0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas61 páginas

Cultura Bblca 1

Este documento describe aspectos de la cultura bíblica como las viviendas, el vestuario y los alimentos. Explica que las viviendas de los beduinos eran tiendas de campaña hechas de tela o cilicio, mientras que las de los labriegos y citadinos consistían en casas de una sola habitación con pisos de tierra, paredes de adobe y techos planos. También describe la vestimenta típica como las túnicas interiores y exteriores, los cintos, mantos y sandalias. Finalmente, menciona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas61 páginas

Cultura Bblca 1

Este documento describe aspectos de la cultura bíblica como las viviendas, el vestuario y los alimentos. Explica que las viviendas de los beduinos eran tiendas de campaña hechas de tela o cilicio, mientras que las de los labriegos y citadinos consistían en casas de una sola habitación con pisos de tierra, paredes de adobe y techos planos. También describe la vestimenta típica como las túnicas interiores y exteriores, los cintos, mantos y sandalias. Finalmente, menciona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

CULTURA BIBLICA.

CULTURA BIBLICA.

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS VIVIENDAS

3. EL VESTUARIO

4. LOS ALIMENTOS
CULTURA BIBLICA.
1. INTRODUCCIÓN:
La Biblia fue escrita por orientales: muchas veces los
occidentales pasan por alto el hecho; el conocimiento
de la cultura bíblica ayudará a una correcta
interpretación de las Escrituras.

Una de las mejores fuentes de información que


tenemos para conocer la cultura bíblica es ver la forma
de vida de los ARABES de las tierras bíblicas.

Otras fuentes de información: historiadores y


descubrimientos arqueológicos.
CULTURA BIBLICA.
Clases de árabes:

El árabe beduino: es nómada, pastor y vive


en tiendas.

El árabe labriego: es agricultor y vive en


casas de un solo cuarto.

El árabe citadino: es negociante y vive en las


ciudades.
CULTURA BIBLICA.
2. LA VIVIENDA:

2.1 La vivienda de los beduinos: tiendas de


campaña.

El vivir en tiendas de campaña es de origen muy


antiguo en la Biblia:
Gén. 4:20: Jabal.
Gén. 9:27: después del diluvio.
Gén. 12:8, 26:17, 33:18: los patriarcas.
Núm. 1:52: en el desierto.
2º Sam. 11:11: durante la monarquía.
CULTURA BIBLICA.

Material de la tienda: el material principal es


tela de pelo negro de cabra o cilicio que se
sostiene por postes o varas, los extremos de la
tela de la tienda se estiran con cuerdas que se
atan a estacas empotradas en el suelo.

Significado del cilicio:


servía para demostrar tres cosas:
1) Tristeza: Gén. 37:34.
2) Humillación: 2º Rey. 19:1,3.
3) Arrepentimiento: Jonás 3:5.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.

Remendando la tienda y agrandándola: cuando la


familia crece o se hace rica, agranda la tienda
añadiéndole secciones, así como un occidental añade
un cuarto a su casa: Isaías 54:2.

División interior de la tienda: consta de dos o tres


apartamentos divididos por cortinas del mismo
material:
a) Habitación de los hombres y sala de recepción.
b) Habitación de las mujeres (aunque pueden estar
separadas: Gén. 31:33).
c) Habitación para los criados y animales.
CULTURA BIBLICA.

Amueblado de la tienda:

a) Piso cubierto de alfombras, carpetas como


ropa de cama y mantos como colchas.
b) Un molino de mano y un mortero para
moler granos.
c) Sacos de piel para almacenar líquidos.
d) Cubeta de cuero para sacar agua del pozo y
un cántaro.
CULTURA BIBLICA.

e) Utensilios de cocina:
 botes, bandejas, vasijas, platos y tazas.

e) Una lámpara primitiva.

f) Una montura (si tienen camello).

g) El fogón para cocinar los alimentos.


CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.

2.2 Casas de un solo cuarto:

En los tiempos bíblicos los hombres no


construían sus casas para pasar en ellas
durante el día.

Su primordial interés era el trabajo y pasar


fuera de ellas, admirando las obras de Dios.
CULTURA BIBLICA.

La casa servía como un lugar de retiro, o sólo


para dormir.

La mayoría de los hogares de la gente del


pueblo se constituía de una sola pieza o
cuarto.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.

Características:

Piso: de tierra aplanada o lodo – cal.

Paredes: de adobe de lodo (Job 4:19) o de


piedra áspera pegada con lodo (¡cuidado con
las víboras!: Amós 5:19).

Ventanas: tienen pocas, son altas, de madera


de sicómoro, abren hacia afuera y tienen
barrotes de madera.
CULTURA BIBLICA.

Puertas: son de madera de sicómoro y quedan


firmes al cerrarse con barrotes traseros.
En el día permanece abierta como invitando a la
hospitalidad (cerrar la puerta en el día indica
que sus habitantes han hecho algo de qué
avergonzarse).
Por la noche, la puerta se cierra.

Techos: eran planos como losas o plafones


hechos de pasto o ramas, tierra o arcilla y
sostenidos con vigas de madera.
CULTURA BIBLICA.

Proceso constructivo de techos:


a) Colocación de vigas de madera de pared
a pared.
b) Colocación de una capa de pasto o ramas.
c) Colocación de una capa de tierra o arcilla.
d) Colocación de una capa de arena o gravilla.
e) Apisonado con rodillo de piedra.
f) Construcción de pretil (Deut. 22:8).
g) Construcción de escalera interna y externa.
CULTURA BIBLICA.
Curiosidades de los techos:
a) Techos con hierba: Salmos 129:6
b) Techos con goteras: Proverbios 19:13
CULTURA BIBLICA.
Uso de los techos:
a) Para dormir (en el verano): 1º Sam. 9:26.
b) Para almacenar y secar hilos, granos y
frutas: Josué 2:6.
c) Para orar y adorar: Hechos 10:9, Sof. 1:5.
d) Para realizar proclamaciones públicas:
Mateo: 10:27.
e) Como vía de escape usando “el camino de
los techos”.
CULTURA BIBLICA.

Marcos 2:4, Lucas 5:19: ¿Cómo bajaron al


paralítico por el techo hasta Jesús?:

a) Rompieron la losa de tierra y ramas


(Marcos 2:4), o

b) Desmontaron la cubierta de teja (Lucas


5:19: “el tejado”).
CULTURA BIBLICA.

Amueblado de la casa:
a) Alfombras, tapetes y almohadones para
sentarse en el día y dormir en la noche.
b) Utensilios de cocina de arcilla y metal.
c) Un arca de madera para guardar la ropa.
d) Una escoba, un molino de mano y cueros
de cabra para los líquidos.
e) Una lámpara y el fogón interno o externo.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
Significado de la luz:

A. La lámpara se considera un lujo necesario.

B. Dormir sin luz es considerado como signo de


extrema pobreza o vergüenza.

C. Dormían con la lámpara encendida porque


tenían miedo a la oscuridad.

D. El desear que la luz de un hombre se apague


es desearle una maldición terrible: Job.18:6.
CULTURA BIBLICA.

2.3 Casas de más de una pieza:

Los israelitas construyeron costosas


mansiones en Judea (Jer.22:14).

Estas casas eran para los ricos, y estaban


construidas alrededor de un patio abierto.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.

Características:

La fachada principal: no es la que da a la calle sino la


interior; el frente da al patio y no a la calle.

Las paredes: eran de piedra labrada como ladrillos:


Amós 5:11, 1º Reyes 7:9.

La puerta principal: estaba ubicada al centro de la


fachada principal; afuera había un portón que no
permitía la visión de afuera hacia adentro (Hechos
12:13). Tanto puertas y ventanas se construían de
madera de cedro.
CULTURA BIBLICA.

El vestíbulo y las obligaciones del portero:

a) Hay un vestíbulo para que el que toca la puerta


espere mientras le abren.

b) Siempre hay un portero para abrir la puerta: su


obligación es platicar con cualquier visitante
toque la puerta para reconocer su voz e
identificarlo como amigo antes de abrirle.

c) Cuando se toca la puerta, no abre de inmediato,


sino que pregunta: “¿Quién?” y el que está afuera
contesta “Yo” (Hch.12:13-14 y Ap. 3:20).
CULTURA BIBLICA.

Las llaves: eran de madera y tan grandes


como para cargarlas en los hombros (Isaías
22:22).

El patio: es el centro de la casa, es abierto,


permite que la luz y el aire entren en los
cuartos que se hallan alrededor de él;
algunas veces se construían fuentes, pozos o
cisternas con el fin de recoger agua lluvia.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.

Los pisos: eran de mármol con bellas


alfombras y cojines.

El aposento alto: algunas veces se construye


una pieza superior (como segunda planta)
para eventos especiales o para los huéspedes
(2º Reyes 4:10, Marcos 14:14-15, Hechos 1:13).
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
3. EL VESTUARIO.-
En los países orientales, la manera de vestir actual es casi la misma
de hace siglos. Hay un punto de vista prevaleciente en las tierras
bíblicas, y es que está moralmente equivocado el cambiar cualquiera
cosa antigua.

La vestimenta son:
1. LA TUNICA INTERIOR.
2. LA TUNICA EXTERIOR
3. EL CINTO
4. EL MANTO
5. EL TURBANTE
6. LAS SANDALIAS
CULTURA BIBLICA.
1. LA TÚNICA INTERIOR (ROPA INTERIOR)

La túnica, impropiamente traducido como “saco”, era el vestido


esencial, siendo una camisa que se usaba junto al cuerpo. La
tela podía ser de piel, tela de pelo, lana, lino, y en tiempos
modernos usualmente de algodón, según las posibilidades
económicas de su dueño.
Las túnicas de cilicio eran muy incómodas, provocando
irritaciones en la piel. Por ello se llevaban en épocas de duelo y
arrepentimiento.
La forma más sencilla era sin mangas, y llegaba hasta la rodilla
y algunas veces al tobillo. La gente rica la usaba con mangas y
hasta el tobillo, tanto las mujeres como los hombres las usaban,
aunque había una diferencia de estilo y modelo en lo que
ambos usaban (esto se describirá más adelante).
CULTURA BIBLICA.
El término “desnudo” en la Biblia, se empleaba cuando el hombre
vestía sólo la túnica interior. La persona que iba vestida de esa
manera tan escasa, se decía que iba “desnuda”. (Isa. 20:2-4; Jn.
21:7). O también podían usar una prenda interior como forma de
calzón o bien la forma de un pequeño pañete o pañal. Pedro llevaba
el calzón cuando estaba “desnudo” o “despojado de su ropa para
trabajar” en la barca de pesca (Jn.21:7) Jesús fue crucificado
vistiendo sólo el calzón, porque los soldados ya se habían
apoderado de su túnica interior (Jn.19:23).

El vestido de Jesús sobre el que los soldados echaron suertes, era la


túnica interior, confeccionada sin costura (Jn. 19:23), probablemente
hecha por las mujeres que le servían. Siempre se ha hecho
referencia a esta prenda como un manto, pero esto no es correcto
porque no era su vestido exterior, sino su ropa interior.
Desgraciadamente las tradiciones han sido responsables de esta
idea errónea.
CULTURA BIBLICA.
2. LA TÚNICA EXTERIOR.
En los tiempos bíblicos había una túnica más suelta
y más larga, que algunas veces se usaba, pero no
por la gente común. La Escritura indica su uso por
los reyes, por los profetas y por los nobles, y
algunas veces por los jóvenes.
Algunos eruditos bíblicos piensan que era un tercer
vestido, es decir, aparte de la túnica acostumbrada y
la capa exterior. Pero otros han pensado de esto
como de un manto especial que se usaba sobre la
túnica, y ésta puede haber tomado el lugar de la
capa.
CULTURA BIBLICA.
CULTURA BIBLICA.
3. EL CINTO
Si la túnica no se sujetaba con un cinto, podía estorbar, no
permitiendo andar libremente, por lo que siempre se usa un
cinto cuando se sale del hogar para hacer cualquier jornada.
(2ª Reyes 4:29; Hechos 12:8).

Hay dos clases de cinto:


El más común, hecho de cuero, por lo regular de quince
centímetros de ancho y equipado con broches. Esta era la
clase de cinto usada por Elías (2ª Reyes 1: 8), y por Juan el
Bautista (Mateo. 3:4).

El más costoso. Es de lino (Jer. 13:1), aunque algunas veces


era de seda o de material bordado. Es generalmente del
mismo ancho.
CULTURA BIBLICA.
Los usos del cinto son:

Para guardar dinero (Mr. 6:8)


Para guardar cosas que se necesitan.
Para afianzar la espada.

En las Escrituras con frecuencia se hace un uso


simbólico del cinto.

Cuando Jesús dijo a sus discípulos: “Estén ceñidos


vuestros lomos” (Lc. 12:35). En lenguaje bíblico “estar
ceñidos” quiere decir: “estar listos a la acción” (Sal. 18:39)
Pablo describe la verdad como cinto del cristiano en su
lucha con Satanás (Ef. 6:14)
CULTURA BIBLICA.
4. EL MANTO O LA CAPA.

El vestido exterior de los palestinos es una capa larga que serviría


para nosotros los occidentales, como un abrigo. Se fabrica de lana o
pelo de cabra y algunas veces de algodón. Es de color café oscuro
de diferentes tonos y con franjas blancas. Sirve como abrigo contra el
viento y la lluvia, y como cobertor por las noches. Fue este vestido o
capa exterior la que usó Elías para abrir aguas del río Jordán
cruzándolo en seco con Eliseo. (2ª Reyes 2:8-13).

La ley de Moisés contenía un mandamiento explícito acerca del


manto (Ex. 22:26, 27). El manto se usaba por la noche como abrigo,
por lo que esta ley no permite a nadie tomarlo como prenda o
garantía, porque ello le priva de conservarse en calor mientras
duerme. Si se prestaba, tenía que ser devuelto antes de ocultarse el
sol.
CULTURA BIBLICA.
5. EL TURBANTE.-
A las jóvenes les encantaba tenerlo largo y rizado. Los hombres de edad
mediana y los sacerdotes ocasionalmente se cortaban el pelo, pero muy
poco. Los judíos siempre usaban un turbante en público, porque en ciertas
estaciones del año es peligroso en Palestina exponer la cabeza a los
ardientes rayos del sol.
Este turbante era hecho de material grueso y se pasaba varias veces en
derredor de la cabeza. Recientemente se fabrican de algodón. El patriarca
Job y el profeta Isaías mencionan el uso de turbantes como tocado.-
(Job 29:14; Isaias 3:23)

6. LAS SANDALIAS.-
El calzado de los judíos es lo que nosotros conocemos como “sandalias”,
eran de suela de madera o de cuero, que se aseguraban a los pies con
correas de cuero. (Mr. 1:7; Hch. 12:8) En algunos casos que usaban zapato
podían ser cerrados con abertura en los dedos.
CULTURA BIBLICA.

Vestimentas
masculinas:

De izquierda a
derecha, un
trabajador con la
túnica ceñida en su
cinto; un hombre
vistiendo un grueso
manto de lana sobre
su túnica y un rico
con un manto
rodeado de un
colorido fleco.
CULTURA BIBLICA.

Vestimentas
femeninas:
Una campesina con sus
sencillas sandalias y
una mujer rica. Ambas
llevan cubierta la
cabeza.
CULTURA BIBLICA.

DIFERENCIA ENTRE EL VESTIDO DE LA MUJER Y DEL HOMBRE

La ley de Moisés prohibía al hombre usar vestido de mujer, y la mujer usar el vestido
del hombre (Deut. 22:5)

EL VESTUARIO DE LA MUJER EL VESTUARIO DEL HOMBRE


1) Más decorado y acabado 1) Menos decoración y adornos

2) Largo hasta los tobillos 2) Más corto, aunque en la clase alta era largo

3) Usan velo para la cabeza y cara 3) No usan velo sino turbante sobre su cabeza.
CULTURA BIBLICA.
Los vestidos de un
hombre rico y su mujer.
Ver su manto semejante a
una bata con sus mangas
anchas y ver en ella los
brazaletes, sus aretes,
medallón y el tocado en
su pelo.
La mujeres usaban
mucho ormanento y
joyas, así como también
algunas de ellas usaban
maquillaje (Is.3:18-23; Ez.
23:40).
Por eso Pedro y Pablo
encarecen en tal
costumbre (1 Pedro 3:3;
1 Timoteo 2:9)
CULTURA BIBLICA.
EL VESTIDO DEL SEÑOR JESÚS.
¿Cómo se vestía el Señor Jesucristo?

Él debe haber usado siempre sobre su cabeza el turbante,


probablemente color blanco. Llevaba su cabello largo, y su
barba sin rasurar. Su túnica interior, era de una pieza y sin
costura y probablemente le había sido obsequiada por
alguna de las mujeres que le servían.

El manto no era rojo, porque era el color militar;


probablemente era azul, porque el azul era entonces
común; o bien, pudo haber sido simplemente blanco con
rayas cafés y en sus esquinas, las franjas que ordenaba la
ley mosaica (Deut. 22:12) Usaba un cinto cuando viajaba de
lugar en lugar, llevando un bastón en su mano y también
como calzado usó sandalias.
CULTURA BIBLICA.
VESTIDOS ESPECIALES DE
LOS FARISEOS
Los fariseos en su vestido
religioso, usaban dos artículos de
vestido, los que usaban otros
judíos y lo enfatizaron de una
manera especial que llegó a ser
su vestido distintivo. Uno de estos
era la filacteria. Consistía en una
pequeña caja de metal, o tiras de
pergamino que se aseguraban en
las manos o en la frente por
medio de ellas. Esta contenía
pasajes de la Escritura que se
referían a la Pascua y a la
redención del primogénito de
Egipto. Esta costumbre basaba
en ciertas prevenciones (Ex.13:9,
16). Los judíos aún la ponen en
sus brazos y en sus frentes.
CULTURA BIBLICA.
4. ALIMENTOS Y COMIDAS.-

Los vegetales constituían la mayor parte de la dieta en el ardiente clima de


Palestina. Cuando se servía carne, era una forma de agasajar a los
huéspedes, a extranjeros o a los invitados de honor.

¿Qué clase de alimentos comían los judíos antiguos?


El alimento ordinario de la mayoría de los hebreos de los tiempos
bíblicos, era pan, aceite de oliva, productos lácteos, frutas, verduras y
carne en raras ocasiones.

Los granos eran también una parte importante de la dieta. El pan se comía
solo o con algo que realizara su sabor, tal como: sal, vinagre, caldo o miel.
Otra parte favorita de la dieta la constituían las frutas y el pescado.
Los granos los comían crudos: arrancaban las espigas de grano y las
restregaban en sus manos para comerlos (Lc.6:1; Mt.12:1; Mr.2:23)
También tenían la costumbre de comer el grano tostado (1 Sam.17:17)
CULTURA BIBLICA.
EL PAN .- de trigo o cebada es el principal alimento y lo
consideran sagrado.
En algunos lugares se tiene tanta reverencia hacia el pan que no son
capaces de levantarse para saludar a un huésped, si están partiendo el pan,
sino que esperan hasta que terminan de hacerlo. Desde que se siembra la
semilla hasta que se amasan las tortas es hecho en el nombre de Dios.

Las clases de pan que comían:


 De cebada (los pobres)
 De trigo (los ricos)
El pan se elabora en tres formas que son:
 Pequeños (los cinco panes)
 Grandes y redondos
 Delgados como hojuelas o tortilla.
CULTURA BIBLICA.

LEGUMBRES Y VERDURAS.-

Las dos clases de verduras usadas en tiempos bíblicos


eran las habas y las lentejas. (Ez.4:9; 2 Sam.17:28;
Gn.25:33-34; 30:14).

La dieta de los israelitas en el desierto en Egipto incluía


puerros, cebollas y ajos. (Nm.11:5)

Las hierbas amargas que comían en la Pascua


probablemente eran; lechuga, perejil, berro, rábanos,
etc.
CULTURA BIBLICA.
PRODUCTOS LÁCTEOS
Leche
Consideraban en los tiempos bíblicos como hasta hoy, que es un alimento
substancioso en todas las edades. Usaban leche de vaca, oveja, de cabra
(Dt.32:14; Pr.27:27) y la de camella, que era espesa y poco dulce. Los niños
se alimentaban con leche materna ((Isa. 28:9; Num.11:12; Luc. 11:27)

Mantequilla
El término hebreo “chemah” se ha traducido de varias maneras: crema
leche cuajada, queso crema y mantequilla. Según (Gen. 18:8), Abraham
sirvió mantequilla (chemah) a los extranjeros que visitaron su tienda. La
mantequilla que aparece en nuestra traducción, no se refiere a la clase de
mantequilla conocida por los occidentales, sino más bien la palabra
requesón (masa de leche cuajada).

Queso
A los árabes de Palestina les gusta mucho el queso, siempre lo llevan
consigo y se encuentra a montones en los mercados. El padre de David le
dio 10 quesos (como del tamaño de 1 libra) para llevarlos al capitán del
ejército (1 Sam.17:18).
CULTURA BIBLICA.
LAS FRUTAS.-

Las frutas que los israelitas comían eran: Olivas, higos, uvas, pasas y
granadas. La oliva se usa mucho en escabeche, pero la mayor parte de
la cosecha se usa para hacer aceite y es usado para cocinar.
En los tiempos del A.T. los higos eran muy comunes y se comen frescos
directamente tomados del arbusto, pero especialmente usaban higos
secos y prensados en forma de tortas (1 Sam.25:18) (1 Cro. 12:40)

Las uvas maduras se comen con pan como uno de los principales
alimentos. Las uvas eran muy grandes (Num.13:24)
Cuando los judíos vivieron en Palestina, las pasas eran de gran
consumo (1 Cro.12:40) Hay en la tierra de Palestina algunas variedades
de granadas dulces y amargas.
El jugo de la granada amarga se usa en lugar de los limones cuando no
los tienen. Fue mencionada como una de las excelencias de la tierra
prometida (Dt. 8:8)
CULTURA BIBLICA.
MIEL.-
Los israelitas fueron conducidos hacia una tierra que fluye leche y miel.
No se podía ofrecer miel en el altar del Señor (Lev.2:11), posiblemente por el hecho de
que ciertas naciones paganas practicaban tal costumbre.

Las referencias a la miel y al panal, en la Palabra de Dios son pruebas de que en


Palestina abundan los productos de las abejas y se indica que la miel silvestre era muy
común. (Mt. 3:4; Juec. 14:8). Y cuando Jesús quiso probar a sus discípulos que su
cuerpo resucitado era real, pidió alimento y le dieron pescado asado y miel (Lc.24:41-
43)

CARNE.-
En los tiempos bíblicos, como en los modernos, los orientales comen poca carne y lo
hacen sólo en ocasiones especiales, como: fiestas o agasajar a un huésped. Los ricos
y reyes a menudo disfrutaban de ella.
Para el menú del rey Salomón se mencionan cuatro clases de carnes: de vaca, de
carnero, de caza, y de aves como perdices, codornices, gansos y palomas (1 Re.
4:22-23).
El pescado era un alimento favorito en Israel, en los días de Jesús. Se sacaba en
grandes cantidades del Mar de Galilea.
CULTURA BIBLICA.
HUEVOS
Entre el tiempo de Elías y el tiempo de Cristo, se introdujeron las aves
domésticas y el uso diario de los huevos en Palestina. Jesús habla de un hijo
que pide un huevo a su padre. (Lucas 11:12)

LA SAL
Uno de los condimentos usados para las comidas es la sal, la cual se podía
obtener en grandes cantidades en las colinas del Mar Muerto. En la época
del Nuevo Testamento había una gran industria salina en Magdala, que era
un centro de exportación de pescado salado.

La sal hollada (Mt. 5:13)


Cuando la sal se recogía en las cercanías del Mar Muerto, alguna de ella era
buena para cocinar; pero otra parte había perdido su sabor. Esta sal no se
tiraba o desechaba, sino que se almacenaba en el templo de Jerusalén, para
que cuando las lluvias hacían resbaladizo el piso de mármol del atrio del
templo, se echaba sobre él para evitar que la gente se deslizara. Por eso
dice Jesús que esta sal es hollada (pisada) por los hombres.
CULTURA BIBLICA.
COSTUMBRES A LA HORA DE LAS COMIDAS.-
1. Los orientales tienen mucho cuidado de lavar sus manos antes y
después de las comidas, en forma de agua corrida. Cuando los
fariseos decían de los discípulos de Jesús, que éstos comían sin
lavarse las manos era por el largo ceremonial que tenían de lavarse
las manos, y de ello hablaban (Mt. 15:1-9 y 20)
2. Comen sin cuchillos, tenedores y cucharas, es por eso que sea
muy necesario lavarse las manos. En vez de tenedor, cuchara o
cuchillo, ellos usan las manos cuando comen, pues dicen: “¿para qué
necesita el hombre una cuchara cuando Dios le ha dado tantos
dedos?” Usan el pan delgado como cuchara y después se come con
el alimento que contiene.
3. La posición más usual al comer era sentarse derecho en el piso,
con las piernas dobladas bajo el cuerpo, o hacia atrás como
arrodillados. Excepto los ricos en las fiestas o cenas importantes que
lo hacían en mesas bajas y recostados.
CULTURA BIBLICA.
4. Los judíos tenían el hábito de orar a la hora de las comidas y si
estaba presente algún profeta se esperaba que él lo hiciera (1 Sam.
9:13; Jn. 6:11). La oración que hacían al comer era: “Bendito tú
Jehová nuestro Dios, Rey del universo, que haces que brote el
pan de la tierra”. Los huéspedes lo hacían en voz alta y el resto
decía “amén” o repetían algunas palabras de la oración.
5. Usualmente los orientales no tenían la costumbre de comer
en mesas. Extendían alfombras o carpetas sobre el suelo; en los
tiempos del Antiguo Testamento, la palabra hebrea Shool-khawn, se
traduce “mesa”, y como lo indica su raíz, era una estera de piel o de
cuero extendida sobre el suelo. Sólo en banquetes comían en mesas
bajas (más o menos de 35 cms.) Se sentaban sobre cojines o
usaban banquillos, si la mesa era más alta.
6. Los únicos platos que usan son donde se sirve la comida, no
se ponen platos a cada uno, con frecuencia solo hay un plato para el
alimento (Mt.26:23).
CULTURA BIBLICA.

Arreglo de la mesa en banquetes


CULTURA BIBLICA.

También podría gustarte