0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas15 páginas

Cabrera Rivas Angie

El idealismo alemán fue una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX que sostuvo que la realidad solo puede conocerse a través de la conciencia humana y no de forma independiente. Sus principales representantes fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel, quienes argumentaron que las ideas se entienden a sí mismas y forman parte de la naturaleza y el espíritu absoluto.

Cargado por

Ian CR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas15 páginas

Cabrera Rivas Angie

El idealismo alemán fue una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX que sostuvo que la realidad solo puede conocerse a través de la conciencia humana y no de forma independiente. Sus principales representantes fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel, quienes argumentaron que las ideas se entienden a sí mismas y forman parte de la naturaleza y el espíritu absoluto.

Cargado por

Ian CR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EL

IDEALISMO
ALEMÁN
• ALUMNA: Angie Stephanie Cabrera Rivas.
• DOCENTE: Jorge Cabrejos
• CURSO: Historia de las ideas políticas II
 Es una escuela filosófica que se desarrolló en
Alemania a fines del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX.

EL
 Es un intento de responder a una pregunta de
IDEALISMO carácter filosófico: ¿Cómo puede conocerse la
realidad?
ALEMÁN
 La realidad de las cosas solo se comprende a
partir de la conciencia que tiene el ser humano
sobre dicha realidad. En este sentido, el idealismo
alemán se opone a la tradición realista, que
consiste en identificar la realidad de las cosas con
el pensamiento.
 Surge a partir de la obra de Kant en los años 1780 y
1790, vinculado con el Romanticismo, la Ilustración y
el contexto histórico de la Revolución francesa y las

EL
posteriores Guerras Napoleónicas.

IDEALISMO
 El esquema dialéctico sugerido por Platón (Tesis,
ALEMÁN Antítesis, Síntesis) es considerado como el elemento
regulador de la naturaleza y de las relaciones
humanas.

 El conocimiento no puede llegar a la realidad en sí,


por lo que consideran que el conocimiento se limita
a la imagen mental que tenemos de esa realidad.
CONTEXTO:

En filosofía, el término idealismo


designa las teorías que –en oposición
al materialismo- sostiene que la
realidad extramental no es
cognoscible tal como es en sí misma.
PRINCIPALES
PENSADORES:

Kant

Fichte
Reaccionaron
fuertemente al
Schelling libro Crítica de
la razón pura de
Kant.
Hegel
Kant:  Primero y más importante
representante del idealismo alemán

Johann
Fichte:
 Afirma que todo intento filosófico de
entender el problema del conocimiento
a partir de la experiencia sensible se
encuentra con una realidad
incognoscible.
 La base del desarrollo, tanto de la
naturaleza como de la razón, es
Schelling: una sola y misma fuerza espiritual,
el ¨absoluto¨.
 La razón se halla en un desarrollo
dialéctico. La naturaleza y la
conciencia, el objeto y el sujeto se
confunden en el Absoluto.

Hegel:  Hegel parte de la consideración de


que el principio supremo, la
realidad absoluta es la idea. La
Idea es el principio, el desarrollo y el
fin de todo, es el ser que constituye
la esencia de todas las cosas y, a la
vez, el sustrato de todo fenómeno.
CARACTERÍSTICAS:

Rechazan la La razón no se Las tres variantes


noción de identifica con principales del
noúmeno o ninguna razón Una idealismo
cosa en sí: no finita particular: consecuencia alemán son el
existe nada que que la de las tesis ¨idealismo
no esté más allá subjetivo¨ de
identifica con anteriores es
de la realidad Fichte, el
conocida, no
lo infinito, cuya la clara idealismo
hay distinción expresión más tendencia objetivo de
entre lo clara en el panteísta. Schelling y el
pensado y la mundo ¨idealismo
realidad en sí humano es absoluto¨ de
misma. Dios. Hegel.
PRINCIPALES TEMAS
DE LOS FILÓSOFOS
IDEALISTAS:

Desarrollo de la Preocupaciones Interés por el


doctrina religiosas: mundo clásico:
kantiana:
Aquí se En la
Iniciador y madurez de
plantea el
maestro, no problema de Goethe y en
escapó a la la relación la mayoría
crítica ni fue entre lo finito e de los
seguido infinito, la románticos.
fielmente. relación entre Es un
Pero no todo filosofía y referente
se redujo a él. religión. para Hegel.
PRINCIPALES TEMAS
DE LOS FILÓSOFOS
IDEALISTAS:

La La dimensión
El romanticismo:
estética: histórica:

Schiller habría La pasión por el infinito,


dicho: “Para la naturaleza, la
resolver en la identificación de
experiencia el filosofía, poesía y
problema político religión, la fuerza
es preciso tomar creativa del hombre,
da lugar a una
el camino de lo
interesante
estético, porque a
cooperación en la
la libertad se llega
cual los poetas se
por la belleza. inspiran en los filósofos.
DIOS, EL MAL Y
LA LIBERTAD:

Lo “absoluto” es El hombre
una especie de La causa de la puede llegar a
abismo sin fondo, existencia de conocer las
la esencia de Dios es la partes abismales
Dios, la razón y naturaleza, que
causa de su de la naturaleza
es inseparable y completar la
existencia, pero
anterior a la
de Él. imagen que Dios
existencia de Dios. tiene de sí.
DIOS, EL MAL Y
LA LIBERTAD:

Cuando el hombre
libremente se Dios enseña a los La liberación del
entrega a su hombres un mal no consiste en
naturaleza abismal, modelo de su eliminación, ya
a su propia salvación para que forma parte
autoformación que el hombre de la naturaleza
como realidad pueda liberarse universal. Consiste
separada de Dios, el del mal y de su en no
hombre cae en el individualismo. personificarlo.
mal.
EL Parte de la idea de que la naturaleza y el
espíritu son la consecuencia de lo absoluto. De
hecho, la filosofía es la ciencia de lo absoluto y
IDEALISMO esta afirmación se basa en la siguiente
argumentación:
HEGELIANO

3. El espíritu absoluto
1. Se conciben 2. Las ideas se
entiende las ideas de tal
las ideas en sí entienden fuera
forma que lo subjetivo y lo
mismas y en de si mismas, en la
objetivo desaparecen y el
este nivel el naturaleza, una
arte, la religión y la filosofía se
espíritu humano reflexión que
convierten en las tres
parte de la forma parte del
dimensiones del espíritu
subjetividad. espíritu objetivo.
absoluto.
SINTESIS DEL
IDEALISMO
HEGELIANO:

Se plasma en una de sus ideas más celebres: el


pensamiento racional no puede separarse de la
realidad y la realidad solo tiene sentido si forma
parte de la razón.

Este planteamiento quiere decir que el mundo


que se genera a partir de nuestras ideas no es
algo absurdo y, por otra parte, nuestro
pensamiento lógico conecta con la realidad.
LA RESPUESTA DE
MARX AL
IDEALISMO
ALEMAN:

La filosofía de Marx es materialista y, por lo


tanto, se opone al idealismo de Hegel. Según
Marx, no es la conciencia del hombre la que
explica la realidad, sino que las condiciones
reales y materiales son las que determinan la
conciencia.

También podría gustarte