curso integrador
escuela industrial
“Empleo de las normas APA y entre otros modelos para la buena investigación”
Docente: Enríquez Albornoz, Rebeca Silva
Integrantes:
Apellido1 Apellido2, Nombre
Apellido1 Apellido2, Nombre
Apellido1 Apellido2, Nombre
Apellido1 Apellido2, Nombre
NORMAS
APA
A continuación conoceremos algunas de las normas
que se usan para citar y referenciar la información
que sirve como fuente de investigación para los
textos académicos.
Aspectos generales del
estilo APA
NORMAS APA
I. Referencias bibliográficas
Las referencias son una relación de las fuentes empleadas en el texto, que permite identificarlas y
localizarlas para asegurarse que la información contenida allí es verídica o confiable. Nunca debe
referenciarse un autor que no se haya citado en el documento y viceversa.
FORMAS DE REFERENCIAR EN APA
1. Libros
Libro con autor
Libro con editor
Libro en versión
electrónica
Capítulo de un libro
2. Publicaciones periódicas
Artículos
científicos
Artículos científicos
con DOI
2.1. Periódico
Online
Impreso
2.2. Artículos de revista
Impreso
Online
3. Informes
Autor corporativo, informe gubernamental
4. Simposios y conferencias
5. Tesis y trabajos de grado
6. Material electrónico
Referencia de páginas
en el world wide web
Enciclopedia en línea
7. Material legal
Ley
Resolución
II. Modelos de referencias bibliográficas y citas
1. Normas de la American Psychological Association (APA), esta norma fue empleada
primordialmente en Psicología, pero su aplicación se fue expandiendo en diferentes
áreas como la administración, contabilidad, educación, etc.
2. Normas de la Modern Language Association (MLA), empleadas mucho en literatura, arte
y humanidades.
3. Normas del Grupo de Vancouver, aplicadas en el campo de medicina.
4. Norma de Council of Biology Editors (CBE), empleadas en biología, bacteriología,
química.
5. Norma Del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), utilizado en
informática y electrónica.
1. Citas en el formato APA
Tipos de
citas
Citas Citas directas
indirectas o textuales
Cita corta
Cita larga
1.2. citas directas o textuales
Cita directa corta según autor
Cita directa corta según texto
Cita directa larga según el autor
Cita directa larga según el texto
1.3. citas indirectas
Cita indirecta según el autor
Cita indirecta según el texto
III. Relación entre los objetivos planteados y resultados obtenidos
Objetivos planteados: Resultados obtenidos:
Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un Son todos los hallazgos, datos, información y
proyecto, estudio o trabajo de investigación. estadísticas que hayas obtenido a partir de las
También indica el propósito por el que se realiza actividades realizadas en tu metodología.
una investigación.
Ejemplo:
Determinar los factores
de satisfacción laboral.
La relación entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos es que el análisis de
dichos resultados son respecto a los objetivos de la investigación. Es decir, el cumplimiento
de los objetivos depende de los resultados obtenidos.
IV. Tipos de conclusiones
En una publicación académica la conclusión es la responsable de definir y/o describir las
situaciones producidas luego de la investigación realizada.
Los tipos de conclusiones que tenemos son:
- Conclusión predictiva
- Conclusión lógica
- Conclusión en la investigación científica
- Llamado a la acción y a la exhortación
- Conclusión con citas célebres
Conclusión predictiva
Permite suponer situaciones que ocurrirán en el
futuro basándose en hechos o evidencias
analizadas durante la investigación.
Conclusión lógica
Es la que se obtiene luego de analizar la
veracidad de dos o más premisas.
Conclusión en la investigación científica
Aquí las conclusiones conforman un grupo de
afirmaciones y argumentos que se obtienen a
través de resultados experimentales o de
procesos lógicos.
Llamado a la acción y a la exhortación
Este es el tipo de conclusión utilizado en los
ensayos que buscan defender un punto de vista
particular y tratar de convencer acerca del
mismo.
Conclusión con citas célebres
Aquí se utilizan expresiones dichas por personas
famosas para sumarle importancia y credibilidad
al tema expuesto en el cuerpo de la publicación
o del ensayo.
V. Tipos de Recomendaciones
1. Recomendaciones respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.
2. Recomendaciones respecto a las acciones especificas en base a las consecuencias.
3. Recomendaciones para futuras investigaciones.
Referencias
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa.pdf
https://www.tiposdecosas.com/conclusion.html
American Psychological Association(2013). Publication Manual of the American Psychological Association. APA
(Sexta ed). Washington DC, EE.UU.
https://ediciones.uniandes.edu.co/Documents/Pautas%20de%20citacion/Manual%20de%20citas%20y%20ref
erencias%20bibliogr%C3%A1ficas%20(Uniandes%2C%20final%20impresi%C3%B3n%2C%20julio%2021).pdf