Gleysvic Petit
• El trauma toracico es una lesion relativamente comun tanto
penetrante como cerrado
• Responsable del 20 a 25% de las muertes por trauma
• Juega un factor importante contribuyendo en al menos el 50%
de las muertes causadas por falla organica subsecuente al
trauma
• La lesión del tórax inestable es común, 31% de
50.000 pacientes
• 5% de estos individuos tenía lesión de tórax
inestable.
• Se encontraron porcentajes más altos de
lesiones torácicas inestables
• A pesar de la naturaleza potencialmente letal de muchas
lesiones de torax, existe evidencia de que el hombre primitivo
ha sobrevivido a un trauma torácico cerrado y penetrante
• Un esqueleto de Neandertal descubierto en Irak, mostró
evidencia de la curación de una herida penetrante a través
de la novena costilla izquierda.
• Un segundo esqueleto en ese sitio reveló
múltiples de fracturas costales curadas.
• El Papiro de Edwin Smith, escrito 3000 aC, dio
instrucciones explícitas en cuanto a la gestión de una gran
variedad de lesiones de torax
• En el cuidado de trauma moderno, las lesiones torácicas
típicamente depende
• del mecanismo : (penetrante vs contuso),
• gravedad (inestable vs estable),
• y la ubicación de la lesión (pared toracica vs pleura).
TORAX INESTABLE
• El tórax inestable o tórax batiente o volet costal se define como
la fractura de 3 o 4 costillas en más de dos segmentos de su
longitud ocasionando un fenómeno paradójico en la caja
torácica colapsándolo en inspiración y expandiéndolo en
espiración.
• La causa más frecuente de su aparición son los traumatismos sobre la pared
torácica con impactos de alta energía donde son habituales las lesiones por
aplastamiento
• Aceleración/desaceleración. Típico de los accidentes de tráfico. (70-80%)
• Impactos a gran velocidad Frecuentes en las caídas desde grandes alturas.
• Compresión directa sobre el tórax Habitual en las lesiones por
aplastamiento donde la fuerza aplicada sobre el plano costal es mayor que
la resistencia de la caja torácica.
• Hoy se ha demostrado que el aire péndulo no existe.
• Maloney y Sarnoff han mostrado una ventilación normal en el
pulmón sano, aun en presencia de respiración paradójica
• Actualmente se invocan otros elementos que pueden
desencadenar la insuficiencia respiratoria
• Como son la contusión pulmonar subyacente al área de la
parrilla costal traumatizada y el dolor por las fracturas
• Se explica con base en la respiracion paradojica, la contusion
pulmonar y el dolor
• Durante la inspiracion la presion negativa intratoracica hace
que el segmento libre se colapse junto con el pulmon de ese
lado
• Sucediendo lo contrario con la espiracion
• El dolor y la rigidez muscular restringen la expansión de la
pared torácica, lo cual causa una mecánica respiratoria anormal.
• La mayor parte de la disfunción pulmonar observada después
de un trauma torácico contuso e intenso es quizás secundaria a
contusión pulmonar subyacente
• Otros factores también crean o agravan anormalidades en la
función pulmonar
• el dolor, la rigidez, la retención de secreciones, el taponamiento
con moco, la atelectasia, la neumonía, el hemoneumotórax, el
síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto y las embolias
grasas pueden contribuir a las dificultades respiratorias.
• Su principal consecuencia es la alteración de la mecánica
ventilatoria que provoca un descenso de la Capacidad Pulmonar
Total (TLC) y de la Capacidad Residual Funcional (CRF) con
disminución de la ventilación alveolar
• La hipoventilación debida a la alteración de la mecánica
ventilatoria o a la disminución del nivel de conciencia del paciente
provoca hipercapnia e insuficiencia respiratoria
• La respiración paradójica es muy dolorosa debido al
desplazamiento continuo de los focos de fractura provocados
por la tos y los movimientos respiratorios
• El paciente con tórax inestable disminuye los movimientos de la
pared torácica y del diafragma y evita el esfuerzo de la tos
para no exacerbar el dolor.
• El acúmulo de secreciones bronquiales con focos de
atelectasia es el resultado final pudiendo desarrollar, pocos
días después, un proceso neumónico
Contusión pulmonar
• Aunque pueden coexistir otras lesiones viscerales o cuadros de
ocupación pleural (neumotórax, hemotórax), la contusión pulmonar es
la principal lesión en el tórax inestable
• La afectación parenquimatosa se puede producir por un mecanismo
directo sobre el parénquima, acumulacion de liquido intersticial o
hematico, lo que puede conllevar a desgarros micro y macroscópicos
a ese nivel, terminando en incapacidad para realizar el intercambio
gaseoso.
• La contusión produce una lesión caracterizada por hemorragia
intersticial y alveolar y lesiones de edema pulmonar local por
aumento de la permeabilidad de la membrana alveolocapilar
• La compliance pulmonar se reduce, aumentan las secreciones en
las vías respiratorias y el cociente ventilación-perfusión se
altera
• La liberación de mediadores (activación de cascadas
• enzimáticas, citocinas, etc.) puede extender esta situación a
todo el parénquima pulmonar
• Desarrollo de un síndrome de distress respiratorio del adulto,
con las consecuentes alteraciones en la ventilación/perfusión y
shunt, seguidas de una hipoxemia severa
• La desproporción entre la ventilación/perfusión es el aspecto
fisiopatológico que más contribuye al deterioro de la
ventilación, provocando la hipoxia subsecuente
• Volet anterior o esternocondral Se suele acompañar de lesiones en
ambas cavidades pleurales y su pronóstico es grave. El movimiento
paradójico es habitualmente muy significativo.
• Volet lateral o puramente costal En relación con el lugar del
impacto. Su tamaño y la respiración paradójica son, por tanto,
variables.
• Volet posterior Es poco frecuente.
• El diagnóstico del tórax inestable es principalmente clínico.
• Se debe explorar minuciosamente la caja torácica y comparar el
aspecto, los volúmenes y la movilidad de ambos hemitórax para
detectar diferencias anatómicas, deformidades, alteraciones de la
movilidad, hiperinsuflación, enfisema subcutáneo, etc
• Siempre debe realizarse una evaluación funcional con pulsioximetría
y/o gasometría arterial
• Aunque el movimiento paradójico sea limitado, en determinados
pacientes, dependiendo de la gravedad de la contusión pulmonar
asociada, pueden desarrollar una insuficiencia respiratoria grave.
• Las radiografías pueden documentar fracturas múltiples de
costillas, pero el diagnóstico es clínico.
• La tomografía es más precisa que las radiografías simples
para evaluar la presencia de lesiones de fondo del
parénquima pulmonar.
• El intervalo entre el trauma y la aparición de un segmento
inestable es variable.
• Radiografía simple de tórax
• Permite apreciar los focos de fractura y la existencia de lesiones
asociadas:
• Contusión pulmonar, neumotórax, hemotórax, etc.
• Las fracturas de esternón no se visualizan en la radiografía
anteroposterior y precisan de radiografías laterales
• La contusión pulmonar se aprecia como infiltrados algodonosos en la
zona contundida, pero tarda varias horas en poderse observar en
una radiografía simple.
• TC torácica y abdominal
• Actualmente es el estudio de referencia.
• Presenta mayor sensibilidad para diagnosticar las
• complicaciones asociadas.
• Permite apreciar desde el primer momento la presencia de
áreas de consolidación parenquimatosa sugestivas de contusión
pulmonar y la existencia, localización y magnitud de posibles
hemoneumotórax acompañantes, así como otras lesiones
viscerales intratorácicas y/o abdominales
• Pulsioximetría Monitorización continuada de la oxigenación del paciente.
Su fiabilidaddisminuye cuando la saturación de oxígeno es menor del 80%
• Gasometría arterial Prueba básica para la valoración de la insuficiencia
respiratoria.
• Informa del resultado final conseguido por la integración de las diferentes
etapas que componen la función respiratoria (pO2, pCO2, pH, bicarbonato)
• Sistemático y bioquímica sanguíneas Determinación de los valores de
hemoglobina, fórmula leucocitaria, etc.
• En los tórax inestables anteriores, sobre todo si existe fractura esternal, se
deben determinar las enzimas cardiacas (CK-MB, troponina, etc.)
• ECG Permite descartar trastornos de la conducción, signos de isquemia
cardiaca, etc.
• Ecocardiograma. Si se sospecha o existen signos de taponamiento cardiaco.
• OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
• Suprimir la inestabilidad del fragmento parietal del tórax.
• Controlar el movimiento paradójico, abolir el bamboleo mediastinal
y normalizar la presión negativa intrapleural.
• Tratamiento de las alteraciones parenquimatosas.
• Tratamiento adecuado del dolor.
• Tratamiento del estado de shock y de las lesiones asociadas, si
existen.
• Tratamiento profiláctico o curativo de la sepsis pulmonar
GRACIAS!!!