Instituto Politécnico Nacional.
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.
Ingeniería Civil.
PUERTOS
Prof. Ing. Olmedo García Juan Enrique
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL.
Alumnos:
Castillo Hernández Brandon Aldair 2015310130
Preza Hernández Susana 2015310771
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA
INTEGRAL.
• LEY DE PUERTOS ( CAP V:
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA
INTEGRAL)
Contenido • HISTORIA DE LAS API´S
• API´S EN MÉXICO.
• PROGRAMA MAESTRO DE
DESARROLLO.
LEY DE PUERTOS.
CAP V: ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL.
• ARTICULO 38.- Existirá administración portuaria integral cuando la planeación,
programación, desarrollo y demás actos relativos a los bienes y servicios de un puerto, se
encomienden en su totalidad a una sociedad mercantil, mediante la concesión para el uso,
aprovechamiento y explotación de los bienes y la prestación de los servicios respectivos.
• Asimismo, se podrá encomendar, mediante concesión, la administración portuaria integral
de un conjunto de terminales, instalaciones y puertos de influencia preponderantemente
estatal, dentro de una entidad federativa, a una sociedad mercantil constituida por el
Gobierno Federal o Estatal correspondiente.
• ARTICULO 39.- La administración portuaria integral será autónoma en su gestión
operativa y financiera, por lo que sus órganos de gobierno establecerán sus
políticas y normas internas, sin mas limitaciones que las que establezcan las
disposiciones legales y administrativas aplicables.
• ARTICULO 40.- Además de los derechos y obligaciones que se establecen para los
concesionarios, corresponderá a los administradores portuarios:
• I. Planear, programar y ejecutar las acciones necesarias para la promoción,
operación y desarrollo del puerto, o grupo de ellos y terminales, a fin de lograr la
mayor eficiencia y competitividad;
• II. Usar, aprovechar y explotar los bienes del dominio público en los puertos o
grupos de ellos y terminales, y administrar los de la zona de desarrollo portuario,
en su caso;
• III. Construir, mantener y administrar la
infraestructura portuaria de uso común;
• IV. Construir, operar y explotar terminales,
marinas e instalaciones portuarias por sí, o a
través de terceros mediante contrato de
cesión parcial de derechos;
• V. Prestar servicios portuarios y conexos por
sí, o a través de terceros mediante el contrato
respectivo;
• VI. Opinar sobre la delimitación de las zonas y
áreas del puerto;
• VII. Formular las reglas de operación del
puerto, que incluirán, entre otros, los horarios
del puerto, los requisitos que deban cumplir
los prestadores de servicios portuarios y,
previa opinión del comité de operación,
someterlas a la autorización de la Secretaría;
• VIII. Asignar las posiciones de atraque en los términos de las reglas de
operación;
• IX. Operar los servicios de vigilancia, así como el control de los accesos y
tránsito de personas, vehículos y bienes en el área terrestre del recinto
portuario, de acuerdo con las reglas de operación del mismo y sin perjuicio
de las facultades del capitán de puerto y de las autoridades competentes;
• X. Percibir, en los términos que fijen los reglamentos correspondientes y el
título de concesión, ingresos por el uso de la infraestructura portuaria, por
la celebración de contratos, por los servicios que presten directamente, así
como por las demás actividades comerciales que realicen;
• XI. Proporcionar la información estadística portuaria, y
proporcionar al CUMAR la información que les sea
requerida relacionada con la Protección Marítima y
Portuaria, así como tomar en cuenta sus
recomendaciones para mantener los niveles
establecidos en el artículo 19 Ter de la presente Ley.
• ARTICULO 41.- El administrador portuario se sujetará a
un programa maestro de desarrollo portuario, el cual
será parte integrante del título de concesión y deberá
contener:
• I. Los usos, destinos y modos de operación previstos
para las diferentes zonas del puerto o grupos de ellos,
así como la justificación de los mismos, y
• II. Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente
explotación de los espacios portuarios, su desarrollo futuro, las
instalaciones para recibir las embarcaciones en navegación de altura y
cabotaje, los espacios necesarios para los bienes, y los servicios portuarios
necesarios para la atención de las embarcaciones y la prestación de los
servicios de cabotaje.
• ARTICULO 42.- Para los puertos y terminales que cuenten con una
administración portuaria integral, el gobierno de la entidad
federativa correspondiente podrá constituir una comisión consultiva,
formada con representantes de los gobiernos estatal y municipales,
así como de las cámaras de comercio e industria de la región, de los
usuarios, de los cesionarios y prestadores de servicios portuarios, del
administrador portuario y de los sindicatos, así como de quienes, a
propuesta del presidente, la comisión determine. La comisión será
presidida por el representante de la entidad federativa que
corresponda.
ARTICULO 43.- La comisión consultiva coadyuvará en la promoción del puerto y podrá emitir recomendaciones en relación
con aquellos aspectos que afecten la actividad urbana y el equilibrio ecológico de la zona, para lo cual el administrador
portuario deberá informar a la comisión sobre el programa maestro de desarrollo portuario y sus modificaciones, así
como de los principales proyectos de inversión para la expansión y modernización del puerto.
La comisión sesionará por lo menos una vez cada tres meses y sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos.
Cuando el administrador portuario decida no seguir dichas recomendaciones, lo notificará dentro de un plazo de 30 días
al presidente de la comisión, quien podrá informar de ello a las autoridades competentes para que resuelvan lo que
corresponda.
El primero de junio de 1991, con la requisa de
las operaciones a los sindicatos portuarios por
parte del Gobierno Federal, ya que mantenían
un monopolio en las maniobras de carga y
descarga de las mercancías, se empezó a gestar
el éxito de la Administración Portuaria Integral
de Veracruz S.A. de C.V. (APIVER).
HISTORIA: API
VERACRUZ. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) tomó el control administrativo y
operacional del principal puerto del País, puerta
de entrada y salida a las importaciones y
exportaciones hacía Europa, el Sur de los
Estados Unidos y Sudamérica.
En poco tiempo se empezó a notar
El primero de agosto del mismo
un cambio radical en el Puerto de
año, inician actividades las
Veracruz al mejorar
primeras empresas privadas de
sustancialmente la seguridad al
maniobras, generando el beneficio
interior del recinto portuario y un
de la libre competencia, el
eficiente manejo de las
desarrollo y mejora de los servicios.
operaciones.
Finalmente el 19 de julio de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, previo
consenso en el Congreso de la Unión, la Ley de Puertos con el objetivo de regular las
terminales marítimas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento,
explotación, operación y otras formas de administración, así como los servicios portuarios.
Con una nueva Ley de Puertos se crea la figura de las Administraciones Portuarias Integrales
(APIs) y el primero de febrero de 1994 nace la Administración Portuaria Integral de Veracruz,
S.A. de C.V.
API
Una Administración Portuaria Integral (API) surge cuando:
• la planeación
• Programación
• desarrollo
• y demás actos relativos a los bienes
• y servicios de un puerto
se encomiendan en su totalidad a una sociedad mercantil,
mediante la concesión para el uso, aprovechamiento y
explotación de los bienes y la prestación de los servicios
respectivos
Una API es autónoma en su gestión operativa y financiera,
por lo que sus órganos de gobierno establecen sus
políticas y normas internas
Misión
• Fomentar el desarrollo integral del sistema
portuario nacional, promoviendo la
eficiencia administrativa y rentabilidad de
las empresas paraestatales federales del
subsector marítimo portuario, la inversión
en infraestructura mediante fuentes de
financiamiento pública y privada, la práctica
efectiva de las políticas públicas del
subsector, así como la eficacia en la
planeación y operación portuarias, para
estimular el transporte de bienes y
pasajeros por mar, propiciar la disminución
de costos del comercio vía marítima y
facilitar el acceso de personas y empresas al
comercio internacional.
• Ser la promotora del sistema portuario
que potencia la privilegiada ubicación
geográfica de México, coordinando
eficientes empresas paraestatales
federales que administran la logística ágil,
multimodal y moderna de nodos
portuarios sustentables e impulsan el
mercado interno, la competitividad y la
diversificación del comercio exterior y de
la economía nacional
Visión
Funciones
1.- Contribuir al desarrollo armónico entre las actividades pesqueras y
turísticas, adoptando las medidas necesarias y ligadas para preservar
el medio ambiente.
2.- Proporcionar y estimular la participación de la iniciativa privada, en
inversión para el desarrollo de nuevas instalaciones portuarias y para
distintos servicios que requieran los puertos.
Propósitos
1.- ASEGURAR QUE 2.-FACILITAR EL ESTUDIO 3.- SISTEMATIZA LA 4.- DETERMINA LA 5.-EVITAR CONFLICTOS 6.-PONE EN CLARO LAS
TODOS LOS INTERESADOS DE PROBLEMAS DE INICIACIÓN, APROBACIÓN RESPONSABILIDAD DE JURISDICCIONALES Y LA FUENTES DE APROBACIÓN
TENGAN UNA ADECUADA ORGANIZACIÓN. Y PUBLICACIÓN DE LAS CADA PUESTO Y SU YUXTAPOSICIÓN DE Y EL GRADO DE
COMPRENSIÓN DEL PLAN MODIFICACIONES RELACIÓN CON LOS FUNCIONES. AUTORIDAD DE LOS
GENERAL Y DE SUS NECESARIAS EN LA DEMÁS DE LA DIVERSOS NIVELES.
PROPIOS PAPELES Y ORGANIZACIÓN. ORGANIZACIÓN.
RELACIONES
PERTINENTES.
7.-SIRVE COMO GUÍA EN
EL ADIESTRAMIENTO DE
NUEVO PERSONAL.
• Una API se constituye a través de una sociedad mercantil
a la que se le encomienda vía concesión la planeación,
programación, desarrollo y demás actos relativos a los
¿Cómo Se bienes y servicios de un puerto para el uso,
aprovechamiento y explotación de los bienes y la
Constituye? prestación de los servicios respectivos
¿Qué Servicios Ofrece?
Se especifican conjuntos de conocimientos de las operaciones y servicios marítimos y terrestres
relacionados con el trafico portuario desde el momento de la solicitud de escala del Puerto gasta el
deposito de mercancías o pasajeros en el canto del muelle, así como de los reglamentos reguladores
de las mismas.
Las operaciones que se realizan en el puerto relacionado con el trafico de mercancías, pasajeros y
buques. Los servicios que prestan las entidades, las instalaciones asociadas a cada operación o
servicio.
Las características y actividades de las empresas prestatarias de servicio que integran la Comunidad
Portuaria.
Un administrador portuario es el titular de una concesión para la API, y
debe:
Planear, programar y ejecutar las acciones necesarias para la promoción,
operación y desarrollo del puerto, o grupo de ellos y terminales, a fin de
lograr la mayor eficiencia y competitividad.
¿Qué es un Usar, aprovechar y explorar los bienes del dominio público en los puertos o
grupos de ellos y terminales, y administrar los de la zona de desarrollo
portuario, en su caso.
administrador Construir, mantener y administrar la infraestructura portuaria de uso
portuario? común.
Construir, operar y explorar terminales, marinas e instalaciones portuarias
por sí, ó a través de terceros mediante contrato de cesión parcial de
derechos.
Prestar servicios portuarios y conexos por sí, ó a través de terceros mediante
el contrato respectivo
Formular las Reglas de Operación del
Puerto, que incluirán entre otros, los
horarios del puerto, los requisitos que
Opinar sobre la delimitación de las zonas deban cumplir los prestadores de Asignar las posiciones de atraque en los
y áreas del puerto. servicios portuarios y, previa opinión del términos de las Reglas de Operación.
Comité de Operación, someterlas a la
autorización de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT).
Operar los servicios de vigilancia, así
como el control de los bienes accesos y
tránsito de personas, vehículos y bienes
en el área terrestre del recinto Proporcionar la información estadística
portuario, de acuerdo con las reglas de portuaria.
operación del mismo y sin perjuicio de
las facultades del capitán de puerto y de
las autoridades competentes.
API´S EN MEXICO.
Cada API se encarga de
construir y operar las
terminales dentro del
Los puertos mexicanos son
recinto portuario y de
propiedad del Estado, pero
Un total de 26 prestar servicios portuarios
pueden ser concesionados
Administraciones Portuarias o de contratar a operadores
para su administración. Se
Integrales (API) administran privados. Los contratos
requiere también una
y operan 74 puertos deben ser aprobados por la
concesión para construir y
mexicanos, 25 de ellas Dirección General de
operar puertos. Las
públicas y una privada, la Puertos. Los prácticos de
concesiones son válidas por
del Puerto de Acapulco. puertos, que solo pueden
50 años y pueden
ser de nacionalidad
renovarse.
mexicana, son designados
por la Dirección General de
la Marina Mercante.
• Es un documento de consulta pública,
elaborado por la Administración
Portuaria Integral de un puerto, que
garantiza una eficiente explotación de
los espacios portuarios, su desarrollo
Programa futuro y su conexión con los sistemas
Maestro de generales de transporte para identificar
y justificar los usos, destinos y formas de
Desarrollo operación de las diferentes Zonas del
Portuario Puerto de conformidad con lo
establecido en el articulo 41 de la Ley de
Puertos.
Autoridad Marítima CAPITANIA PORTUARIA.
Nacional
• Para el modelo de la Administración
del Estado Mexicano, el Ejecutivo
Federal ejerce la Autoridad Marítima a
través de la SEMAR, para verificar que
se cumplan los ordenamientos
emanados de la OMI (Organización
Marítima Internacional) , con el fin de
garantizar un transporte marítimo
seguro, protegido y eficiente en mares
limpios.
EJERCICIO DE LA SOBERANIA.- Realizar todo acto en nombre del Estado
mexicano en sus aguas jurisdiccinales.
PROTECCIÓN MARITIMA.-Evitar que cualquier agente o factor perture las
condiciones de seguridad.
SEGURIDAD MARÍTIMA.- Garantizar que toda actividad que se realiza, se efectué
en cumplimiento a las normas de prevención y regulación.
MANTTO. DEL ESTADO DE DERECHO.- Ejecutar las acciones necesarias para
garantizar el cumplimiento de orden jurídico nacional.
CAPITANIA MARITIMA
La Capitanía de Puerto* es la autoridad marítima en
cada puerto habilitado y que ejerce las atribuciones
que las leyes y reglamentos le confieren.
Art.9 de la LNyCM.- Cada puerto habilitado
tendrá una Capitanía de Puerto, que
dependerá de la SEMAR, con una jurisdicción
territorial y marítima delimitada…”
Autorizar arribos y despachos
Regular y vigilar las vías
de las embarcaciones y
generales de comunicación.
artefactos navales.
Ordenar las medidas que le
Abanderar y matricular las
sean requeridas por el CUMAR,
embarcaciones y los artefactos
conforme a lo dispuesto en la
navales mexicanos .
Ley de Puertos.
Requerir los certificados e
inspeccionar a cualquier
embarcación.
Recibir y tramitar las reclamaciones laborales de los tripulantes y los trabajadores de
las embarcaciones.
Otorgar permisos para la prestación de servicios de transporte marítimo de pasajeros y
de turismo náutico.
Certificar las singladuras, expedir las libretas de mar e identidad marítima.
Actuar como auxiliar del Ministerio Público e imponer las sanciones en los términos de
la LNyCM.
Todos los medios disponibles de la Secretaría de Marina, apoyan a las Capitanías de
Puerto en el ejercicio de sus atribuciones.
Realiza:
Vigilancia Supervisión
Inspección Sanción
Evita:
Vacíos de autoridad Debilidad Jurídica Duplicidad de Confusión entre la
funciones comunidad marítima
El concepto de Guardia Costera no es nuevo a la Secretaria de
Marina, le corresponde ejercer entre otras atribuciones:
• Salvaguardar la soberanía y defender la integridad del territorio
• Garantizar el cumplimiento del orden jurídico
• Proteger el tráfico marítimo, fluvial y lacustre
• Salvaguardar la vida humana en la mar
• Proteger instalaciones estratégicas
• Proteger los recursos marítimos, fluviales y lacustres
• La Autoridad Marítima Nacional por conducto de las
Capitanías de Puerto y la Secretaría de Marina en funciones
de Guardia Costera, en coordinación con las autoridades
nacionales competentes, iniciarán visitas de supervisión en
embarcaciones, buques, instalaciones portuarias, marinas
turísticas y en general en todas las áreas donde se realicen
actividades marítimas, para evaluar el estado en que se
encuentran operando.