se basa en colocar
la pelota por encima de la cabeza
y con el brazo de lanzamiento
hacer un ángulo de 90 grados
aproximadamente, dependiendo
de la distancia entre el jugador y
el Aro.
Fases Fase preparatoria o de contramovimiento
Sujeto en posición recta, el balón está en
contacto con la yema de los dedos.
El codo debe estar flexionado con un
ángulo de entre 90 y 100 grados
Articulaciones Intervienen:
flexión Escapulo-humeral
plano sagital
En esta Fase los movimientos son lentos en
beneficio de la precisión, la mayoría son de signo
negativo ya que el cuerpo se mueve hacia abajo.
Músculos Intervienen
Deltoides
Tríceps braquial
Bíceps braquial.
Fases Fase principal o de producción de fuerza
fase comienza con la elevación del balón hasta por
encima de la cabeza
Hombros flexión Escapulo-humeral
Muñeca flexión
Codo extensión moderada
Músculos intervienen
Deltoides
Pectoral Mayor
Coracobraquial
Tríceps braquial
Bíceps braquial.
Fases Recobro o Fase Final
comienza cuando se produce el lanzamiento,
es decir, en el momento en el cuál el balón
sale de la mano.
Movimientos Intervienen
Hombro flexión
Codo hiper-extensión
Muñeca flexión palmar
Músculos intervienen
Flexor radial del carpo
Flexor cubital del carpo
Extensores de los dedos.
ESTABILIDAD DE CADERA EN LA
SILLA DE RUEDAS
Posición sentado y la estabilidad pélvica
Jugadores ajustan su posición en la silla de ruedas
para maximizar su base de apoyo
2 categorías al considerar la estabilidad de la
pelvis:
-Los que pueden estabilizar la pelvis de forma
activa
-Los que tienen de confiar en su silla de ruedas
para obtener estabilidad pasiva.
ESTABILIDAD PÉLVICA ACTIVA
cuando un jugador tiene suficiente control
muscular en la parte inferior del tronco, cintura
pélvica y caderas para mantener su pelvis en una
posición sentada cuando mueve su tronco
activamente en cualquiera o todos los planos de
movimiento.
Se jugará en un asiento relativamente plano, y
necesitara poco apoyo de la silla de ruedas para
mantener la estabilidad de la pelvis.
ESTABILIDAD PÉLVICA PASIVA
cuando un jugador no tiene suficiente control
muscular en la parte inferior del tronco, cintura
pélvica y caderas para mantener su pelvis en una
posición sentada cuando mueve su tronco
activamente en cualquiera o todos los planos de
movimiento.
juega en un asiento que es significativamente
inclinado de delante hacia atrás para crear un
"cubo" de seguridad que mantiene la estabilidad
pélvica
Ejercicio 2: “Tu la llevas”.
EJERCICIOS PARA REFORZAR
LANZAMIENTO
1: “Movernos con la silla”
2: “Tu la llevas”
3: “Bota el balón e impulsa”
4: “Levanta el balón”